Haz click aquí para copiar la URL

El imperio del sol

Drama. Aventuras. Bélico Cuando, en diciembre de 1941, el ejército japonés ocupa Shanghai, la privilegiada vida de James Graham, un niño inglés de clase alta, toca a su fin. Es separado de sus padres y confinado en un campo de concentración próximo a un aeropuerto militar chino. En un ambiente dominado por la tristeza y la miseria se verá obligado a madurar prematuramente, y eso condicionará su visión del mundo. (FILMAFFINITY)
<< 1 10 11 12 13 19 >>
Críticas 91
Críticas ordenadas por utilidad
16 de marzo de 2006
31 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una especie de versión absurda de Oliver Twist medio british medio yanqui, en un contexto histórico importante pero enfocado desde un punto de vista tan rebuscado que el espectador pierde el interés al instante.

El guión en su afán de darle otro punto de vista a la Segunda Guerra Mundial, falla estrepitósamente al no poder hacer creible la historia que cuenta. Además, la situación de los colonos occidentales que se nos presenta pareció algo dramática en su momento, pero aquí no inspira lástima alguna. Casi se quiere comparar lo mal que lo pasaron los occidentales que vivían en las colonias asiáticas como los judios en Europa, y eso si que no es ni comparable. Parece que aun pasando penurias viven bastante bien.

Han americanizado tanto el modo de ver una historia ya de por sí absurda y la han edulcorado tanto que quieren darle ese toque de película para toda la familia que tanto le gusta al señor Spielberg.

De los actores no funciona ninguno, y mucho menos el niño protagonista, que en su esfuerzo de hacer una interpretación créible de un personaje irreal le sale el tiro por la culata.
Su personaje se vuelve irritante e insoportable para el espectador, y a veces deseas que uno de esos cazas japoneses le suelte una bomba y nos deje tranquilos a todos.
El personaje de John Malkovich es el Baggins de Dickens, pero mucho peor interpretado.
Y el resto de secundarios sencillamente no nos interesan sus vidas en absoluto.

Tras la cámara Spielberg intenta darle un toque épico a la cinta, pero no lo consigue ni por asomo. Solo filmando escenas de masas no se consigue que una pelicula sea épica.

Desde luego no extraña nada que en su día, esta película fuese un fracaso comercial, porque seamos sinceros, aburre hasta a las ovejas y los personajes protagonistas nos caen mal.
Lo dicho ¡Menuda perla, y que tostón de película!
David
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de abril de 2013
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reflejo de la inestabilidad y penurias que desata la guerra a través de la visión y vivencias de un niño adinerado, que ve como todo desaparece de la noche a la mañana, llevándole a vivir toda una historia de superación y crecimiento.
Con su toque habitual, Spielberg firma la cruenta lucha por la supervivencia de un joven muchacho, que pasa de tenerlo todo a no tener nada y de cómo debe ingeniárselas, para salir adelante en un mundo donde el hambre y la desesperación asedian lo que le rodea.
Destaca la presencia de Christian Bale cuando era niño, mostrando sus cualidades para ser un gran interprete desde joven, en el que se deposita todo el peso de la trama.
A través de los ojos del niño y la búsqueda de sus padres, Spielberg reproduce la desesperación y el descontrol que la segunda guerra mundial llevó a la vida de muchas personas.
Posee algunos momentos de puro cine, con imágenes de una extraña belleza, que sirven para la galería, acompañados por una buena banda sonora, capaz de acompañar cada instante con las notas adecuadas, pero a pesar de ser una historia de interés, por la etapa que representa, ésta cae en la reiteración de situaciones de penuria y hambre, haciendo que no termine de coger vuelo.
Spielberg habitual maestro de ofrecer historias con sentimiento y calidad, aquí no llega a traspasar la barrera de las emociones y termina por ofrecer un relato frío y descorazonador de la guerra, donde todo vale por una patata.
Jon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de agosto de 2013
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es la peor película de Steven Spielberg, me acuerdo de la temible "La terminal" (2004), pero sí la menos taquillera, si descontamos su inicial "Loca Evasión" (1974) y las que rodó para televisión. Concretamente en Estados Unidos se quedó en el puesto 53 justo por debajo de la absolutamente desconocida, aunque no obstante promete, "Cuatro cachorros para salvar", en ese año de 1987. Técnicamente, "El imperio del sol" llega a ser por momentos deslumbrante. La fotografía es bella, la banda sonora, especialmente el tema principal, "Suo Gang" es preciosa, y en conjunto, la película tiene la grandiosidad épica del mejor cine en general y de Spielberg en particular. Se nota que se ha invertido talento y esfuerzo en esta superproducción, por ejemplo, en la recreación de la invasión japonesa de Shanghai, por cierto, la primera vez que el gobierno chino permitió desde 1949, cuando llegó al poder, rodar a los americanos en dicha ciudad. Igualmente tuvo que autorizar expresamente la exteriorización de símbolos tradicionales chinos. Buen trabajo actoral y una gran ambientación completan las virtudes del filme. El hecho de que sea excesivamente larga, sobre todo la estancia en el campo de prisioneros, que dura más de una hora, o que sea en el fondo bastante infantil no son exactamente defectos, pero en este caso juegan en su contra.

Pero, ¿qué es lo que pasa para que el retrato de una de las épocas más trascendentales, dramáticas y míticas de la historia del mundo no te llegue del todo? Pues que la historia, basada en la semi-autobiografía de Jim Graham Ballard (Christian Bale aquí) es bastante floja. A mí me recuerda a "El Pianista" de Roman Polanski pues al final queda todo reducido a un conjunto de anécdotas, una tras otra, con la supervivencia como único fin y el amor a los aviones en vez de a la música, como añadido curioso. Se dice que hay una pérdida de la inocencia del protagonista, incluso de la humanidad, como también hay una metáfora del derrumbe del poder occidental en Extremo Oriente y el resto del planeta. Pero esto sólo se esboza, ni se muestra, ni se profundiza. Jim ni aprende, ni enseña, ni hace, ni dice nada que nos arrebate. Me imagino a Sara Crewe, la protagonista de "La Princesita" (1995), en el campo de prisioneros de Soo Chow y se me hace un nudo en la garganta. Cuanta grandeza y bondad en medio del horror. Qué de lecciones nos daría. Por cierto, para no parecer racista, la imagen de los japoneses resulta excesivamente complaciente, cuando sus crímenes fueron desorbitados. Aquí se ocultan, como el trato a los prisioneros de guerra, cuya mortalidad era tan alta. ¿Os imagináis haciendo lo mismo con los nazis? Imposible.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de diciembre de 2008
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Diciembre de 1941, un niño británico de clase alta, con la llegada del ejército japonés a Shanghai, es confinado en un campo de concentración, separado de sus padres, cerca de un aeropuerto militar chino. En medio de la tristeza y desnutrición que reina en el lugar, aprenderá a madurar hasta ver la vida de una forma completamente diferente.

Cuenta las aventuras de un niño, cuya vida privilegiada de clase alta, toca a su fín, con la llegada de los soldados japoneses. Presentando la crudeza de la vida y sobre todo en el aprendizaje de ese niño, que ve como su vida da un auténtico giro por culpa de la siempre maldita guerra. Terminada la guerra, 1945, cuando el niño ya tiene 13 años, su manera de entender la vida ha cambiado radicalmente.

En 1941 China y Japón se declararon en estado de guerra, la Armada Japonesa controló muchas ciudades chinas y países vecinos, en Shangai cientos de personas del oeste de la ciudad eran protegidos por la seguridad diplomática, quienes continuaban viviendo como podían o eran presos en los centros de internamiento.

Se muestra la emigración de nacionales y extranjeros para escapar de la guerra, mucha gente se refugio en Australia y la India, y se tenia la esperanza de un acuerdo de paz en una reunión que se llevaría a cabo en Washington entre el presidente Roosevelt con el embajador de Japón pero no se logro nada.

Se pueden apreciar los primeros bombardeos aéreos en ciudades y el acontecimiento del bombardeo con la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki, el suicidio del Ministro de Guerra fuera del Palacio Japonés, así como la muerte de más de 100 mil personas y el fin de la Segunda Guerra Mundial.

La película tuvo un presupuesto $35 millones y genero por venta de taquillas en Estados Unidos solamente la cantidad de $22, 238,696 millones, además recibió 24 nominaciones a diferentes premios, incluyendo seis al Oscar y dos “Golden Globes”, de los cuales gano once de ellos.
operez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de febrero de 2011
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro del muy trillado tema de la 2a guerra mundial, esta interesante película se sale de lo trillado retratando las vivencias de un niño Ingles prisionero en un campo de concentración ubicado en la China durante el citado conflicto y a consecuencia de haberse separado accidentalmente de sus padres. Para mi gusto, Christian Bale, que hace las veces del niño protagonista, actúa mejor aquí que en las películas que ha rodado ya como actor adulto consagrado. Su actuación es fresca, convincente. Película bien fortalecida por un escenario espectacularmente trabajado y la también espectacular actuación del primer actor John Malkovich
Mono desnudo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow