Haz click aquí para copiar la URL

En tercera persona

Romance. Drama Tres historias de amor tienen lugar simultáneamente en tres ciudades: Nueva York, París y Roma. Un escritor neoyorquino (Liam Neeson), que acaba de separarse de su esposa y se encuentra en París, mantiene una relación más bien problemática con su amante (Olivia Wilde). Una madre neoyorquina (Mila Kunis) niega tajantemente ser la responsable de un accidente que casi le cuesta la vida a su hijo. El padre del niño (James Franco) intenta ... [+]
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
11 de marzo de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Retorcido film que pasa de la intrascendencia al dramón culebrónico para acabar de manera impostadamente onírica. Tiene momentos buenos, incluso alguno divertido, geniales localizaciones, scertadar banda sonora, pero se acaba diluyendo en su propia imposibilidad de enganchar y que hace difícil llegar a su verdadera valía, el tramo final, como si fuera un “Crash“ sentimentaloide. Si lo alcanzas, habra merecido la pena. A no ser que seas italiano y te cagues en como ilustra el director a ese bendito pais.
xandrerl
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de noviembre de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Paul Haggis obtuvo su mayor logro cinematografico consiguiendo tres Oscars gracias a “Crash” (2004), siendo el más importante de todos ellos el de mejor película. Aquella cinta de historias cruzadas no me convenció en absoluto, no al menos para semejante reconocimiento, pero está claro que el bueno de Haggis le supo sacar tajada. Desde entonces se ha dedicado, por completo, a vivir de las rentas de aquel film, y si no me creen revisen su filmografía. Y el problema de esa relajación por parte del realizador canadiense, que es comprensible por otra parte, es que yo ya no espero nada de él. ¿Y ustedes?...
“En tercera persona” es la versión épico-romántica de “Crash”, tres historias con el amor como hilo conductor y destinadas a entrelazarse. “En tercera persona” podría compararse con una de esas películas a las que nos ha acostumbrado Woody Allen últimamente, del tipo “A Roma con amor” (2012); esas de varios relatos románticos ambientados en una importante capital europea. Con la salvedad de que aquí Paul Haggis escoge no solo una ciudad, sino tres, y estira su historia hasta limites insospechados. Al final he visto “En tercera persona” como el que ve el catálogo del supermercado, impasible y sin despeinarme. En ningún momento me contagié: ni de su épica, ni de su romanticismo, ni de su emoción...; cosas que, en teoría, quería transmitir. Y eso hace que al final, las dos horas de metraje, se hagan bastante largas.
“En tercera persona” es un puzle que encaja a la fuerza. En ningún momento terminé de darle verosimilitud a ninguna de sus tres historias, las cuales circulan entre lo ridículo y lo impostado; y es otra cosa que hace difícil digerir la película. Cierto que, el triple tirabuzón invertido que se pega el director en el arriesgado desenlace, salva ligeramente el producto final; es una guinda al pastel que despertara al espectador del letargo haciéndole dar algunas vueltas a lo que acaba de ver, siempre y cuando se haya enterado mínimamente de lo acontecido en la cinta. Quiero valorarle a Haggis haberse arriesgado tanto en un desenlace que pasa por los pelos, pero que pasa al fin y al cabo.
En resumidas cuentas, “En tercera persona” es: demasiado larga, demasiado excesiva en todo, demasiado intrascendente... Un reparto de campanillas navegando en un sinsentido continuo. La cinta se ve con escepticismo y sin empatía con lo que aparece en pantalla. Es un telefilm de sobremesa de lujo.
Isaac Paskual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de julio de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película narra la historia de un escritor famoso, ha ganado el Pulitzer, que refugiado en París intenta crear otra obra exitosa y a la vez huir de un suceso del que se siente culpable y que le ha impulsado a huir para siempre de su vida anterior.
A partir de esta base Paul Haggis teje un film en el que superpone tres historias, la del escritor propiamente dicha, con amante de vida perturbada incluida y mujer comprensiva en casa, la de un traficante de diseños de moda en Roma que se ha encaprichado con una gitana que le llevara por malos derroteros y la de un pintor de éxito en Nueva York que libra una batalla desigual, para ella, con la madre de su hijo.
Es fácil ver con la ayuda del título que Paul Haggis nos cuenta los esfuerzos del escritor por distanciarse a través de sus escritos de su agobiada vida de manera infructuosa pues todo lo que intenta escribir le lleva a reflejar parte de su vida, de sus sentimientos y sus frustraciones. La aparición del editor de vez en cuando negando la validez de lo que escribe y que nosotros estamos viendo en la pantalla, mezclada con la toxica relación que mantiene con su amante, van marcando el relato que le llevara al final a rendirse ante su realidad y admitir que ésta es la que tiene que llevar a la página. Con todas las consecuencias.
Así pasa que las dos historias ajenas a su vida acaban más o menos bien mientras que la suya propia acaba teniendo entidad sobre el papel. Sucediendo al final que elabora una obra basada en su propia experiencia pero que no coincide con lo que realmente termina pasando.
Haggis elabora la película alterando la sucesión de los hechos, mezclándolos e incluso adelantándolos consiguiendo así un climax todo lo irreal que es posible para transmitirnos el mundo de escritor, de todo escritor, que juega a escribir en tercera persona cuando lo que sucede es que de una forma u otra el escritor siempre crea a partir de él, podrá ser en primera persona, en estilo libre indirecto, en estilo epistolar, en lo que se quiera, pero se escribe desde uno mismo, desde esa tercera persona impotente e incapaz de librarse de sí misma.
Es una película muy literaria que a no todo el mundo habrá gustado, a pesar de ser muy entretenida y sorprendente, y que tiene el indudable atractivo de la originalidad y la creatividad al servicio de un mayor conocimiento del alma humana.
Leo en internet que la película también es conocida como “Amores infieles”. Un ejemplo de que hay gente en el mundo del cine que se entera más bien poco del mundo en el que se gana las lentejas.
Con actores menos famosos creo que el film hubiera ganado en autenticidad. La historia y el cine tan personal de Haggis no los necesita. Liam Neeson, Adrien Brody y Kim Basinger, todo y ser actores respetables que nutren la caja de la productora acortan el vuelo del film.
cinefiloman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de septiembre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Paul Hagis, guionista de "Million Dollar Baby" (2004), "Crash" (2005) o "Casino Royale" (2006) y un genio puntual a la hora de urdir tramas dramáticas urbanas como demostró en la (merecida) oscarizada "Crash", regresa en el guión y la dirección de un nuevo drama urbano de historias cruzadas con habilidad y perspicacia. Si bien es cierto que el comienzo de "En tercera persona" no augura nada bueno respecto a la calidad del metraje, pues nos topamos con unos tópicos sonrojantes e irreales en sus tres historias (un escritor y su jovencísima y guapísima amante (¡cómo no!), un americano en Italia (donde todos los italianos son descritos como unos seres estúpidos, racistas y malvados) que es el único capaz de rescatar a una nativa en apuros (resulta que todos los demás ciudadanos no tienen esa "sensibilidad" que el estadounidense sí) y una joven apurada económica y emocionalmente que lucha por la custodia de su hijo contra su millonario y caprichoso ex.

Pues bien, a pesar de que estos arquetipos superficiales y necios prometan una cinta simple y tópica... a partir del segundo tercio del largo metraje (aviso a navegantes, el film dura más de horas) los argumentos se van alzando, las caretas se van quitando (no quiero dar muchos spoilers... pero diré que la trama más absurda... tiene un motivo para ser más distante para con el espectador (más en spoilers)) y los personajes... si bien no evolucionan en demasía, nos desvelan unas cuantas sorpresas inesperadas que harán un necesario y efectivo "clic" en el espectador. Es difícil loar la pericia del desarrollo argumental por parte de Paul Hagis sin desvelar detalles cruciales de la trama, pues el guión nos va aportando en ponderadas dosis unos recónditamente dramáticos giros completamente eficaces. Guardando las distancias (pues Hagis trata con más tacto las situaciones sorpresivas) "En tercera persona" usa las competentes fórmulas del culebrón (como decirlo... "En tercera persona" tiene varios imaginativos momentos a lo "yo soy tu padre" que generarán el impacto deseado en el espectador). Los golpes de efecto en "En tercera persona" se van urdiendo con mimo y a fuego lento, y esa funcionalidad potente y vehemente junto a unas habilidosas interpretaciones son más que suficiente como para hacer de la cinta un drama de precisa calidad, aumentando su nivel de entretenimiento y emociones a medida que progresa con la dedicada elaboración que aporta Hagis. No es su guión más redondo (insisto, le sobran bastantes tópicos iniciales), pero está a nivel global a la altura notable de lo que acostumbra: está muy bien urdido en el baile cruzado de tramas y sus impactos dramáticos acaban siendo inesperados, sobre todo en el tramo final donde el film aporta un culmen virtuoso que todo buen cinéfilo agradece.

Los actores además aprovechan la oportunidad de lucirse con un guión de Hagis (aunque estos personajes no sean tan multidimensionales como los de "Crash"). Candidatos a Hagis no le han faltado nunca y mucho menos tras sus triunfos en los premios de la Academia, así que en "En tercera persona" podemos disfrutar en especial del oficio de un Liam Neeson sincero y hondo en su personaje de afligido y amoral escritor (las explicaciones de su agrio carácter se desvelan en el desenlace), pero la cinta aporta solidez con las presencias de Adrien Brody, James Franco (infravalorado, o sino vean "127 horas" (2010) y "The Disaster Artist" (2017)) o Kim Basinger (en un papel más testimonial de lo deseado).

La puesta en escena es mañosa pero habitual y se centra en narrarnos sin mucha ambición plástica el relato (en mi opinión, un error. "Crash" demostró mayor calidad gracias a una mayor dedicación en su fotografía y su realización) y la banda sonora es obviable.

Pero el saldo de "En tercera persona" es positivo. Admito que es una cinta que utiliza recursos ya vistos, pero los utiliza con la suficiente maestría y efectividad para que la cinta acabe despertando emociones de forma exitosa. Recomendable a todo aficionado al cine dramático (merece más de un visionado para observar a los personajes desde el prisma de saber sus verdaderos pasados), nada recomendable para el resto de cinéfilos que buscan otros géneros pues no es la quintaesencia del cine.

Lo peor: Su primer tercio y su trillada y somera presentación de personajes.
Lo mejor: Su diestro y avezado desenlace en el guión en su tercer tercio...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de septiembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Hagis se dio a la fama por aquella película Crash que gano el Oscar a mejor película del año. (en posiblemente el peor año de cine de este siglo) y desde ahí ha venido dando trabajos interesantes, sobresaliendo aquella película con Tommy Lee Jones llamada In the Valley of Elah. Amores Infieles es un filme que trata de copiar la narrativa de Crash en su sentido coral de historias relacionadas por algún elemento, acción o personaje. Normalmente este formato de películas me gusta mucho, pero cuesta encontrar filmes que equilibre bien la narrativa y el desarrollo de personajes, y esto es en lo que falla esta película de Hagis, está demasiada desbalanceada en desarrollo de personajes e historias. Tiene un cast bastante bueno y eso sostiene la película, pero hay ocasiones en que terminamos con algo de hastío con algunas secuencias y cosas que pasan. No todas las historias tienen el mismo interés y algunas (como la de Franco) parece estar solo para hacer metraje, al final hay algo que une estas historias, algo que se siente un poco forzado, pero desde la perspectiva del creador puede funcionar. El final tiene buena intensidad y la naturaleza de algunas historias son agradablemente humanas, eso sí me parece algo innecesario el extraño manejo de la paternidad en el filme, sobre todo lo ocurrido con el personaje de Wilde. Un filme que se deja ver, hay que tenerle algo de paciencia eso sí.

Opinión Final: Innecesariamente larga, y bastante irregular en la forma en que quiere unir sus historias, pero en el fondo y por momentos hay algo que nos ata a ella y es sentirnos algo identificados con alguna que otra secuencia. Tiene muy buen trabajo actoral.
CINELOCURA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow