Haz click aquí para copiar la URL

Déjame entrar (Let Me In)

Terror. Drama Owen es un niño triste (Kodi Smit-McPhee), maltratado por sus compañeros de clase y abandonado por sus padres divorciados; sin embargo, algo cambiará en su solitaria vida cuando conozca a Abby (Chloe Moretz), una nueva y misteriosa vecina, que vive con su silencioso padre (Richard Jenkins), y con quien entablará una particular amistad. Remake norteamericano de la celebrada película sueca "Déjame entrar" ("Let The Right One In"). (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 6 7 8 10 24 >>
Críticas 119
Críticas ordenadas por utilidad
1 de noviembre de 2010
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque he leído varias críticas en contra de este remake, mi impresión final es que mejora el original. Profundiza bastante más en los personajes (especialmente en la relación entre ella y su "padre"; y la relación entre los niños malos), crea un clima de intriga del que carece el original (la trama policial, bastante más interesante que la de los borrachos de la original) y por otro lado tiene una peor banda sonora que la original, los niños son un poco más flojos que en la original y aporta algunos efectos especiales que para mi gusto sobran... El resto de mi crítica la escribiré revela cosas de la trama, así que la escribiré en spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
borja murel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de julio de 2011
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco tardó en cruzar el charco la original sueca de Thomas Alfredson. Afortunadamente la cogió un eficiente y joven director que venía de mostrar su potencial en la deslumbrante "Cloverfield", Mark Reeves. La original era muy buena, pero en ésta se ha retocado aquello que faltaba a la otra y contó además con una ventaja que se supo aprovechar, un presupuesto ligeramente superior. El ejemplo más palpable es la escena del primer crimen, que en la original se soluciona con un largo plano secuencia, en cambio en la segunda vemos una concatenación de planos cortos que le imprimen mucho más ritmo y emoción. Gran idea también ambientarla en la América de Reagan, una época de monstruos. Excelente remake, posiblemente el mejor que he visto nunca, muy superior a la original y prácticamente perfecta. Hermosa película.
pinfloi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de noviembre de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se hace un remake es inevitable compararla con la película original, saliendo siempre perdedora, salvo en contadas ocasiones, el remake. No me parece que sea este el caso. Puede que cuando vi la original no tuviese un buen día pero no entre en ella salvo en contadas ocasiones, que son las que en esta me fallan. Un ejemplo sería la escena final, mucho mejor en la original, cualquiera de los ataques de la niña, demasiado ordenador, resultan muy falsos. Del resto, siendo prácticamente igual me quedo con esta, el ritmo es mucho mejor. Los dos niños protagonistas excelentes, los niños acosadores me gustan más los de la original.
Lo que más falla son aquellas escenas en las que copia completamente a la original.
La relación de los dos niños me gusta más en esta, los dos personajes adultos, Richard Jenkins y Elias Koteas, excelentes.
jesus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de enero de 2011
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que entender un poco a los realizadores norteamericanos. La industria cinematográfica de hollywood mueve miles de millones de dólares, y no es por casualidad. El término "industria" implica la necesidad de estandarizar los procesos, por lo cual en una película hecha en hollywood en la que se invierten millones de dólares para su realización, no se puede dejar al azar el cumplimiento de determinadas reglas, que aseguren aunque sea una mínina taquilla para salvar los costos. Luego si la película es un éxito, se relizarán varias secuelas o imitaciones de la misma hasta que el público finalmente se canse.
Con esta explicación podemos entender un poco porqué la versión yanqui de "Let the right one in" es casi igual a la original (la sueca), pero cumpliendo las "reglas" de la industria, en este caso, de la industria del cine de "vampiros". A saber:
1) Si el vampiro no muestra los colmillos y pone las pupilas blancas no es un vampiro, no señor.
2) No dejar nada al entendimiento del espectador. Los seguidores de películas de vampiros no son muy listos y podrían no entender alguna parte de la película y decidir no ver mas películas de vampiros.
3) Incluir siempre efectos especiales o efectos de maquillaje, aún cuando los mismos arruinen alguna que otra escena. Por lo menos si la película no funciona, alguien comentará: "pero tiene buenos efectos..."
4) Regla general: Toda película yanqui debe contener imágenes de la bandera norteamericana o escenas de algun presidente, aún cuando resulten absolutamente fuera de contexto.

En sintesis la película es muy pero muy parecida a la versión sueca, pero con otros actores, en otro lugar y cumpliendo con las 4 reglas anteriores. Si ya viste la original, esta te parecerá terriblemente aburrida y predecible.
Nikopol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de enero de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, lo se. Sonará como un sacrilegio. Pero prefiero antes el "remake" americano que la original sueca. Y es Reeves sabe darle a la historia algo que le faltaba a la original: ritmo. Y no precisamente por que suceda todo más rápido o cambie el estilo de la historia, si no por que la película no se me hizo ni la quinta parte de lenta que la original.

A destacar también a la protagonista Chloe Moretz. Dará mucho que hablar en los próximos años. En esta cinta era comerse cada escena en la que salía gracias a esa mirada tan fascinante que ya posee.
Sumnik
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 24 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow