Haz click aquí para copiar la URL

La sociedad de la nieve

Drama. Aventuras En 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, fletado para llevar a un equipo de rugby a Chile, se estrella en un glaciar en el corazón de los Andes. Solo 29 de sus 45 pasajeros sobreviven al accidente. Atrapados en uno de los entornos más inaccesibles y hostiles del planeta, se ven obligados a recurrir a medidas extremas para mantenerse con vida. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 10 54 >>
Críticas 270
Críticas ordenadas por utilidad
5 de enero de 2024
100 de 180 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sociedad de la nieve es una crónica pacata y cohibida. Relato hijo de una época donde la mesura y el comedimiento son axiomas fundamentales.

Está bien ejecutada, es verdad. Fotografía cuidada, tersa e inmaculada aunque también artificiosa (ay ese tono límpido de imágen pulida de publicidad de perfumes). Tiene un exceso de primeros planos, actores bonitos e insulsos y extensos monólogos rayanos en la más rudimentaria plática de autoayuda. Bonitos paisajes, si. Se han esmerado en replicar postales, posturas y situaciones. Pero no aporta nada a lo ya consabido.

La película de Frank Marshall ya había agotado el tema y era bastante digna.
La película de Bayona es pretenciosa y almibarada. Es respetuosa pero inane. No tiene sangre. En su afán de no ser ofensiva pierde fuerza y visceralidad. Hasta el accidente inicial es políticamente correcto.
¡Éstos caídos en desgracia parecen una banda de amigos haciendo vivac en alta montaña!

Falta coraje, falta fuerza, enjundia narrativa.
Falta Ethan Hawke.

La peli del 93 tenía sentido del espectáculo: uno sufría, se acongojaba con el destino adverso de sus personajes. Está versión woke de dientes blancos y radiantes me deja indiferente. Omite ser tremendista por respeto y cortesía pero cercena vitalidad y pierde así todo nervio dramático.

No me la creí, nunca.
nahuelzonda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de enero de 2024
39 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Era necesaria esta tercera versión de los trágicos acontecimientos acaecidos en los Andes entre el 13 de octubre y el 22 de diciembre de 1972? Sinceramente creo que no. No aporta nada nuevo excepto, claro está, escenas más duras y desagradables que las versiones anteriores. Es un signo propio de los tiempos que vivimos. Además de una duración excesiva.

Repasemos las versiones anteriores. La primera película fue una producción mexicana de 1976 titulada “Supervivientes de los Andes”. Dirigida por René Cardona, con un guión escrito por su hijo, René Cardona Jr. No la he visto pero por lo que he leído al respecto aparte de la oportunidad de la fecha lo único apreciable es que solo duraba 85 minutos. Ya se sabe que lo malo si breve resulta menos malo.

La segunda fue una producción estadounidense de 1993 titulada “¡Viven!” basada en la novela “Alive!” escrita por Piers Paul Read y publicada en abril de 1974. Dirigida por Frank Marshall, con guión de John Patrick Shanley y contando con actores de reconocido prestigio como John Malkovich y otros también conocidos como Ethan Hawke, Josh Hamilton y Vincent Spano. La duración de esta película es de 123 minutos.

Piers Paul Read es un historiador británico que cuenta con una amplia producción literaria, tanto de obras de ficción (17 novelas escritas entre 1966 y 2015)) como de investigación sobre hechos reales (9 libros escritos entre 1974 y 2012). Se dio a conocer internacionalmente con este libro y colaboró en la redacción del guión.

Esta película sí la he visto y no una sola vez sino al menos cuatro veces. La primera vez fue en su estreno en cine en Barcelona. Después una vez en VHS y dos veces en DVD. Resulta un poco pesada en algunos momentos pero es creíble y está bien realizada. Tiene escenas duran aunque no llega al nivel de desagrado de la que estoy comentando en esta crítica.

Y llegamos finalmente a la película “La sociedad de la nieve”, dirigida por Juan Antonio Bayona, con un guión elaborado por él mismo (junto con tres colaboradores) basado en el libro escrito por Pablo Vierci; publicado inicialmente en 2008 (en portugués) y reeditado en 2022. Esya película tiene una duración de 145 minutos.

Pablo Vierci es un escritor y periodista uruguayo nacido en 1950 y que en la época de la tragedia de los Andes contaba con la misma edad que los protagonistas de la misma. Conocía a los supervivientes y escribió su libro basándose en las entrevistas realizadas a los mismos, con la intención no solo de recoger los hechos de sobra conocidos sino fundamentalmente el efecto en la vida de estas personas con posterioridad al rescate. Esto último no lo he visto reflejado en la película.

Esta producción española de 2023 cuenta con mejores efectos especiales que la norteamericana. ¡Solo faltaría que no fuese así después de 30 años. Son embargo no es mejor que aquella, solo es considerablemente más larga, más pesada y cuenta con escenas más desagradables. Por cierto, algunos diálogos reultan demasiado estúpidos para una película con tantas pretensiones.
Adolfo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de diciembre de 2023
53 de 90 usuarios han encontrado esta crítica útil
A principios de los años 90, Hollywood abordó (en el que fue un semiéxito comercial nada desdeñable) una de las tragedias humanas más impactantes que han ocurrido: aquella en la que el accidente aéreo de un equipo de rugby uruguayo en la cordillera de los Andes, derivó en un acto colectivo de canibalismo forzoso. Se tituló ¡Viven!, la dirigió el artesano Frank Marshall y la protagonizaron actores estadounidenses, no uruguayos, que no hablaban en español sino en inglés. Además de esta "licencia", el tono de la película convirtió aquella trágica historia de supervivencia en más bien una aventura que podía verse hasta en familia, al no incidir excesivamente en el desgarrador drama ni apostar por el realismo y verismo extremos.

Ahora, un cineasta español, ya con experiencia internacional en Hollywood (dirigiendo una entrega de la saga jurásica, y dos episodios de Los anillos de poder, una de las series más caras de la historia), ha decidido recrear aquel tan extremo suceso andino, con producción española y reparto uruguayo y argentino, y en español, claro, y dándole una vuelta a la aventura noventera hollywoodiense -sin renunciar a la espectacularidad cuanto toca (las secuencias del accidente o del alud están asombrosa y magistralmente recreadas)- para centrarse en el aspecto más dramático, psicológico y crudo (no pretendía ser un chiste fácil, pero me ha salido así, mira XD) de la trágica experiencia vivida por aquel equipo de jóvenes jugadores de rugby en su vuelo de la Fuerza Aérea Uruguaya.

El resultado es una espectacular, inmersiva y definitivamente sentida y emocionante película donde todo funciona, con un altísimo nivel por parte de todos los departamentos implicados en la producción (destacando los de montaje, sonido, escenografía y efectos especiales), y es ya la mejor obra del estupendo realizador cinematográfico que es J. A. Bayona, quien le ha cogido el gusto a este tipo de historias extremas de dramatismo humano, pues ya recreó -con similar gran despliegue de producción- el tsunami del sudeste asiático ocurrido en 2004 en la también espectacular (aunque algo sensiblera de más; Bayona ha madurado en este sentido) 'Lo imposible'.

"Para vivir, hay que comer"
Amor Perro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de enero de 2024
44 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que esta película haya llegado a tener prácticamente un 8 de puntuación muestra una vez más la extraña complacencia de la comunidad de FA hacia los estrenos, y que en los últimos meses ya hemos comprobado con puntuaciones altísimas para productos correctos como Super Mario Bros, que se calificaron de excelentes , o directamente mediocres como The Last of Us que se calificaron de obras maestras. De nuevo nos encontramos con esta película de Bayona perfectamente olvidable, y que roza un 8 de puntuación, algo que debería bajo mi punto de vista estar reservado a producciones de alta calidad.

Y no creo que ni por guion ni por fotografía ni por ritmo ni por mensaje está larguísima película merezca esta calificación. Se me hizo tediosa, y eso que aunque conocía obviamente la historia de la tragedia de los Andes, nunca vi Viven' por lo que a la postre no sabía los pormenores del desenlace.

La película transcurre en su mayor parte en un espacio encajonado entre dos montañas y cubierto de nieve. Evidentemente fue donde se estampó el avión y debía ser algo muy parecido a lo que se muestra en el filme, pero por lo que sea no consiguen transmitir la soledad y silencio de este entorno. Tampoco su grandeza natural sobrecogedora. No consigue empatizar al mostrar cuán colosales son los Andes.

Algo mejor logradas están las secuencias claustrofóbicas dentro del avión, que muestran la desesperación y humanidad de estas personas, como comían carne humana de los cadáveres, como tuvieron dudas morales sobre ello y se acabaron inclinando por su supervivencia.

Pero no sé logra definir bien a los personajes, conformando todos un todo. Se ha optado por un protagonismo coral y al final uno no sabe ni quiénes fueron los héroes que cruzaron las montañas hasta el valle de San Fernando.

Los actores están bien pero sufren de esta falta de definición del guión. Una oportunidad perdida y una obra que, si bien no merece el suspenso, deja un sabor de boca amargo.
pepedomingocastanas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de octubre de 2023
40 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Juan Antonio Bayona nos acaba de regalar una auténtica maravilla de película que podréis ver todos en Netflix en diciembre, y que tengo que mencionar primero de todo, que si tenéis la oportunidad de verla en pantalla grande, id por favor, porque no os vais a arrepentir, es una obra que tendría que verse en una sala de cine digna porque si algo tiene LA SOCIEDAD DE LA NIEVE son imágenes impactantes, espectaculares y con una belleza estética y sonora sin igual.

Ya dicho esto, me imagino que muchos ya conocéis la famosa historia en la que se basa esta peli, pero por si acaso os comento rápido de que va.

LA SOCIEDAD DE LA NIEVE está basada en un libro que narra la historia de supervivencia de unos chicos, que en la vida real, sufrieron un terrible accidente de avión en los Andes chilenos y los que sobrevivieron se quedaron atrapados durante más de 2 meses entre esas montañas heladas, y como espectadores, somos testigos de la lucha por la supervivencia de estos jóvenes uruguayos con muchas ganas de vivir.


Ya aviso, que no, no es un remake al uso de VIVEN, la ya famosa película de los 90, sino que se basa enteramente en la novela del mismo título, y aquí es donde la dirección del Bayona entra en acción.

La película tiene unas imágenes espectaculares, desde el momento que se estrella el avión, pasando por el tema tan difícil del canibalismo e incluso cuando sufren un alud. Esta película ocurre el 90 % en pura montaña helada, y vamos viendo a lo largo de la cinta como poco a poco los personajes viven situaciones limites cada vez peores, como también ver su desgaste físico a la vez que juntos reflexionan tanto sobre la vida, la religión y sobre todo lo que realmente significa la palabra fe, no tanto por un dios, como tener fe en la vida y en las personas.

Y aquí es donde Bayona con una puesta en escena muy a lo Iñárritu, con la cámara muy encima de los personajes y con ángulos aberrantes, nos muestra el sufrimiento de los personajes, pero también esos pequeños momentos en los que toman decisiones juntos, y se ayudan los unos a los otros simplemente con miradas, bromas e interesantes charlas sobre la vida, lo cual ayuda a estar junto a esos chicos atrapados en lo que queda de ese avión destrozado.


Lo que sorprende es que además de que aquí se busca destacar más al colectivo que a los individuos con sus roles, y también sorprende mucho como Bayona le da toques casi de terror a la cinta, porque la escena del accidente es brutal, da un miedo increíble y hace que uno lo pase realmente mal y con el perdón de la palabra, acaba acojonado.

Ya ni hablemos cuando entra en escena el canibalismo, porque hay que tener en cuenta que estos chicos no tenían comida y el paraje era inhóspito, así que cuando llega el momento en el que deciden recurrir a la carne de los muertos para sobrevivir es muy difícil a nivel dramático por el sufrimiento de tener que llegar a algo así, pero por suerte Bayona no recurre a lo fácil, que hubiera sido mostrar tal cual el corte de la carne, sino que lo hace muy insinuado para que uno sepa lo que está pasando, pero sin recurrir a la imagen explicita, y eso me parece inteligente porque creo que logra que uno se meta en la mente de esas personas que querían comer, pero a la vez evitar ver nada para lograr sobrevivir, y me parece brutal.

También quiero destacar que no van al drama puro, lo fácil sería buscar el llanto fácil, y tampoco lo hace, sí que es verdad que se ven muertes, y duelen porque son personajes que queremos que sobrevivan, pero Bayona le da el punto justo de drama para que veamos muerte, pero no machaca al espectador con lloro fácil, y eso me parece de un crack lograr continuamente esos equilibrios para que la peli no se vaya demasiado ni por el terror ni por el drama.

Por último, quiero destacar la banda sonora y el uso del sonido, es increíble, tanto en los momentos del avión, como en el momento del canibalismo, como a la hora de sufrir las inclemencias de la nieve, entra muchísimo en el cuerpo porque logra que sientas esa nieve fría, y que sientas más que pensar, como lo hacían Hitchcock y Spielberg con sus películas, grandes referencias para el también entertainer de Bayona.

En definitiva, ojalá le vaya de maravilla a la peli, porque es tremendamente buena, los actores están todos y cada uno de ellos maravillosos, y es una peli que hay que ver sí o sí, porque además de aportarnos entretenimiento, es de esas pelis que nos aporta algo maravilloso a nuestras vidas, como el compañerismo y el amor por la vida.

Gran película, gran experiencia del séptimo arte.
Luis Rodríguez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 54 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow