Haz click aquí para copiar la URL

La sociedad de la nieve

Drama. Aventuras En 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, fletado para llevar a un equipo de rugby a Chile, se estrella en un glaciar en el corazón de los Andes. Solo 29 de sus 45 pasajeros sobreviven al accidente. Atrapados en uno de los entornos más inaccesibles y hostiles del planeta, se ven obligados a recurrir a medidas extremas para mantenerse con vida. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 10 54 >>
Críticas 270
Críticas ordenadas por utilidad
22 de noviembre de 2023
76 de 106 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay amor más grande que el que da la vida por sus amigos. Todos fuimos fundamentales.

Magnífica película.

Quien tenga reticencias en verla, porque en su día ya vió “Viven” y considera que estaba bien hecha y que no era necesario revisitar esa historia, que venza sus prejuicios y vaya a disfrutar esta película, porque la historia, siendo la misma, está enfocada desde el punto de vista de grupo integrado, sin que ninguno de sus integrantes sobresalga del resto, contada desde la perspectiva del relato de uno de ellos, pero sin adquirir un protagonismo, sino que es coral. Muestra, tal y como indica el título, que el grupo, íntegro y consolidado, es mucho más que la suma de sus integrantes, gracias a lo cual hubo supervivientes.

Durante toda la película tienes una sensación permanente de frío, más vale ir abrigado cuando vayas a verla al cine o, mejor, como la sensación de frío proviene de dentro, porque te la causa la película, tomar antes algo calentito.

El sonido es espectacular, un buen ejemplo es cómo se oye y qué se siente cada vez que pasa un avión por las inmediaciones, o el sonido en las avalanchas de nieve.
Sin embargo, cuando hablan entre ellos, hay momentos en los que no se entiende bien lo que dicen, debido al realismo del sonido en directo y la rapidez al hablar, hasta que te acostumbras al acento uruguayo.
La música, constante, acompaña muy bien la historia y los momentos. Las partes musicales de percusión resuenan como si provinieran de la montaña, o por el contrario del interior de los supervivientes, una contradicción sonora que se produce al unísono. Igualmente hay partes musicales con coro, que surgen como acariciando las montañas nevadas.

La escena del accidente está tan lograda que te hace agarrar a la butaca y casi gritar en el momento de la colisión.

El paisaje de las montañas es extraordinario, apabullante de tan enorme.

Tiene conversaciones con muy buenos planteamientos, con debates muy interesantes:

- Tras los primeros 7 días sin comer, pensar ¿yo no tengo derecho a hacer todo lo que pueda para poder vivir?; los que no comen lo hacen porque siguen teniendo una esperanza viva, siguen mirando el cielo, esperando una señal. Una vez que conocen la terrible noticia de que les han dejado de buscar, que se abandona el rescate, aquellos que hasta el momento no comían ¿pueden cambiar de opinión y pedir al resto que necesitan nutrirse?

- Cada día que pasa pierden un poquito más de vida. En estos momentos hay quienes tienen más fe que la que han tenido en toda su vida. Pero lo que sienten no es fe en Dios. Porque ese Dios dice lo que se tiene que hacer en casa, pero no dice qué hacer en la montaña. Creen en otro Dios. Creen en el Dios que tiene Roberto en la cabeza cuando viene a curarme las heridas. En el Dios que tienen Nando en las piernas para salir a caminar sin condiciones. Creen en la mano de Daniel cuando corta la carne y en Fito cuando la reparte, sin decirnos qué compañero pertenece y así puedan comerla sin tener que recordar su mirada. Creen en ese Dios. Creen en Roberto, en Nando, en Daniel, en Fito…. Y en los amigos muertos. En el Dios de grupo, más que en el Dios inventado por el hombre.

- Regresaron de la muerte para reencontrarse con sus padres, sus madres, sus novias, sus hijos… Al recordarlo ellos mismos se preguntan ¿por qué no volvimos juntos? ¿qué sentido tiene? Denle ustedes el sentido. Ustedes son la respuesta.

En los títulos de crédito finales aparecen fotos de las personas reales, al lado de fotos del rodaje y de los actores que los interpretan. Todos ellos están elegidos y están caracterizados y ambientados extraordinariamente. La mayoría de actores se parecen muchísimo a las personas reales.

Se muestran las fotografías reales tomadas durante la odisea. Añadiendo aún más emoción a lo que en ese instante sientes, una vez que has disfrutado de la película.

Cuídense todos unos a otros y cuéntenle a todos lo que hicimos en la montaña.

En un lugar donde vivir es imposible, lo extraño acá somos nosotros.

Cuanto mayor es el esfuerzo por salir, más fuerte golpea la montaña.

Lo que al principio parecía impensable después se convirtió en habitual.

No hay amor más grande que el que da la vida por sus amigos.

Todos fuimos fundamentales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
AngelsRup
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de enero de 2024
67 de 93 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mis problemas con 'La sociedad de la nieve' han sido tres.

En primer lugar, la voz en off.

Hacia el final de la película, la voz nos habla de "los periodistas con sus cámaras" mientras, en plano, aparecen, pues eso, unos periodistas con sus cámaras.

La descripción literal de imágenes es un vicio a evitar, pero no es peor que una lectura emocional de los pensamientos y sensaciones de los personajes. Así, el ejemplo que acabo de poner acaba resultando un defecto menor si, un rato antes, hemos visto la imagen de un superviviente quedándose sin aire mientras la voz en off nos explica que la falta de aire produce angustia.

En la película hay, en general, una clara tendencia a explicar sensaciones y emociones. Así que, pese a alejarse claramente de los niveles de sodomía emocional de 'Lo imposible', las producciones de Bayona aún me parecen poco hábiles en este aspecto.

---

En segundo lugar, el paisaje.

Hay planos en los que el fatigado peregrinar de los supervivientes andinos es orbitado por una cámara que vuela como halcón por el cielo, perdiéndose en un evidente preciosismo.

Entiendo que la intención es dejarnos claro, ya se sabe, la abrumadora superioridad de la inmensa orografía terciaria andina sobre la pequeñez humana. No obstante, por momentos recordé las literarias aventuras de 'El señor de los anillos', en las que la caminata no cansa, e incluso las nítidas imágenes que ofrece el dron de algún youtuber viajero.

La cámara es mucho más rápida que los ateridos pies de los uruguayos. El paisaje, impresionante, no me parece que encierre a los protagonistas...

[... como sí ocurre en 'Touching the void', de Kevin Macdonald]

---

En tercer lugar, el sentido de la epopeya, el motivo por el que puede ser interesante o pertinente mostrar la miserable experiencia que vivieron estos jóvenes. Esto, en realidad, no se lo afeo a la película, tan sólo procedo a observarlo.

Mi conocimiento sobre este acontecimiento se reduce a la película de 1993 de Frank Marshall, y a las entrevistas que he podido ver, a supervivientes como Carlos Páez o Roberto Canessa.

La presencia auxiliadora de Dios, incluso en tan despiadada situación, jugó un papel importante en el ánimo de los jóvenes. Interpretaron su desgracia como una prueba de fe y no como resultado de una falta de un Dios que, de existir, jamás permitiría que a sus criaturas les pasase nada malo.

Vierci, o Bayona y los guionistas, o todos, en cambio, parecen considerar a su grupo no el 'milagro' de los Andes, sino la 'sociedad' de la nieve. Sus personajes no ¡Viven!, espoleados por la fe, sino más bien ¡Cooperan!, henchidos de generosidad.

A Numa Turcatti, interpretado por Enzo Vogrincic, se le reserva un espacio solemne en la película para que, en un sentido discurso, rechace la mano de Dios auxiliándolos, y afirme que no cree sino en los hábiles dedos de uno, en las fuertes piernas de otro, en la tenacidad, en la astucia y en la persistencia de todos.

Evidentemente, sería casi ridículo por mi parte afirmar el sustrato teológico de una vivencia que, por encima de lo asombrosa que resulta a cualquiera a quien se narre, no he vivido yo. Y, en realidad, no es importante discernir si se esconde la inextricable providencia o la absoluta casualidad tras el mal azar que llevó al avión a estrellarse, y los buenos azares que llevaron a que el avión pudiese deslizarse por una cubierta lisa de nieve tras colisionar o a que encontrasen la cola del avión intacta y con víveres. Y también es estéril discutir de dónde provienen las fuerzas y la generosidad que los seres humanos extraemos de donde no debería quedar más que desánimo y egoísmo.

Es casi ridículo afirmarlo, decía, pero también tomarse la molestia en negarlo. Y los autores de 'La sociedad de la nieve', curiosamente, consideran importante negar las connotaciones religiosas de la peripecia. Así, convierten la simbólica carne de Cristo de los amigos en, simplemente, pragmática proteína.

Gracias.
Nuño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de enero de 2024
77 de 121 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es increíble cómo el efecto borrego está haciendo que todos digan que es la película del año, y más increíble aún que de repente se menosprecie a "Viven" (1993) como se está haciendo. Hasta hace unos meses, todo el mundo valoraba muy bien el film de Frank Marshall, ahora de repente es un montón de basura y tendrían que crucificar a todo el equipo técnico y artístico por hacerla.

Había leído que "La sociedad de la nieve" era la película del año, que superaba con creces a "Viven", que era una toda una experiencia sensorial en el cine. Así que fui a verla entusiasmado, realmente quería que me gustase.
Pues bien, la vi y sinceramente poco sentí. No me emocionó, no empaticé con los personajes, ni si quiera me impresionó el accidente de avión, del cuál hablaban maravillas.

Me quedo con la escena del accidente de "Viven", a día de hoy el mejor accidente de avión que he visto en cualquier película. Ojo, y hablamos de una película que ya tiene 30 años eh. Me quedo con la poderosa música de James Newton Howard, con el Nando de Ethan Hawke y el resto del reparto, con el guión, etc.

Por supuesto que el film de Bayona tiene virtudes a destacar, como son el hecho de que los actores sean uruguayos, que hayan replicado estampas de fotos reales, escenarios espectaculares, etc. Técnicamente está impecable. Ya puede estarlo en el año 2023 y con un presupuesto de 60 millones ya.

"La sociedad de la nieve" es un buen film, tiene buenas intenciones pero es una nueva versión del suceso del 72, innecesario. "Viven" ya cumplió de sobra y 30 años después se puede decir que ha envejecido bien.
Bodhi_79
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de enero de 2024
67 de 104 usuarios han encontrado esta crítica útil
Madre mía del alma querida... pero, qué está pasando en la sociedad? Cómo un producto tan..no sé... normal, se alza a lo más alto del podio cinematográfico?, alucino como un pepino.
No sé si es que la peña no sabe nada de la historia, o no han visto la de Viven! del 93, o la maquinaria publicitaria funciona que te cagas...
Vamos a ver...es mala?, no, pero de 10 y 10 y más 10 que he visto por aquí...no doy crédito, pa gustos los colores está claro.
Puede ser que sea un viejo gruñón de esos que decimos"ya no se hace música como la de antes", ni cine como el de antes, o "cualquier tiempo pasado fue mejor ", ya os digo que no, que no es el caso.
A ver, que actúen actores latinos (ignoro si son todos uruguayos), tratando de darle más veracidad a la historia o hacerla más auténtica, no es suficiente para marcar la diferencia.
Técnicamente es buena?, claro, sólo faltaría; es veraz?, claro, sólo faltaría; está bien ambientada y los actores cumplen?, pues si.
Pero es más fría que toda la nieve de los Andes junta, no empatizas con los personajes, no transmite mal rollo ni angustia ni nada que se le parezca, obviamente hablo de mí, cada uno es un mundo, y a la vista de las notas recibidas, debo ser de otra pasta.
Sospecho sospechosamente que aquí, la mayoría no ha visto Viven! de Frank Marshall del 93, pues lo recomiendo fervientemente porque le da mil vueltas a este producto pretencioso y vacío de emociones, y si no, el libro, que también le da trillones de vueltas.

Todo esto lo digo sin ánimo de ofender a nadie, que los gustos son totalmente personales.
Le iba a poner un 1 por bajar la nota total, pero primero, no iba a servir de nada, y segundo, no sería completamente honesto, no es para un 1.

Mira que tenía expectativas en esta peli, pero nada oye, no pudo ser...

Saluditoooos
PAYERIX
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de enero de 2024
56 de 90 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui en su día rendida admiradora tanto del libro "¡Viven!" como de la película a la que dio lugar. Es sin lugar a dudas de esas historias que marcan profundamente a las personas. Me aprendí de memoria las fotos que aparecían en el libro, fotos emblemáticas que tanto en aquella película como en esta de Bayona son calcadas en distintos fotogramas. No puedo decir que visualmente no se refleje fielmente el recuerdo que yo tenía en la mente.

A lo largo de los años he seguido con interés entrevistas y documentales sobre la tragedia de los Andes. El instinto de supervivencia de estos chicos junto con su profunda religiosidad, el conflicto que para ellos suponía tener que alimentarse del cadáver de sus compañeros muertos, es de los dilemas morales más complejos que puede hacerse el ser humano.

No puedo reprochar a la película de Bayona absolutamente nada en cuanto a maestría técnica y espectacularidad. Como ya sucediera con las imágenes del tsunami en "Lo imposible", el impacto visual del accidente aéreo es innegable. Pocos directores ruedan con tal derroche de recursos y con tal perfección este tipo de escenas brutales. Pero es que para mí ese es el único aporte de la película, todo lo demás me deja casi tan fría como las nevadas montañas que constituyen el escenario de la tragedia.

Estaba muy bien predispuesta para dejar mis emociones fluir viendo esta nueva versión de la historia. Ya había oído hablar de la espectacularidad e incluso había visto algún trailer. Y me disponía a revivir todo lo que sentí hace años leyendo el libro o viendo la anterior película. Sabía perfectamente que esta versión partía de otro libro, así que no se podía hablar propiamente de remake, sino más bien de puntos de vista diferentes. Sabía también que aparecían cameos de los verdaderos Nando Parrado, Roberto Canessa y Carlitos Paéz, y por todo ello tenía muchísimas ganas de verla. Por otro lado las críticas que había leído eran fervientemente admirativas. Sin embargo tengo que decir que a mí no me ha llegado en absoluto como esperaba.

No niego que sea muy de alabar que los intérpretes sean uruguayos, al igual que los protagonistas de los hechos. Eso le da realismo, sin duda alguna, pero también hace que se pierdan muchos matices de los diálogos. Hay algunos que prácticamente no se entienden nada. No tengo nada contra el acento uruguayo pero le pasa como al andaluz (y que nadie se moleste porque yo soy andaluza), que para el no hablante de esa variante lingüística es muy difícil de seguir.

En cuanto a las interpretaciones son también irreprochables. Si acaso destacaría la de Agustín Pardella en el papel de Nando Parrado, que es uno de los personajes más complejos de la historia, en principio porque empieza siendo víctima al perder a su madre y hermana en el accidente y termina siendo el líder del grupo. Sin embargo, a excepción de él, de Roberto Canessa y del narrador, el resto de los personajes quedan muy difuminados. Son como el coro, no tienen entidad propia. Cuando al final salen junto a las fotos de los supervivientes es difícil que el espectador pueda recordar apenas sus nombres, tal es su falta de esencia. Lo cual me parece bastante injusto porque aunque haya unos protagonistas que destaquen por su especial aportación los demás también estuvieron allí como individuos y no como meros miembros del grupo.

Finalmente decir que me han sobrado bastantes de las reflexiones del narrador, que me han sonado un pelín a libro de autoayuda. Creo que la sola visión de la inmensidad de esas montañas en las que estaban perdidos y abandonados a su suerte los muchachos era suficiente para captar el dramatismo de la historia. Esa voz en off cavernaria y de ultratumba tenía la peculiaridad de ponerme muy nerviosa porque me distraía de las emociones que despertaban las imágenes.

En definitiva, en mi opinión exageradamente sobrevalorada. Mucho alarde visual pero me he quedado igual.
Talía666
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 54 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow