Haz click aquí para copiar la URL

Silent Night

Comedia. Drama Mientras el mundo se enfrenta al apocalipsis, un grupo de viejos amigos se reúne para celebrar la Navidad en una idílica casa de campo en Reino Unido. Incomodados por la idea de la inevitable destrucción de la humanidad, deciden afrontar la situación con tranquilidad, abriendo otra botella de Prosecco y continuando con la celebración… Pero, por mucho que quieran fingir normalidad, tarde o temprano, tendrán que hacer frente a la idea de ... [+]
<< 1 5 6 7 10 11 >>
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
28 de diciembre de 2021
10 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que parte de una buena premisa, con una buena ambientación, con actores solventes… Que se va al traste por un guión y una dirección penosas. Como comedia no hace ni la más mínima gracia, como drama no remueve lo más mínimo, como película apocalíptica carece completamente de fundamento lógico, como metáfora es inconsistente y etérea (metáfora de qué? Del Brexit, de los negacionistas, del borreguismo humano…?). Los personajes no me importan lo más mínimo, son irritantes, no me interesan sus parloteos y antiguos líos universitarios, no entiendo su comportamiento y motivaciones. Lo único mínimamente salvable el papel del niño protagonista.
Fabio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de noviembre de 2021
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine navideño siempre ha sido un asunto familiar, y por tanto su carácter tiende a lo entrañable, sobran títulos de paz y amor lacrimógenos, que incluso en los clásicos, muestra superpoblación de productos manufacturados, que bien parecen capturar ese famoso espíritu de la cordialidad, expuesto más como un artículo de saldo para tan señaladas fechas, claramente dominadas por el consumismo.

Con la sana intención de alterar un poco las normas navideñas, el debut en la dirección de Camille Griffin, a partir de su propio guión original, premiado en el reciente Festival de Sitges, plantea una historia que tarda un muy poco en mostrar sus cartas, con la clásica reunión de viejos amigos, prestos a celebrar la navidad en pleno Apocalipsis, funciona como preámbulo perfecto, para forzar la búsqueda de esa comedia negra tan del gusto del cine británico.

El escenario único, unido a las características del film, exige un esfuerzo notable a un grupo de actores, de entre los que destaca Keira Knightley, reina de corazones del cine British, y Roman Griffin Davis, hijo de la realizadora, al que felizmente conocimos en 'Jojo Rabbit' (2019), y que confirma su enorme talento como intérprete, rodeado de un grupo más bien adulto, en el que buenos secundarios como Matthew Goode o Annabelle Wallis, completan un reparto bastante implicado.

Un film modesto, independiente, cuyo mayor virtud es fluir libre, pese a algún desajuste, pero con la idea clara de no aburrir, siendo incluso grosero en muchas de sus expresiones, y cuyo punto fuerte son los diálogos, expresados en las diferentes interacciones entre los personajes, conjugados con buena química y un sentido del humor a veces algo memo, otras más contundente, pero finalmente estimulante, gracias en parte al sentido tenso que genera su carácter trágico.

A medida que la historia se va desmadejando, la realizadora diserta hábilmente, en plena era pandémica, sobre la más que posible catástrofe ecológica a la que estamos abocando al planeta, lo hace sin adoctrinar, planteando temas tan de actualidad como el negacionismo de un modo comprensible y cercano, desde el fondo amable que ha construido al calor de ese escenario único.

Finalmente, 'Silent Night' se viste de grinch, para construir una curiosa fábula apocalíptica, entre villancicos clásicos reconocibles, que actúan como irónico motor musical entre las diferentes fases, y huyendo acertadamente de los tópicos navideños, la realizadora Camille Griffin ejecuta una opera prima prometedora, que aun alejada de lo memorable, se las arregla para mantener el interés, y también porque seamos serios, habría que estar loco para no querer pasar con Keira Knightley, la última noche de la humanidad.


[Películas del 31 Fancine: Festival de Cine Fantástico Universidad de Málaga]

<Lee ésta crítica, y muchas más, en Fusion-Freak.com>
alcaide
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de diciembre de 2021
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar, me siento obligado a decir que esta crítica puede contener cierto destripe, ya que se me hace difícil hablar del tan brutal mensaje que transmite sin citar algunas de las directrices bajo las que se desarrolla la acción, así que avisados quedáis y si no queréis saber nada antes de verla podéis dejar de leer aquí… de hecho yo intenté verla sabiendo lo mínimo posible y la sorpresa ha sido máxima.

Si bien podría decirse que la película tiene una primera parte con un inicio confuso y un desarrollo irregular en el que parece que estamos viendo otra de esas estúpidas películas navideñas de reunión de amigos pijoproges, sí que nos damos cuenta que algo no parece encajar del todo en esa idílica postal navideña: extrañas conversaciones, indebidas licencias a los niños (como aquello de dejarte fumar en las comuniones de antaño…), una ominosa y opresiva atmósfera sobre la cual no se acaba de desvelar la causa… (ver spoiler*)

¿Y qué tiene de especial Silent Night si presenta este tan trillado argumento? Bien… aparte de convertirse en mi nueva película antinavideña favorita, y ya de por si nadar a contracorriente en un género denostado desde los setenta a base de películas inenarrables, da una nueva vuelta de tuerca al género apocalíptico al introducir en esta el componente de reflexión en torno a la más absoluta estupidez que supone para personas supuestamente adultas creer sin dudar, sin ningún sentido crítico, todo aquello que le impone Papá Estado por su bien… (ver spoiler **)

Más divertido aún si cabe es que sea un niño y una mujer joven los únicos que se cuestionen el sentido de la aplicación de unas medidas tan radicales (e irreversibles) ante la falta de lógica, fe ciega a la solución final y pánico al sufrimiento y dolor de los adultos (y supuestamente responsables) a una amenaza incierta y/o en todo caso cuestionable. Vaya, vaya… ¿no nos recuerda esta situación a nada que esté pasando ahora mismo?

El estreno de Silent Night no podría ser más oportuno, y su planteamiento, obviamente influenciado por la situación actual, llevado al extremo su mensaje podría llegar a interpretarse como una apología de las tesis negacionistas a las que estamos asistiendo en la presente pandemia, y es que, ¿qué pasaría si al fin y al cabo los magufos tuvieran razón? En realidad, no creo que sea tanto eso como por lo menos empujar al espectador ante lo que estamos viviendo a reflexionar hasta qué punto cualquier medida, supuestamente propuesta por nuestro bien por las benignas instituciones (llámese Estado, expertos de cualquier índole o tertuliano cuñado…) sea realmente promulgada en nuestro interés.

Ese grupo de a priori estúpidos personajes, con su hipocresía, cinismo, mezquindad… recuerda a ratos con su triste celebración a la misma panda de nazis que celebraban su orgía final hasta el amanecer, en el que borrachos se suicidaban ante la caída de su mundo. En este caso, padres, amantes, hijos… ante tal conflicto, en el que se enfrenta la conformidad, la sumisión y la rendición ante la rebeldía, la duda y la esperanza, se plasma un aterrador retrato, metáfora y paralelismo de la actual pandemia y de algunas de las absurdas y arbitrarias medidas propuestas, contradictorias sin pudor según lo que haya convenido a cada momento. Al fin y al cabo, la muerte de la razón, el fin del pensamiento crítico, la inmolación ante el pánico.

Y es que aunque el horror sea tan sutil e intelectual, sobre todo al principio, no es que Silent Night esté falta de escenas absolutamente terroríficas, una de ellas ciertamente explícita (y cuando la veáis sabréis a qué escena me refiero), pero el resto ciertamente truculentas por sus implicaciones, y es que no hay terror más terrorífico que aquel basado en las insinuaciones y el que da pie a imaginar terribles escenas, que el de hechos consumados.

Ciertamente no deja de ser una proeza que Silent Night consiga que se acabe sintiendo lástima por una caterva de personajes tan ridículos, mezquinos y estúpidos, compuesta mayormente de pijos insoportables, niños repelentes y acaso una o dos personas más o menos normales. El mérito de las interpretaciones reside en este caso en conseguir ese sentimiento de rechazo, y es que seguramente nunca pensé que Keira Knightley pudiera caerme tan mal.

En definitiva, una inesperada joya para cerrar este aún pandémico año 2021, que pone de relieve el cansancio que ya arrastramos, y cuestiona, que al fin y al cabo quizás, y solo quizás, todas las posturas de los extremos más radicales, pueden llegar a tener razón en alguna cosa, o por lo menos no se debería perder el espíritu crítico a favor del pánico más irracional.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LordLeal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de diciembre de 2021
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues a pesar de que la película tenía muy buena pinta, gracias a su reparto con alguna cara conocida y un argumento aparentemente interesante gracias a su punto de partida, tengo que decir que ‘La Última Noche’ me ha parecido un tostón considerable. Es una rara mezcla entre espíritu navideño y cine catastrofista. Pero su mayor defecto es que, sin duda, tarda tanto, tantísimo en arrancar que, cuando nos metemos en el meollo de la cuestión he desconectado por completo.

Ante la inminente llegada del fin del mundo, un grupo de amigos ha decidido reunirse por última vez antes del fatídico final y, de paso, airear trapos sucios, viejas rencillas y secretos que no deberían revelarse, aunque más de un miembro del grupo los conozca o suponga. Villancico mediante, arranca la propuesta presentando a los distintos miembros del grupo, pero me surge la primera duda existencial del asunto. A lo mejor el raro soy yo, pero hubiera preferido pasar el fin del mundo rodeado de mi familia. Pero bueno, puedo pasarlo por alto.

Después, los comensales / amigos llegan a la casa en cuestión con la INTERMINABLE presentación de personajes. Utilizo ese adjetivo porque, en una película que apenas llega a la hora y media de duración, se toma demasiado tiempo en esta primera parte, incidiendo y recalcando demasiado cómo es cada personaje. Creo que es un error, porque me termina desconectando de la película y los diálogos intentan fluir sin apenas ritmo ni acción. Todo es lento, demasiado lento, obviando en gran parte el motivo de la reunión hasta ya casi la mitad del filme.

Debo decir que me sorprende las buenas sensaciones que ha dejado en el pasado Festival de Sitges. Quizás, en ese tipo de ambiente festivo, pueda funcionar mejor. En mi caso, en la sala en la que estábamos los pocos espectadores que éramos, el ambiente era silencioso y más aburrido que otra cosa.

Una lástima, pero me ha resultado demasiado decepcionante.

Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Hickeystyle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de enero de 2022
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A simple vista, parece fácil ligar a Silent night con la realidad pandémica que hemos vivido durante los últimos dos años. Una película apocalíptica que juega con la idea del fin de la humanidad y cuestiona las medidas impuestas por los gobiernos (en este caso particular, el inglés), parece a simple vista ser una jugada oportunista, sin embargo, más allá de las suspicacias, la directora ha intentado en noventa minutos pegar varios palos, ha intentado construir una película que oscila entre el humor negro y el suspenso, con una crítica velada al nulo pensamiento crítico de la sociedad. Suena contundente , no? Pero lamentablemente ha fallado medio a medio.

La película está armada en tres actos: presentación de los personajes, revelación del conflicto y respectivo desenlace. Ahí, lo peor está en el comienzo, en una media hora inicial lamentable. Conocemos a una serie de diversos personajes que viajan para reunirse a celebrar algo (o eso parece). En un inicio creemos que son familia y que por ende están obligados por protocolo a participar (nuevamente, eso es lo que parece), y se gastan minutos + minutos en esto. Demasiados. Y desde ahí vamos mal...

El resto en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
emartinec
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow