Haz click aquí para copiar la URL

El pico

Drama Bilbao, años 80. Un Comandante de la Guardia Civil descubre que su hijo Paco de 17 años, que espera que ingrese en la Academia Militar, es heroinómano. Urko, el mejor amigo de Paco e hijo de un dirigente abertzale, también es heroinómano. En un momento dado, Paco huye de casa llevándose una pistola de su padre. Mientras el Comandante inicia la búsqueda de su hijo acompañado del padre de Urko, empieza a descubrir un mundo desconocido y ... [+]
<< 1 6 7 8 10 11 >>
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
24 de septiembre de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy interesante trabajo de Eloy de la Iglesia. Cuenta con naturalidad una historia áspera, la adicción progresiva de 2 adolescentes a la heroína; y la sitúa en un contexto no menos difícil, el conflicto vasco en los años 80. Intereses políticos y familiares se mezclan con realismo, sin adornos, para completar un buen producto que funcionó especialmente bien en taquilla. El conflicto vasco se roza más que se trata, pero se encuentra presente en todo momento.
Los personajes se desarrollan bastante bien, aunque se caiga en estereotipos (el padre Guardia Civil esta cargado, también el escultor homosexual), y el ritmo de la película es ágil, se ve con ganas. Una pena el doblaje, que perjudica el buen hacer de los actores. La música es propia de las mejores verbenas ochenteras, hay momentos en los que estorba mas que acompaña. Sin embargo a mi la mezcla de la música con el mal doblaje me llegó a gustar, le da un toque aficionado que le sienta bien a la película. Esta apreciación es muy personal.
Varios momentos para recordar: Cuando Paco nos cuenta como encontrar esa paz de la que todos hablan; el cumpleaños de Paco, hablando por teléfono con su abuela, parece que nos colamos por un rincón en una escena completamente real; Paco con el mono en casa del personaje interpretado por Enrique San Francisco (no es su mejor trabajo), dando forma a su ansiedad y su rabia en un gran trozo de barro. Buen uso del lenguaje cinematográfico por momentos. Algunos planos explícitos. Es una película que tiene bastantes detalles y que sólo se podía haber hecho en la España de su época. Solo por eso merece la pena verla.
Ratón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de marzo de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las películas más icónicas del cine quinqui. El pico probablemente basa su éxito en la actuación de José Luis Manzano y en la trama principal: la adicción a la heroína y sus consecuencias sociales, así como, en un segundo plano, el contraste entre posturas políticas completamente opuestas. Sin embargo, quizá el mayor acierto es que, fuera de estos temas principales, se abordan sin miedo ni complejos muchos otros, como el terrorismo o la homosexualidad. En ningún momento aparecen forzados, sino que encajan a la perfección y con naturalidad en la trama; dada esta cantidad de temas tratados, creo que es una película sorprendentemente ambiciosa para su escaso presupuesto. El pico no destaca por una técnica impresionante, sino por ser un retrato desgarrador de una realidad social que pocos pudieron mostrar tan acertadamente como Eloy de la Iglesia. Se dice que todo el consumo de heroína que aparece en la película fue real. Parece creíble, desde luego. Quizá esto sirva como pista de lo cruda y realista que puede llegar a ser este film.
Ibai_93
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de septiembre de 2012
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mayor éxito en la carrera de De la Iglesia, que conoció una continuación. Parte de un argumento que de querer tomar tanto el pulso a muchas de las problemáticas del año 83 acaba por resultar extremista (con todo no hay un tratamiento tan morboso como hubiera sido de esperar en su autor), cercano a lo inverosímil, pero coherente con el resto de la filmografía de su discutido y "maldito" autor. La trama: Bilbao. Un hijo de un teniente de la Guardia Civil y otro de un diputado "abertzale" se han hecho íntimos amigos. Ambos comparten su afición a las drogas hasta que de allí pasan a engancharse totalmente a la heroína. El conflicto vasco, el problema de la drogradicción juvenil, lo inservible del pseudopoder (la Guardia Civil, el diputado), bajo un prisma que amalgama melodrama familiar folletinesco con brochazos de melodrama homosexual (obsesión de su director) y tragedia sociopolítica en una ceremonia dónde todo roza lo demencial de puro realista, lo equívoco de tanto jugueteo al filo del precipicio. Lo singular del caso es que no cabe hablar tampoco de una mala o mediocre película pues De la Iglesia acaba por salir airoso de tal empresa oportunista con su rara habilidad para parecer en no pocas ocasiones un cineasta interesante. Ahora que han pasado muchos años todavía "El pico" puede resulta hasta un film válido para el cine español.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de marzo de 2012
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupenda incursión en el mundo de la heroinomanía de los 80. La película trata con total naturalidad como dos chicos totalmente normales y corrientes, e incluso de buena clase social, arruinan su vida jugando a meterse la por entonces mucho más desconocida heroina, cuando no había tanta información de lo peligrosísima que es ésta estúpida droga.

En la película se demuestra como cualquiera, sobretodo siendo muy jóven, puede caer en el destructivo mundo de las drogas, que empiezan a tomarse poco a poco, como un juego, o por no tener nada que hacer, y que éstas, a priori, no tienen por que estar relacionadas con el mundo de la delincuencia, aunque casi siempre más tarde o más temprano, ambos mundos, droga y delincuencia, irán de la mano.

Muy buenas interpretaciones de los dos chicos protagonistas, que desgraciadamente han pasado sin pena ni gloria por nuestra cinematografía, así como la excelente interpretación del padre picoleto del protagonista principal, José Luis Manzano. (Lo de sin pena ni gloria no podía ser de otra manera, pues leyendo luego las críticas de otros usuarios, me he enterado de que en la vida real la mayoría de los actores murieron por causa de las drogas...).

Lo más divertido: la reacción de la mujer del traficante cuando ve que uno de los chicos se va a meter un pico, y a ella también le apetece...y luego con el chupete p'al niño...por Dios...
Lo peor: la banda sonora...también por Dios...
ivan kapo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de enero de 2013
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eloy de la Iglesia quiso en un primer momento criticar la eterna separación de las dos españas contandonos la historia de amor homosexual entre un dirigente aberchale y un comandante de la guardia civil. Sin embargo, dada la dificil situación política de la época, le aconsejaron cambiar el argumento. No sabremos si el cambio de argumento fue positivo o no, pero le permitió mostrarnos con una enorme crudeza los efectos de la drogadicción en la sociedad juvenil de mediados de los 80.

Paco y Urko son dos amigos cualesquiera si no fuera por dos circunstancias. Una, son hijos de un comandante de la guardia civil y un dirigietne aberchale respectivamente. Dos, son heroinómanos. Esa última circunstancia obligará a sus padres a limar sus asperezas ideológicas y unirse para luchar juntos contra el drama de sus hijos.

Esta película encuadrada dentro del llamado género quinqui, películas ambientadas en la juventud marginal de los años ochenta, supuso una auténtica revolución dados los temas que trata. Primeramente, habla con bastante crudeza y conocimiento de los que es la droga y sus problemas derivados. Seguidamente, critica con dureza el régimen franquista y la homofobia. Sin embargo, el querer mezclar el tema político y el drama del narcotráfico por igual hace que termine por no centrarse en ninguno de los dos. Por el resto, indicar que es una película rodada sin ningún tipo de complicaciones.

Lo más llamativo de la película, tal vez sea el destino que sufrieron sus intérpretes. Eulalia Espinet y José Luis Manzano estuvieron en la cárcel por temas relacionados con la droga y fallecieron jóvenes también por culpa de su adicción a las drogas. Javier García y Pedro Nieva sobrevivieron, pero durante el rodaje se engancharon a las drogas. Por otro lado, es público que su director, Eloy de la Iglesia, era un drogadicto antes y después del rodaje.

El mayor defecto de la película, tal vez sea el poco nivel interpretativo de sus dos jóvenes protagonistas: en ningún momento muestran naturalidad, siendo interpretaciones muy forzadas. En el otro lado de la balanza están unos correctos José Luis Cervino (cuya voz fue doblada), Enrique San Francisco y Luis Iriondo. Destaca especialmente la malograda Eulalia Espinet con una increíble naturalidad y una habilidad extraordinaria para poner el acento argentino, siendo catalana. Como curiosidad, los actores que interpretan al cojo y a su mujer, eran pareja en la vida real.
chechu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow