Haz click aquí para copiar la URL

Blade Runner 2049

Ciencia ficción Treinta años después de los eventos del primer film, un nuevo blade runner, K (Ryan Gosling) descubre un secreto profundamente oculto que podría acabar con el caos que impera en la sociedad. El descubrimiento de K le lleva a iniciar la búsqueda de Rick Deckard (Harrison Ford), un blade runner al que se le perdió la pista hace 30 años. (FILMAFFINITY)
Críticas 499
Críticas ordenadas por utilidad
31 de diciembre de 2019
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El problema de esta película es simple, han confundido perdedores, con gente perdida.

En la original, todos eran perdedores, todos, pero todos con carisma y personalidad. Hasta los secundarios. Y te emocionabas y sufrías por cada uno de ellos. Eran perdedores, como casi todos nosotros, y te podías identificar. En esta la única perdedora es Joi, que sin duda alguna es el único personaje con alma y carisma. (No lo tiene ni siquiera Deckard!!?)

El señor guionista Hampton Fancher, que en su momento hizo una adaptación del libro de Dick: "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?", se ha creído que lo podía igualar, y no, desgraciadamente no.

Y Villeneuve, pues a partir del guión, supongo que poco podía hacer, pero tampoco ha sabido darle el toque trágico y épico de la original. Todo es plano y artificioso. Y limpio, muy limpio todo, igual que en la original.... Igual que una paleta de colores excesiva, pretenciosa y que al menos para mi, con tanto naranja me sacaba de la película. Con un montaje además excesivamente explicativo y rutinario.

En fin, le pongo un 4 por entretenida, pero es de las películas que desaparecen rápidamente de la memoria.
Tdeo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de febrero de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre el papel, nada podría sonar mejor. Villeneuve encargado de revivir un Blade Runner que iba a ser todo: secuela, reboot y casi reimaginación. Una película que cuenta con demasiadas cosas bien hechas, bien planeadas, que sobre el papel sonaban perfectas. Incluso ese Ryan Gosling que no suelo soportar parecía el idóneo para hacer de replicante gracias a su inexpresividad.

Todo apuntaba a éxito, pero a pesar de que estuve dos horas con cara de "qué bien", pronto me di cuenta que faltaba una hora más de reloj, una hora más de ver a Ryan Gosling con la misma cara, una hora más de planos imaginativos, fotografía excepcional y simbolismo que no tenía detrás una historia que realmente mereciera la pena. Blade Runner 2049 es conformista, y lo es teniendo en cuenta todos los nombres que hay detrás de ella. Se podría haber hecho, sin duda alguna, mucho mejor.

Y es por esto que mi puntuación es negativa, por un metraje extendido hasta el tedio y el aburrimiento, que hace que las primeras escenas se recuerden como de otra película, y que se instala en una línea plana de la que no sale ni quiere salir. "Esto es así, porque tiene que serlo", dirán algunos, pero no esperaba aburrirme tantísimo con una película que llevábamos esperando décadas. No mereció la pena la espera.
NeoJ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de junio de 2023
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar, me gustaría destacar que comprendo y respeto el hecho de que los críticos cinematográficos analicen diversos aspectos técnicos como la fotografía y los efectos visuales al evaluar una película. Sin embargo, me resulta un tanto desconcertante la cantidad de sobrevaloración que percibo en su reseña y, sinceramente, no logro comprenderla en su totalidad.

La película original, Blade Runner, fue considerada una obra de arte revolucionaria en su época. Introdujo elementos novedosos que impactaron a la audiencia y estableció un estándar en el género de ciencia ficción. No obstante, al referirme a su sucesora, Blade Runner 2049, la describo como "la película más lenta y aburrida" que he visto en mi vida, especialmente si se considera el presupuesto invertido en ella.

Comprendo que cada individuo tiene sus propias preferencias y que el gusto por el cine es subjetivo. No obstante, me sorprende que un crítico de cine no haya puesto en la balanza, el año en que se publicó una película y otra, sabiendo que la fotografía y los efectos visuales considerando que se hizo casi 40 años después. es una obviedad que es lo primero que debe salir bien.

Hacen sentir a uno que nada sabe de cine y que vive en un mundo paralelo.
Fredericmozorsky
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de octubre de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que el señor Daniel Andres de FA en esta ocasión resume perfectamente mi sensación al acabar ésta gran obra. Es un tesoro visualmente, técnicamente, fotografía, ambientación, en interpretaciones Ford hace algo insólito y juega con más ideas profundizando en las premisas de la primera Blade Runner. Pero falta ese algo que haga que salgamos con unas cuantas lágrimas de más, eso que solo tienen un puñado de clásicos. El aliento poético, como ese final de la primera con el discurso improvisado que se larga Hauer acompañado de la mágica música de Vangelis que es una de las mejores de la historia, el blues sensual en la escena de Rachel con el pelo suelto mirando las fotos de Deckard... Esa poesía de la que tenían mucha culpa Vangelis y los actores, no solo Scott.

Es como intentar imitar la esencia de una película de Kubrick (¿os imagináis una secuela mejor que la Naranja mecánica?) o de Tarkovsky (¿o de El Espejo?), no se puede, porque es lo que sentía el director y/o compositor de la música, se palpa. No digo que Scott esté a la altura de Kubrick, está muy lejos por detrás pero esa película tan insólita dentro de su filmografia que es Blade Runner, tiene tantas cosas especiales, tanta emoción y magia que por algo es considerada de las más grandes de la historia, está en mi top 10 o 15 sin duda.

Lo más injusto que se puede hacer es comparar ésta a la primera pero no hay más remedio porque todos lo hacemos sin darnos cuenta... Comparada con lo que se hace hoy en día, Blade Runner 2049 es una de las mejores pelis de los últimos años, de una bella factura como todo lo que hace Villeneuve, al que admiro mucho por pelis como la Llegada, Prisioners y ahora la autentica valentía que ha tenido al llevar al cine la secuela de un precioso clásico de tanto peso como Blade Runner, ha conseguido salir más que ileso porque va a estar en la pugna de mejor peli del año.

Creo que este gran director todavía puede darnos más grandes obras e incluso puede que su mejor esté por llegar, no hay que perderle de vista nunca.

7.5
javinry
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de octubre de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
-…y es que en El Pentágono están muy preocupados por las enorme inversion que están haciendo Chinos y Rusos en desarrollar una IA que gestione… bueno, ya sabes.

-No te preocupes, Donnie. Recuerdo como si fuera ayer el primer congreso que hubo sobre IA. Fue a mediados de los sesenta. En el MIT, claro. Los allí presentes aseguraban que en 10 años tendrían una IA equivalente a la del ser humano. Ah, cuanta soberbia e ignorancia.

-No es eso. Ya sabes que esta gente lo hará por la única razón de que pueden hacerlo. Son así. No importa que sea una IA de tipo humana o no. Finalmente lo harán. Lo haremos. En ciertos sentidos ya ha sucedido.

-Mira, la supercomputadora más potente hasta la fecha tiene la misma capacidad de cálculo que el sistema nervioso de una cucaracha y la misma inteligencia que un corcho. Olvídate de Blade Runners y Terminators. Eso es algo que no va suceder en este siglo. Al menos no con la electrónica. ¿Te has tomado la pastilla?

-Sí. Pero olvidas que seguro que hay muchas cosas que se nos han pasado por alto. Y pasas por alto el factor más importante: el azar. Stepehen Hawking y otros han asegurado que la creación de una IA podría ser el error definitivo de la humanidad. No es un Blade Runner y sus emociones lo que me preocupa. Es Skynet. Es HAL. Recuerdas Juegos de Guerra. Yo siempre he estado a favor de modernizar el ejército y del ejército como columna vertebral de de los USA. Exactamente igual que lo que pretende hacer la UE ahora, tras la salida de Inglaterra. Pero esto es demasiado arriesgado.

-¿Y qué me dices de la ambientación? Realista o no, yo la encuentro magistral. Quizá en la medida en que se globaliza pierde algo de la claustrofobia y opresividad de la anterior. Es inevitable. Pero simultáneamente es esa globalización (sello de la posmodernidad) la que le permite mostrar con más detalle ese futuro distópico. Ser más exacta en su radiografía. Más profética.

-Sí, Joyce, visual y auditivamente es apabullante. Te golpea con imágenes que cortan el aliento y sonidos sacados del mismísimo infierno. Afortunadamente no hay lugar aquí para la épica de garrafón del señor Zimmer. Pero también es cierto que la primera ya creó un subgénero por sí sola y eso hace que ésta ya no resulte tan chocante y novedosa como aquella. Además, tú sabes que en Hollywood son los mejores en esto. He perdido la cuenta de las películas visualmente epatantes que se han estrenado tan sólo durante el último año. Desde Alien: Covenant hasta John Wick II pasando por Transformers V, Kong o La guerra del Planeta de los Simios. En Hollywood llegar a la perfección formal es sólo cuestión de tener pasta y buen gusto. Y ellos saben que justo esa perfección es lo que les diferencia de la industria de cualquier otra nación. Es su especialidad. Y por eso abusan de la ciencia-ficción, género especialmente propicio para las fantasías digitales, todo cuanto pueden. Muchas de estas películas están tan delimitadas por sus envoltorios visuales que incluso prescinden ostentosamente de un guión elaborado, de un argumento. Son solo forma. Y su significado viene de esa propia forma. En Transformers eran tan autoconscientes de esto que incluso ironizaban al respecto.

-Como en cualquier sinfonía. Y nadie las machaca sólo por eso. Hay muchas formas diferentes de hacer una película. Pero sabes que este no es el caso, que aquí más bien lo que sucede es lo contrario. Esta película no puede ser tan equilibrada como en la anterior precisamente porque es mucho menos esquemática. Mucho menos. Y no puede tener ese montaje tan milimétrico porque es más ambiciosa: hay subtramas que tienen su propia identidad. La anterior no más que era un thriller distópico y una fantasía masculina sobre el telón de fondo de la IA. La narración fluye a trompicones y luego simplemente para, jugándoselo todo a la carta de su fastuosa ambientación. En 2049 la naturaleza de esa inteligencia y las relaciones que establecemos con esa otra especie, o ella entre sí, o nosotros entre nosotros, son el centro exclusivo de la película, como en Arrival, y el thriller es la excusa. Además, también tiene más niveles de significado (de nuevo nos encontramos con un Muro), personajes y ambientaciones que la anterior. En definitiva es menos neón y cyberpunk que la anterior, pero también es más dura, seca y angustiosa. Más trágica y menos lírica. Menos equilibrada y más fluida. En su conjunto es esencialmente tan cruel como aséptica, tan elegante como pesimista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Donald Rumsfeld
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow