Haz click aquí para copiar la URL

El portero de noche

Drama Viena, 1957. Una mujer judía, esposa de un director de orquesta, reconoce en el portero del hotel en el que se aloja al oficial nazi que, en un campo de concentración, la había utilizado como objeto sexual en una tortuosa relación sadomasoquista. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
16 de noviembre de 2010
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchísimos seres humanos encuentran dentro de su ser, extrañas maneras de excitarse y de satisfacerse sexualmente. Para algunos, su descubrimiento es sólo una de las variadas formas como logran acceder al sexo, pero, para otros tantos, esta rara manera se convierte en una especie de obsesión y sólo accediendo a ella consiguen el goce sexual. A esto se le llama, parafilia, y entre estas tendencias se cuenta el voyerismo, el exhibicionismo, el fetichismo, la pedofilia y el sadomasoquismo. El psicoanálisis considera que, el sadismo y el masoquismo, están firmemente interrelacionados y que, quien es sádico es a la vez masoquista, y viceversa. El sadomasoquismo es entonces el ejercicio del maltrato a la pareja, la cual disfruta con el dolor y la humillación (masoquista), mientras la otra se satisface sintiéndola humillada y sometida (sádico). Se intercambian ocasionalmente los roles, y así, los vejámenes y las agresiones se vuelven el complemento esencial en cada encuentro sexual. El sadomasoquismo está asociado a una inclinación antisocial y a un profundo autodesprecio, y por eso es, quizás, la más peligrosa de las parafilias, pues, con excesiva frecuencia, termina con la muerte de uno o de ambos miembros de la pareja.

<<PORTERO DE NOCHE>>, tiene como protagonistas a dos seres con estas inclinaciones. Él, Max Altdorfer, es un exnazi quien, junto a otros fugados reos del llamado, Juicio de Nuremberg, procura borrar del mapa todo historial… y a cualquier testigo que pueda delatarlos. Entre tanto, trabaja como recepcionista en el Hotel zur Oper de Viena. Durante la guerra, Max se hacía pasar por médico y así accedía a la intimidad de numerosas pacientes judías a las que violaba y luego asesinaba. Sólo una de sus víctimas, Lucia Atherton, consiguió sobrevivir, y esto sucedió porque él se enamoró de ella y la convirtió en su “pequeña” protegida… de él mismo y de todo aquel que pretendiera hacerle daño.

Y ahora, en 1957, al Hotel zur Oper llega Lucia acompañando a su marido, un prestigioso director de orquesta... El pasado acudirá enseguida de nuevo a la memoria, y habrá lugar para el reinicio de un sentir que estaba adormecido en sus corazones.

Lo que me resulta bastante plausible de este filme, es la sensitiva capacidad que desborda la directora, Liliana Cavani (el guion es de ella y de Italo Moscati), para conseguir que entendamos la sorprendente fuerza interior que logran fluir esos dos extraños seres, uno de los cuales pareciera merecer nuestro desprecio y la otra toda nuestra compasión.

Queda aquí, sólidamente reafirmado, que el mundo no es en blanco y negro; que el mal que veo en otra persona también puede estar en mí, y el bien que identifico en mi propio ser, también puede estar en aquel otro, por retorcido que parezca. Se redunda, así, una sabia interpretación de la existencia y se recupera el punto de equilibrio que nos convida a no juzgar porque, simplemente, no estamos en el derecho de hacerlo.

¡Este es el arte que entiende de la vida!
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de febrero de 2008
22 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde mi punto de vista esta película es una obra maestra.
La película trata el conflicto nazi de una forma muy original tanto en el guión como en la puesta en escena.
La estética de la peli es atractiva y descarnada a la vez. (Los que no la hayáis visto no temáis: la peli no cae en el mal gusto en que cae Pasolini con su Saló).
Los personajes no son los típicos buenos o malos; son moralmente ambiguos; tal cual es el ser humano en la vida real. Esta peli es el claro ejemplo de que narrativamente el cine europeo le da mil vueltas al cine americano comercial, donde los personajes mantienen su moral y su dignidad intocable durante toda la cinta.
Para mi ha sido el descubrimiento de Charlotte Rampling; actriz con apariencia recatada que luego sorprende llegando al puro erotismo.
La verdad es que da gusto ver la tranformacion de los personajes de Bogarde y Rampling; pasan de lo racional a lo animal elegantemente conducidos por Liliana Cavani; que nos cuenta una historia donde lo visceral se antepone a lo formal.
Por último decir que a Dirk Bogarde le van como anillo al dedo estos personajes afables por fuera y turbios por dentro. (Recuérdese en El sirviente). Aunque en Portero de noche el motor que conduce la historia es la bondad de su personaje, que hace lo que sea (hasta "morirse" de hambre) con tal de salvar la vida de la joven Rampling.
JOHN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de abril de 2009
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
He revisado esta película con cierta expectación y ansiedad que no fueron en absoluto recompensadas y me dejó bien patente el hecho de que prácticamente no la recordara. Los crímenes cometidos por el nazismo son numerosos y brutales, eso es evidente, las secuelas que han dejado en los supervivientes seguramente incontables, lo sabemos, lo que paso después, es decir el intento de los torturadores de insertarse en la vida, digamos normal es menos conocido, la tortura de su conciencia o su empeño en borrar el pasado para eludir las represarías seguro que estuvieron presentes en muchos de ellos. Lo que nos cuenta aquí Liliana Cavani se me antoja una historia sin pies ni cabeza, algo que deambula solo por su imaginación y que en ningún momento consigue transmitir a la imaginación de otras gentes.
No aprecio arte, ni delicadeza, ni emociona, ni turba, ni asombra, comienza con cierto interés y por un momento engaña, luego se diluye con mas facilidad que un azucarillo, nos sumerge en una historia sin sentido, y la finiquita de una forma precipitada, previsible y absurda. Siendo una película de metraje normal se hace larga casi siempre, es curioso como dos horas escasas de cine pueden parecer eternas y como a veces bastante más tiempo puede parecer un suspiro, imagino que entre un caso y otro existe por medio algo que se llama arte. Si merece algo de puntuación es por los actores Rampling y Bogarde y por la expectación y barullo que causo en su época, ya que por si fuera poco todo lo dicho, además ha envejecido muy mal, pero claro, como puede envejecer bien algo que cuando acababa de nacer ya era deficiente.
picais
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de julio de 2007
30 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los años no perdonan, y "El portero de noche" no es que haya envejecido mal es que ha envejecido fatal. Vista hoy en día todos sus tremendos defectos que su aparente osadía logró mitigar y camuflar en el momento de su estreno, aparecen en todo su esplendor multiplicándose y dejando a la vista el tremendo vacío que rodea todo en esta mas que mediocre película.
Mal dirigida, mal interpretada y con un sentido de la osadía tan trasnochado como el humor de los Hermanos Calatrava, "El portero de noche" sirve como ejemplo de la apertura sexual e ideólogica que se dió en el cine europeo en los años 70 y poco más . Aún así su directora Liliana Cavani pudo llegar aún más lejos en el camino hacia el despropósito total (solo de pensar en cintas como "Más allá del bien y del mal" o "La piel" me resulta simpático este "Portero de noche")
Pese a todo puede que los amantes de las fantasías sadomasoquistas y del cine con nazis se entretengan con una obra que es un sórdido y pedante monumento a la nada, y una invitación al sueño. Consigue lo que parecía imposible, que otras obras de perversos nazis (Salon Kitty, La tigresa de Siberia, La esvástica en el vientre, etc...) en comparación resulten entretenidas y es que lo más imperdonable es que encima se tome a si misma tan en serio y desprecie la supuesta capacidad del espectador para reconocer donde no hay nada más que pretenciosa basura pseudoprogresista.
kepamk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de mayo de 2011
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película masoquista sobre el síndrome de Estocolmo de la que fuera una cautiva de guerra con su captor. Historia de amor a su manera, hasta ahí puedo entenderlo, pero la obsesión subsiguiente con tal degradación física moral no. Película que será una maravilla, ahonda muy bien en el plano psicológico pero la vulgaridad con la que están rodadas algunas escenas tan extensas que aburren, me resulta la película de una pesadez inaguantable. Rampling & Bogarde hacen buenas interpretaciones, pero la peli es un poco carca, ya sé que es laberíntica, tanto que te vale cualquier puerta para salir, entre ellas apagarla con el botón de la televisión.
barbara12
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow