Haz click aquí para copiar la URL

La ciudad de las mujeres

Drama. Comedia Relato de un hombre soñador en un mundo poblado de mujeres de toda condición. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
31 de julio de 2007
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Odio hacer críticas biográficas pero cuando el autor tiene una obra tan profundamente autobiográfica como en este caso no hay más remedio. Fellini rodó esta película poco después de rodar Fellini 8 1/2. Ambas películas expresan una visión muy particular de las mujeres. En Amarcord ya se apuntaba que era uno de los temas clave en la filmografía. En "La ciudad de las mujeres" hace un repaso de toda una vida a través de su relación con las mujeres (contando fantasías increíbles). Fue una de sus películas más costosas y aparatosas en una época en que cada vez mostraba más predilección por este tipo de producciones espectaculares; esto le cerró muchas puertas en los últimos años de una carrera de la que ya poca gente esperaba gran cosa ni ninguna novedad.
El planteamiento es senzillo: el protagonista de esta fábula, Marcello Mastroianni (más alter-ego que nunca), se deja seducir y más tarde atrapar por su debilidad, las mujeres. Vemos a través de los ojos de este hombre mujeres de todas clases, condiciones, colores, tamaños, edades, personalidades... La visión de estos seres está en constante cambio; no siempre muestra admiración pura por ellas, a veces esta mirada se vuelve contra sí misma y el protagonista es atacado y ridiculizado por su propio objeto de deseo y su complejidad es lo que más le confunde.
Esta película es una disección fabulosa de una fascinación y sus contraindicaciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alan Smithee
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de octubre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
323/34(25/09/20) Más que interesante, aunque irregular y estiradísimo film del maestro Federico Fellini, una dramedia onírica que bebe indefectiblemente de la pretérita ‘Felliniesque’ (término que describe este estilo extravagante y fantástico) “Fellini 8½”, pareciendo spin-off de la misma, del bloque al protagonista Guido (incluso mismo protagonista Marcello Mastroiani) se le aparecen todas las mujeres de su vida, teniendo buenos momento se puede llegar a sentir como descartes de este aclamado film del 1963, se puede ver repetitivo como Fellini vuelve al alter ego propio asfixiado por las mujeres, que cual marabunta vienen para hacerlo reflexionar sobre su vida, desde voluptuosas, sílfides, mujeres mayores, u otras que reflejan la maternidad. Obra imbuida de un onirismo fantasioso sugestivo a ratos, con efluvios a “Alicia en el país de las maravillas” (ello con componente pícaro, Alicia persigue un conejo hasta el mundo de fantasía, y aquí el protagonista sigue a otro ‘conejo’[¿?]) en un comienzo que recuerda a un episodio de la serie The Twilight Zone, el titulado “Una parada en Willoughby” (1960), para un desarrollo de ensoñación, con una imaginería visual cargada de simbolismos, donde se da una lucha de sexos, donde se mezclan el feminismo y el machismo en una evolución claramente episódica, donde en cada uno hay elementos de calidad, pero el desequilibrio es notorio. Guión de Fellini, con dos de sus colaboradores habituales, Brunello Rondi (“La Dolce Vita” o “Fellini 8½”), y Bernardino Zapponi (“La Strada” o “Fellini 8½”), que se centra en un hombre de mediana edad que se enfrenta a su visión machista de las mujeres, mientras estas se comportan de modo diverso frente a él, adentrándonos, en temas como la nueva masculinidad, la castración anímica, el feminismo radical, la lujuria, los traumas del pasado, el cansancio del matrimonio, todo ello en un estilo provocativo mezclando el humor (extravagante, sexual, patético,…) con la disección psicológica, ello en una odisea surrealista.

Tras su anterior largometraje para cine “Casanova” (1976), Fellini vuelve al anti-héroe acosado por sus relaciones con las féminas, ahondando en los miedos sexuales del hombre, a su temor a la homosexualidad. Fellini vuelve a depositar el protagonismo en su actor fetiche Marcello Mastroianni (la primera línea es una mujer invisible que sonríe burlonamente diciendo: "Con Marcello otra vez?"). Por supuesto Fellini riega la cinta con gran parte de sus mantras fílmicos, como ese tobogán (“Julieta y los espíritus”), aparecen personajes circenses (en tantos films felliniescos), mujeres pechugonas (“Fellini 8½”, “Amarcord”, “Satyricon”, ...). El compositor Nino Rota falleció mientras trabajaba en la partitura de la obra. Fue sustituido por el argentino Luís Enrique Bacalov.

Al comienzo vemos al protagonista, tipo de mediana edad, Lotario Snàporaz (Marcello Mastroiani) en un tren que observa el trasero de una mujer (Bernice Stegers) en su vagón, y sus primeras palabras (y del film) son, ‘Culo fantástico’, definitorio de la que será la película y el personaje. Tras lo que el tipo acosará a esta mujer hasta el baño del tren, comienzan a tener un affaire, el tren para y la mujer deja a Snàporaz en ‘coitus interruptus’. La mujer baja del tren en medio de nada, atravesando un bosque, y Snàporaz la sigue calenturiento, hasta llegar a un gran hotel donde hay una convención-akelarre con decenas de mujeres feministas y con misandria. Siendo este solo el comienzo de una aventura onírico-surrealista.

Un despliegue de viñetas irregulares en su poder de calado, pero en su inconstancia quedan momentos inspirados. Está la convención de femi-nazis, donde Fellini se burla del feminismo ultra que al pasarse varios pueblos resulta una caricatura, ello con sus ansias castradoras de los hombres (una joven presume con orgullo su primer premio a la mejor patada en los testículos). Esto inspirado en el Congreso Women´s Lib de donde Fellini copió los aparentemente delirantes discursos (pero al parecer reales). Como el Macho deambula al inicio por el lugar con simpatía por la causa, pero llega un momento en que es una amenaza para las mujeres en su misandria. Pero este segmento (como casi todo) se alarga demasiado, pues una vez la idea ha quedado expresada se estira cual humorista que explica su chiste y pierde parte de la gracia.

Hay momentos cargados de alegorías claras sobre como el protagonista es acosado por la memoria de las mujeres, como cuando Donatella (Donatella Damiani) lleva a Snàporaz a un gimnasio y lo obliga a ponerse patines, allí cual “Los pájaros” (1963) de Hitchcock, comienza a ser acorralado por decenas de mujeres en un inquietante crescendo amenaza-castradora, escapando por unas escaleras por las que cae hasta desembocar en las ‘catacumbas’ del hotel, donde una oronda mujer se encarga de la caldera de la residencia, mujer que con la excusa de llevarlo a la estación de tren lo intenta violar por el camino. Todo esto hay que verlo con gran sentido ‘freudiano’. Desembocando todo en una escena que parece sacada del universo kubrickiano de “La Naranja Mecánica” (1972) en una huida en coche descapotable con un grupo de féminas jóvenes hacia la nada plagada de gamberrismo, un despropósito chirriante en su misoginia. Hasta que la acción desemboca en para mí en el mejor bloque con el Macho Alfa del Dr. Xavier Züberkock.

Tiene su zenit de inventiva y humor corrosivo políticamente incorrecto con la llegada de Snaporàz a la mansión (santuario de un mujeriego lujurioso) del mencionado Züberkock (gran Ettore Manni), nombre traducido viene a decir ‘gran polla’ (sin comentarios). Morada contraparte del hotel feminista, el anfitrión es un viscoso mujeriego se encuentra inmerso en los fastos de la celebración de su conquista femenina 10,000. Es el prototipo de macho alfa ‘fornicator’, es la lívido masculina desenfrenada, semental megalómano, hace girar su mundo alrededor de ello... (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de noviembre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si 8 1/2 era su película más autobiográfica, ésta podría ser su continuación, también con Mastoianni haciendo las funciones de "alter ego" del autor. Entre ellas hay seis películas y media de diferencia, la media es la magistral "Toby Dammit", dentro de la conjunta "Historias extraordinarias".

"La ciudad de las mujeres" es en conjunto confusa y algo pedante. Contiene escenas excelentes, como la presentación en el tren, la inmensa sala de patinaje o la espesa niebla nocturna, con otras verdaderamente soporíferas.
A veces Fellini puede ser muy cargante y en esta ciudad es para mi donde más se producen estas fantasías desbordadas que te alejan de la pretendida fascinación y profundidad de su autor, que otras ocasiones como en "Amarcord" han llegado a la perfección delirante.
waldeker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de octubre de 2010
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decir que a una obra de arte le sobra material resulta, cuando menos, pedante y snob. A nadie se le ocurre afirmar que a "Las Meninas" de Velázquez le sobra el perro, o que a "El somriure d'una llàgrima" de Miró le sobra el color azul.
Las obras pictóricas, las arquitectónicas o las escultóricas son lo que son porque, sencillamente, son. Se iniciaron desde una idea, y se acabaron tal y como son. A las cinematográficas les pasa lo mismo. En ocasiones nos olvidamos del factor montaje al analizar un film. En raras ocasiones el cine de autor es torpedeado en la fase de montaje. El cine de autor, sin ningún género de dudas, se presenta en sociedad tal y como el director lo considera adecuado. La obra final, en este caso, es fiel reflejo de la idea que su autor nos quiere transmitir.
Otra cosa es que no sepamos interpretar la obra, que no compartamos la idea, o que no nos guste el resultado final. Incluso que el autor, en general, no sea de nuestro agrado.
A "La Ciudad de las Mujeres" no le sobra metraje, del mismo modo que a mi hijo no le sobran las orejas, o que a mi casa no le sobran las paredes. Sobre gustos no hay nada escrito, se dice. Pero pretender, en el caso del cine de autor, repito, saber más que el padre de la criatura, me parece ridículo.
Desde luego que la película llega a un punto tedioso, pero la paja mental de Fellini conduce por todos esos recovecos oníricos en un orden calculado y bien estructurado. Tampoco deberíamos analizar el film desde un punto sociopolítico determinado. Que alguien feminista se sienta ofendido por el tratamiento violento que se les da a las mujeres está obviando el carácter onírico del film, la bacanal de sentimientos e imágenes que un sueño puede llegar a ofrecer. A mí me parece genial que durante dos horas Fellini logra un metraje tan realmente onírico. Los diálogos, los monólogos, las imágenes, los simbolismos y la música adquieren una verosimilitud pasmosa. Los personajes se muestran, hablan y caminan como en un sueño. La puesta en escena es notable.
Otra cosa es lo que me sucede a mí respecto a determinado cine de autor. Cuando la obra es extremadamente íntima y personal, no me acaba de convencer. A veces, determinadas películas, dan la impresión de estar hechas a exclusivo capricho del realizador, como si de un diario personal se tratase. En esos casos puedo apreciar las cualidades innatas de un cineasta, y la calidad cinematográfica intrínseca de un film, pero no valoro positivamente esa introspección, ese exceso de individualidad e intimismo. Me pasa con la Nouvelle Vague y me pasa con Fellini y otros italianos.
Por todo ello no veo esta película para un 10, ni para un 9, pero sí creo que un notable retrate fielmente la calidad cinematográfica de Fellini.
Un saludo
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
pericles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de marzo de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante título del maestro italiano que, pese a contar con un comienzo simplemente apoteósico, va perdiendo fuerza, fuelle y sentido, y se enmaraña en una sucesión de escenas surrealistamente fellinianas de menor acierto que en otras ocasiones. Le sobra quizás algo de metraje.

No obstante, todo ésto no supone un óbice para que la cinta cuente con las virtudes del cineasta y Marcello Mastroianni realice una buena interpretación.
dgut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow