Haz click aquí para copiar la URL

Estoy pensando en dejarlo

Intriga. Drama Un atajo imprevisto provoca que una mujer, en plena búsqueda de un modo de romper con su novio, tenga que reconsiderar toda su vida.
<< 1 2 3 4 10 27 >>
Críticas 133
Críticas ordenadas por utilidad
6 de septiembre de 2020
76 de 110 usuarios han encontrado esta crítica útil
”Lo usual para un escritor es entregar un guión y luego desaparecer. Pero eso no es para mí. Quiero estar involucrado de principio a fin”. Esta declaración de intenciones del oscarizado Charlie Kaufman presagiaba su paso tras las cámaras más bien pronto que tarde. El guión de su tercer largometraje como director, ‘Estoy pensando en dejarlo’, se antoja una propuesta tan personal que lleva el sello de lo intransferible.

Y al igual que Christopher Nolan se regocija en la complejidad de sus criaturas, con legión de seguidores estrujándose los sesos en segundos y terceros visionados intentando comprender la chorrada de turno, parece que Kaufman le ha cogido gusto a que la concurrencia quede deslumbrada ante su ágil y brillante prosa. Si el primero anda empeñado en convertir el cine en un fractal, el segundo, en esta producción original de Netflix, traza un retrato surrealista del amor, la existencia y el paso el tiempo.

‘Estoy pensando en dejarlo’ comienza con una pareja de novios (Jessie Buckley y Jesse Plemons) circulando bajo una intensa tormenta de nieve. Llevan escasas semanas juntos y van a conocer a los padres de él (Toni Collette, David Thewlis). De ese diálogo aflora la indecisión de ella acerca del futuro de la relación. Bajo un ambiente deliberadamente plomizo, el personaje al que da vida Buckley se desliza sobre una suerte de disertación de índole cartesiana acerca de la duda y la existencia.

Durante buena parte de su larguísimo metraje la película desborda por la vocación verborreica de sus protagonistas. Un ida y vuelta de ideas y reflexiones que Kaufman acaba por canalizar hacia un lado oscuro, asfixiante. La ausencia de ritmo penaliza una propuesta que en su desenlace se torna inclasificable. Un delirio que deja el campo abierto a variopintas interpretaciones. Habrá quiénes (no dudo que serán multitud) inviten a nuevas revisiones para exprimir todo el bagaje escondido. No es mi caso. Si el cine se mueve por estos raíles, un servidor se baja del tren.

Escrito por Juan Pablo Martínez Corchano para https://rockandfilms.es
Juan Pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de septiembre de 2020
70 de 104 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha costado acabarla. Es densa, lenta, pesada, soporífera. Parece que nunca va para ningún lado. O la mejor sí: a lo mejor es una película enorme llena de virtudes: metáforas, guiños filosóficos y psicológicos, calidad técnica y narrativa, sobresaliente dirección, grandes actuaciones, etc. Y yo soy un espectador básico al que este tipo de producciones le sobrepasa, y no tengo la sensibilidad para conectarme y entender de que va todo el rollo. Sí, soy ese mediocre que sólo quiere entretención sin ningún tipo de reto intelectual, sin tener que desgastarme reflexionando con las elucubraciones de un director pretencioso. Qué sé yo.
Mxuro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de septiembre de 2020
51 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
En I'm Thinking of Ending Things, Charlie Kaufman construye un viaje que empieza como un incomodísimo reflejo de nuestra realidad emocional. Un naufragio romántico y la voz protagónica de la consciencia como vía de escape, sometida al escrutinio de todos aquellos que la pueden escuchar en una odisea que es imposible de considerar en cualquier ambiente que anteceda a la pósverdad moderna.

El reparto en estado de gracia y dirigido con increíble cuidado, envueltos en la melancólica y surreal cinematografía de Łukasz Żal (colaborador recurrente de Pawel Pawlikowski), respetuoso en todo momento de la parquedad audiovisual de Kaufman pero entregado al ambiente de extrañeza surrealista que arropa todo el filme.

Ambiente que se alza protagónico desde el principio. Lo que empieza como un viaje a través de la memoria, en proporción 4:3, progresivamente se convierte en una reflexión que por enfermiza y horripilante no pierde un ápice de verosimilitud emocional ni deja de comentar tópicos de interés contemporáneo (viruses, amor, homosexualidad, salud, sociedad, capital, vejez, trabajo).

Pero el eje central de todo lo que Kaufman quiere decir está engranado a la noción del tiempo como agente.

Y es que a medida que el metraje progresa, aquello que en un principio resultaba simplemente curioso, como si se tratase de sucesos extraños vistos a través de un enfoque incómodamente voyeur (enfatizado por el lenguaje audiovisual de Kaufman y Żal), termina convirtiendose en una dificilísima pesadilla que no nos deja otra alternativa a seguir mirando. El tiempo moviéndose a través de sus personajes y no al revés. Se trata de un hueso duro de roer (como lo mejor de su carrera, honestamente) y no serán pocos los detractores de esta película que prefieran recordar al Charlie Kaufman menos cáustico de una o dos décadas atrás. Uno que, siendo perfectamente honestos, no existe desde Synecdoche, NY.

La prosa de Kaufman tan afilada como siempre, su herida sangrante todavía, aunque ahora la vierta no como prodigio de su propia originalidad, sino como prodigio de cómo construir una adaptación, que tampoco es que sea la primera vez en su carrera.

I'm Thinking of Ending Things es una película auténtica. Auténticamente real, que en sus primeros veinte minutos está reflexionando sobre la naturaleza del cine y cómo la proyección de la "realidad cinematográfica" no ha hecho más que corromper y diluir nuestra realidad, entre muchas otras reflexiones furiosas e igual de sinceras, todas siempre apuntando a la yugular de la identidad, y que funciona narrativamente en planos más temporales que emocionales.

La exploración de sus personajes funciona en un nivel casi meta, donde exploramos varias facetas de sus personalidades de manera no-lineal, en un esfuerzo que resulta deliberado no por estilo, sino por conciencia de las facultades del cine (y su tiempo) como medio artístico. Algo que resulta irónico después de la disertación sobre la realidad cinematográfica o el cine de Cassavetes.

De lejos, lo mejor del 2020. Cita obligada y actualmente lo mejor que puede ofrecer el catálogo de Netflix.

Maravillosa pesadilla.
MagoCinéfilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de septiembre de 2020
34 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien la película deja varios mensajes que me parecieron interesantes y además ahonda en varios de ellos, a mi gusto personal no me pareció tan buena como a la mayoría. En es especial por los tiempos de charlas interminables, que si bien pueden abrirse en debate, me pareció excesivo plasmar gran parte de la película solo en conversaciones, por mas interesantes que sean, a mi gusto la vuelven muy cansina a la obra. Me gustó el estilo de la dirección de utilizar "metáforas" en el film y también las actuaciones, pero nada mas. creo que no es un mal producto, pero tampoco una película para recordar.
Bruno Lopez Jurado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de septiembre de 2020
41 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kafkauman, habiendo rodado solo 3 peliculas, una de ellas de dibujos, consigue que la gente hable de "su pelicula más arriesgada", "su estilo inconfundible", etc. O tiene mérito, o la otra era muy larga (sí: rozó la eternidad)
Con 10 guiones y 3 peliculas en 20 años, no se puede decir que este señor se mate a currar. A él sí que le ha atravesado el tiempo.
Del confinamiento ni se ha enterao.
Kierkegaufman, las 11.
Que pasen.
(Grande Forges)


Bueno, supongamos que la peli tiene explicación. Debe ser tan profundo lo que nos quiere contar que tuvieron que camuflarlo.
A veces no te enteras de la película, pero por lo menos pillas el mensaje. Yo es que ni idea.
Al chico que se encarga de las sinopsis le metieron un buen marrón. Pobre becario.
Si te la ves 3 o 4 veces, tomando apuntes de los detalles, descubrirás quién es quién y los porqués de lo que la primera vez parecía no tener sentido. Pero algunos tenemos cosas que hacer.

Total, que no sé ni a quién recomendársela.
A un gafapasta ni de coña. Con tanta cita de sociología/filosofía/literatura a cualquier intelectual le salta el warning.
A un fan de Lynch, tampoco. Intuyo que no tienen nada que ver.
¿Al propio Lynch? Pse, puede ser; o a Von Trier... a algún loco de estos (aunque luego esta peña en su casa se pone La vida es bella)

Aún así, muchas escenas son impactantes, y la tensión está muy lograda. Y el ambiente es acojonante. Y Plemons, Collette y Thelwis son cracks. Ojalá tuviese 10 o 15 citas menos por minuto.

Resumiendo:
Sines Crúpulos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 27 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow