Haz click aquí para copiar la URL

Olive KitteridgeMiniserie

Serie de TV. Drama Miniserie de TV (2014). 4 episodios. La protagonista es Olive Kitteridge (Frances McDormand), una profesora de matemáticas de mediana edad que trabaja en un pequeño pueblo de Maine (Nueva Inglaterra) y que está casada con Henry (Richard Jenkins), un farmacéutico de buen corazón. Basada en la novela de Elisabeth Strout, galardonada con el premio Pulitzer. (FILMAFFINITY)
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 32
Críticas ordenadas por nota
1 de abril de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amargada, siesa, rancia, mal follada, pécora, avinagrada, cascarrabias, resentida, agria...
Todo eso y algo más lo es la señora Olive Kitteridge (y no hay debate). Entonces, ¿como puede uno terminar empatizando e incluso entendiendo a semejante castigo en la tierra?
Pues gracias a una historia perfectamente narrada (25 años en 4 horas) y una colección de personajes totalmente creíbles y bien interpretados.

En principio es difícil "vender" esta miniserie ya que son 25 años en la vida de una persona normal. Una persona como tú o yo donde obviamente podemos tener momentos destacables pero como meros mortales estos son minoría. Sin contar más pongo algunos de los tipos de personas que puede veáis reflejado...

-Un santurrón que a todo pone buena cara.
-Un divorciado en depresión perpetua.
-Una vieja arrepentida.
-Una vieja que por simplemente tener cierta edad creerse en el don de la razón.
-Un estúpido que se cree alguien por tener determinado trabajo.

De verdad, puede gustar más o menos pero sin duda no aburre ni sentirás que perdiste el tiempo.
FOR8NER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de abril de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil querer a Olive. Para algunos, imposible. Mucho más sencillo es alejarse de quien hace todo lo posible para que uno no entre en su vida.. Maestra de niños que aprenderán a hacerle caso porque no tienen otra opción, pero no conoceremos a ninguno que la estime.
Frances Mc Dormand ama estos personajes complejos y huraños, porque tal vez resuenen en ella misma. Esa lucha a rajatabla por defender su privacidad, ideas y hábitos. Pero qué pasa con el entorno? Cuando esa dificultad para demostrar afecto arrastra a marido e hijo...Richard Jenkins es exacto en la composición del esposo que sólo sabe querer. Aún cuando esa sumisión y bonhomía le signifique cierto desdén de su cónyuge. El "hombre-hormiga" que recorre siempre su mismo caminito y que desecha todo aquello que pueda poner en peligro lo conocido, aunque implique no sentirse amado.
Un personaje muy interesante por su aparente intrascendencia es Martha Wainwright, que al modo del Coro griego, va acompañando los momentos de distintos personajes desde su piano, siempre en su penumbra pero recogiendo lo que la vida va desenvolviendo ante ella.
El escenario de Maine es perfecto para encuadrar estas historias de ilusiones que no levantan vuelo, y de autoreproche por lo que quedó sin vivir. Mc Dormand es fabulosa, porque le va agregando capa tras capa de complejidad a su Olive con su historia de pérdidas y elecciones, Buena, mala? Es sólo humana que sobrevive..
,
Beatrix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de abril de 2021
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo sentimientos encontrados con esta serie costumbrista.

Por un lado, el guion, no está nada mal y tiene momentos muy buenos, pero por otro lado en el visionado de los cuatro capítulos de la serie te encuentras muchas veces vacío y con sensación de pérdida.

La protagonista aparece dibujada como una mujer muy estricta, muy cascarrabias y muy ácida en sus expresiones.

Pero lo que mas la define es la ausencia total de amor, ni siquiera en las relaciones con su amante aparece el amor, sino un respeto intelectual, respeto que no tiene por nadie más.

En fin, una serie que no pierdes el tiempo si la ves, pero que no es redonda y que te deja cierta sensacion de vacío, sobre todo vacío de amor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
nasovi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de enero de 2015
25 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Personalmente (y por lo que parece en contra de la opinión casi unánime de todo el mundo) me he llevado una pequeña decepción con Olive Kitteridge, esta miniserie 4 episodios que la HBO vuelve a presentar como uno de sus productos “de calidad”. Y no porque no lo sea. De hecho poco se le puede reprochar a la serie en ese aspecto: buenos actores y buenas interpretaciones.

Más que una mini-serie es una maxi-película que dura 4 horas. Pero tampoco se le puede reprochar que una excesiva duración cause que sea aburrida. De hecho no se le podría achacar falta de ritmo: creo que tiene el adecuado para este tipo de historias.

Simplemente, no me atrapó, no hizo que estuviera deseando ver otro capítulo en cuanto había terminado uno, agrada, pero no apasiona, por lo menos a mi.

Hay personas que son la alegría de la huerta: alegres, positivas, siempre optimistas, amables. siempre con una palabra agradable en la boca, siempre dispuestos a ayudar (aunque luego no lo hagan, para este caso es igual), de trato fácil y agradable, siempre rodeados de gente, porque cae bien a todo el mundo...

Ese es el señor Kitteridge en esta serie, interpretado por Richard Jenkins, bonachón, siempre sonriente, indulgente con sus empleados, con su mujer y con su hijo... Puede que no sea un santo varón, pero desde luego lo parece.

Y el señor Kitteridge está casado con Olive, maestra en el instituto, que es todo lo opuesto a él. Huraña, antipática, desagradable al trato, que sólo abren la boca para soltar un sarcasmo o zaherir con sus palabras, y no porque no sea verdad lo que dice, sino porque no se calla lo que otros callaría. Que no cae bien a nadie, y que cuando se esfuerza por hacerlo es casi peor, pues o resulta ridículo, o lo empeora haciendo o diciendo alguna impertinencia. En el fondo, no necesariamente tiene por que ser una mala persona, pero desde luego lo parece.

Los gaditanos (y los andaluces en general) usan una palabra muy particular para describir a ese tipo de personas: siesos. Bueno, pues Olive Kitteridge es la historia de una siesa, a lo largo de 25 años de su vida.

Vemos al matrimonio desde que ella trabaja como profesora en el instituto del pueblo y él regenta una farmacia, cuando tienen un hijo adolescente, hasta muchos años después, con ella ya viuda. Pasando por la partida del hijo cuando se casa y luego cuando los hace abuelos, su vida de jubilados, la enfermedad del señor Kitteridge, etc. En definitiva la historia de la vida de estos dos.

Y lo que yo me pregunto es porqué no se divorciarían, porque mira que la tal Olive Kitteridge es de trato difícil. Supongo que porque esto está basado en una novela “realista”, quiero decir, no “de género” que lo único que cuenta son las historias de gentes normales, y los matrimonias normales, antes, no se divorciaban por caerse mal mutuamente.

De hecho en pos de ese realismo hay que reconocerle a la historia que no es nada maniquea. Ninguno de los dos es un santo (aunque el farmacéutico se aproxime bastante), ni ninguno de los dos es el mal personificado. De hecho las escenas de Olive cuidando a su marido con abnegación, no porque esté obligada a ello, sino porque quiere hacerlo y quiere a su marido, lo demuestran.

Desde luego lo que sostiene a la serie es la interpretación de los actores, pero en particular de Frances McDormand en el papel de Olive. ¡Que grande es esta actriz! También tiene su punto la aparición de Bill Murray, en un papelito corto al final de la serie.

En definitiva al final la serie no es más que eso: la historia de un matrimonio no del todo bien avenido, pero que se conocen el uno al otro (sus miserias, sus grandezas) como sus respectivas manos. No esperéis aquí grandes tramas, ni grandes vueltas de tuerca o sorpresas en el argumento. No. Lo que veis es lo que hay.

Ni siquiera esperéis historias de infidelidades y amores apasionados fuera del matrimonio. Son cosas que se sugieren, se señalan,... (el profesor, compañero de trabajo de Olive, o la dependienta a la que el farmacéutico contrata, apocada y un tanto infantil, a la que se desvive por ayudar, y a la que Olive llama despectivamente “la ratona”) pero que quedan en el ámbito de lo que podía haber sido y no fue.

En fin, lo dicho, para mi gusto la serie es “interesante” más que “buena”. Que sí, que es recomendable por los actores en general y por Frances McDormand en particular, que está muy bien hecha y todo eso... todo lo que queráis. Pero en el fondo, y aunque pasan 25 año, no pasa realmente “nada”,... bueno sí, media vida de los personajes. Pero es que la gente normal suele tener unas vidas muy aburridas.


Más en: http://el-pobre-cito-hablador.blogspot.com/2015/01/olive-kitteridge.html
Seldon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de agosto de 2016
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Psé.

Seguro que te cae una buena si le cascas menos de un 8 a Olive Kitteridge, me dije al terminar los dos primeros capítulos. Supongo que a veces estar ante unos actores con un talento como la copa de un pino (a destacar Frances McDormand y Richard Jenkins, que son de sobresaliente), una factura técnica rayando el excelente y un cuarto y último capítulo realmente bueno no ayudan a sacarle los defectos a una producción como esta. Porque los tiene.

Porque cuando veo Olive Kitteridge tengo la impresión de que Cholodenko y la guionista confunden retratar vidas sencillas con solamente mostrar escenas escogidas de una vida sencilla. Vale, eso no es necesariamente malo, pero sí es necesario que haya un hilo conductor que dote a todo de un sentido, porque de lo contrario me pongo a espiar a los vecinos y consigo lo mismo, y en Olive Kitteridge no lo hay, o al menos yo no lo veo hasta los dos últimos capítulos. En esos dos últimos capítulos vemos que todo gira alrededor del peso de las decisiones que tomamos a lo largo de la vida y que hay que conformarse con las consecuencias de estas acciones. Que en la vida lo hacemos lo mejor que podemos con lo que nos toca y que no existen vidas perfectas, y que hay que aprender que un buen padre/madre no siempre será un buen amante. Y, sobre todo, que tienes que saber aprovechar los buenos momentos. Hasta aquí todo bien. Pero los dos primeros capítulos no tienen una razón de ser, más allá de mostrarnos lo arisca que es Olive y lo bonachón que es su marido. Hay tramas que no conducen a ningún lado, como la de la dependienta o la del chico que vuelve a casa, que, pese a ser entretenidas (sola la segunda, porque Zoe Kazan me exaspera), no tienen mucha conexión con lo que vendrá más tarde. Cholodenko no consigue que nos enganchemos en esos dos primeros capítulos y se asiste de forma más o menos impertérrita a una sucesión de escenas algo inconexas y sin mucha hondura. Y en una serie de 4 capítulos no puedes permitirte ese lujo.

@Cinergicos
Ivan_Rumar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow