Haz click aquí para copiar la URL

Sameblod

Drama Años 30. Elle Marja es una chica lapona de 14 años que cría renos. Expuesta al racismo de la época y a exámenes biológicos en su internado, la joven empieza a soñar con otra vida. Pero para alcanzar esta deberá romper todos los lazos con su familia y su cultura. (FILMAFFINITY)
<< 1 2
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
14 de julio de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Emotivo drama sobre el racismo sufrido por la comunidad lapona en la "civilizada" Suecia. Una adolescente que ve como su origen étnico le supone discriminación y humillaciones decide que tiene que intentar encajar en la sociedad sueca más occidentalizada. Un proceso que será duro y doloroso.

Como toda película sueca que se precie, tiene un ritmo lento, una fotografía bella y pausada y cuenta con planos largos que dicen mucho más que las palabras. En especial los que enfocan a la joven actriz principal, que transmite todas las emociones que la embargan de manera pulcra y bien acompañada por las escenas involucradas. Poco conocido fuera de Suecia es este episodio de racismo hacia los lapones, que me recordó, salvando las distancias, al que en España pudieron sufrir los gitanos (esas alusiones a su olor, o a que no sirven para estudiar).

También nos habla del deseo desesperado que todo adolescente tiene por encajar, por no quedarse fuera y ser humillado por ello. Hasta llegar al punto de terminar cayendo en los mismos comportamiento dañinos de los que, tiempo atrás, se era objeto. Es algo común en comunidades cerradas que sufren un fuerte choque cultural con otra cultura, avasalladoramente dominante. Se produce una pérdida de identidad y al final uno navega entre dos mundos sin pertenecer enteramente a ninguno. Cine sueco lánguido y calmoso pero profundamente conmovedor
KlingonCome
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de julio de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La directora y guionista sueca nos presenta su primer largometraje, después de una larga experiencia en el mundo del cortometraje. Esta coproducción europea tuvo gran éxito hace dos años cuando fue premiada por partida doble en el festival de Venecia de 2016 y posteriormente s proyectó en Toronto y un mes después recibió 2 galardones en el festival de Tokio. El año pasado fue la ganadora de la mejor película en los prestigiosos premios Lux. Con esta carrera triunfal y sin haberse estrenado en las salas comerciales españolas ha sido escogida para formar parte de la sección Identidad del Atlántida Film Fest 2018. La película se inicia con una señora mayor que acude al entierro de su hermana, y que esta situación desgraciada es la que prenderá a un salto temporal de muchos años para conocer la historia personal de esas dos mujeres cuando eran unas adolescentes huérfanas en la década de los 30 del siglo XX , obligadas a vivir en un internado de Laponia en donde la discriminación, el machismo las tradiciones estaban a la orden del día. La película va de menos a más y en los primeros minutos cuenta entrar en esa historia hasta que sucede un hecho importante antes d ella mitad de la propuesta, y a partir de aquí se plantean los giros necesarios para que la historia avance y sea atractiva.

La película tiene bastantes cosas positivas, desde la recreación de la época y al elección del lugar en donde se desarrolla, el diseño de vestuario de esos trajes típicos tapones en el internado que contrastan con los vestidos de Christina ( de nombre Elle Marja durante su etapa en el internado ) cuando sale de ese centro educativo. Maj-Doris Rimpi interpreta a la protagonista cuando es una anciana en las primeras y últimas escenas, mientras que la actriz noruega Lene Cecilia Sparrok está muy bien como la adolescente rebelde y que no quiere aceptar esa vida tan monótona. Completan el reparto Mia Erika Sparrok como su hermana Njenna, muy diferente a Elle Marja en cuanto a carácter y ambición personal, y Julius Fleischanderl como el joven Niklas.
Una propuesta interesante que puede ser accesible al público medio mucho más que otras películas de la VIII edición del Atlántida.

LO MEJOR: El vestuario y la elección del lugar del rodaje.
LO PEOR: Tarda en arrancar.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
WILLY74
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de noviembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Me ha encantado.
Desde el punto de vista técnico L.C. Sparrok es absolutamente creíble (y Maj Doris Rimpi encarna perféctamente su yo actual). Tiene una fotografía hermosa con una banda sonora que te acompaña desde muy dentro. Tiene unos primeros planos ,sin diálogos muchas veces, que llenan sin fisuras el guión. Es hermosa. Gran trabajo de su directora Kermell.
Pero es que encima a mí me ha llevado a indagar sobre el pueblo Sami y la histórica marginación a la que han sido sometidos.
La última lección en el spoiler.
Lo dicho hermosa, emotiva, reivindicativa película premiada incluso en el parlamento europeo. No dejes de verla y de aprender.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Balbec
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de noviembre de 2017
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las tres películas finalistas de los premios Lux que organiza el parlamento Europeo (las otras dos son Western y 12o pulsaciones por minuto) y que hemos podido ver en Madrid en el Circulo de Bellas Artes.

Sami es un antiguo término despectivo a los Lapones .El título Sami Blood (Sangre Sami) también hace referencia a una película sueca de 1948 titulada “Lapp Blood”.

Opera prima de Amanda Kernell como directora y guionista basada un poco en las vivencias de su juventud. Está interpretada magistralmente por Lene Cecilia Sparrok (Elle Marja/ Christina) que siendo su primera pelicula dota al personaje de una gran fuerza y carisma.

Cuenta con un presupuesto bajo, por lo que no hay grandes escenas complejas de realizar ya que la historia está basada en los años 30, pero es muy efectiva visualmente y tiene una estupenda fotografía.

Una historia muy clásica de racismo y discriminación que podría haber estado contada hoy en dia, ya que parece que a lo largo de los años seguimos cometiendo los mismos errores. Quizá se queda un poco corta al contar la historia de Elle Marja y su intento de integrarse en la sociedad Sueca por tener un desarrollo demasiado lento pero tiene grandes escenas y un final que consigue emocionarte.
Destino arrakis.com
videorecord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow