Haz click aquí para copiar la URL

La señora de Fátima

Drama En 1917, en un pueblecito portugués, la Virgen se aparece a tres humildes niños pastores. Este milagro provoca toda clase de reacciones e incidentes. (FILMAFFINITY)
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
1 de marzo de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comentamos hoy una película que fue un auténtico clásico del Cine Religioso español acerca de las apariciones de la Virgen de Fátima en Portugal. Hija de su época, predomina el proselitismo y la apologética propias del nacional-catolicismo imperante en el régimen de Franco, lo que no es óbice para que el film sea muy interesante y tenga una calidad elevada para la época.

Dirigida por el experimentado Rafael Gil (desde 1938 ya había dirigido su primera película de las 69 que realizó, muchas de ellas con contenido religioso), el reparto cuenta también con actores de primera fila como Tito Junco, Rafael Bardem o Fernando Rey. En el caso de los niños protagonistas de las apariciones también son buenas las interpretaciones de Inés Orsini, María Dulce y Eugenio Domingo, aunque paradójicamente para la primera de ellas (Lucía, la protagonista principal) supusiera su último largometraje. Ello tiene mucho mérito, ya que nunca es fácil hacer una película protagonizada por niños, menos aún en aquellos años en los que repetir escenas era un lujo prohibitivo.

El argumento recrea las apariciones en 1917 de la Virgen de Fátima en la Cova de Iría, un lugar insignificante cercano a la pequeña población que diera nombre a las apariciones. En plena Primera Guerra Mundial, Europa sufría un periodo convulso, del que no escapó Portugal, donde la persecución religiosa se había instaurado desde hacía unos años por los regímenes de izquierda. Se ha impuesto un marxismo por la fuerza, representado en el film por el alcalde de Ourem, Oliveira.

Desde el principio se percibe un ambiente familiar religioso en casa de Lucía (Rezar antes de comer, en la cama antes de dormir...), pero no exento de problemas. El hermano mayor, Manuel, se tiene que ir a la guerra. El padre, Antonio, tiene que vender parte de las tierras heredadas para tener un sustento.

La primera oración que aparece la realiza Lucía antes de dormir: "Señora vuelve tus ojos a esta casa. . No te olvides de los que sufren. Dios te salve, María… Iglesia: Tú eres nuestra única esperanza y nuestro único consuelo"

La acción de las apariciones comienza (no podía ser de otra manera el 13 de mayo. Los niños están cuidando las ovejas, y cuando se disponen a rezar el Rosario ven una luz muy fuerte. Comienzan a rezar y escuchan una voz de mujer que mantiene este diálogo con ellos:

Virgen: "No temáis, no os haré ningún daño".
Lucía: "¿Que queréis de nosotros?"
V.: "Quiero que vengáis durante seis meses los días 13 a esta misma hora. En octubre os diré quién soy y para qué os he llamado. ¿Estáis dispuestos a soportar los sufrimientos que Dios quiere mandaros en reparación de los que le ofenden?"
Niños: "Si queremos".
V.: "Sufriréis mucho, pero la gracia de Dios os confortará. Rezad todos los días por la Paz y la salvación del mundo… Yo estaré siempre a vuestro lado".

Evidentemente nadie en la familia los cree al principio, y el cura del pueblo lo achaca a que han leído la historia de Bernadette (Aparición en Lourdes, Francia), la aparición de Guadalupe (México) o incluso a cosas del diablo. Ello genera las burlas de los vecinos e incluso algunos azotes por inventar historias. No obstante, hay un cierto revuelo en el pueblo y el gobernador envía a Don Lorenzo a investigar. un funcionario cuya mujer (Elena) está inválida en una silla de ruedas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jaime salado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de mayo de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La competente dramaturgia de Rafael Gil es lo que hace que la película sea digerible setenta años después. La estética en blanco y negro y la escenografía son realmente notables. Hay secuencias dignas de "Bienvenido mister Marshall". Hay que añadir, como elemento destacado, la música de Ernesto Halffter, una especie de cantata que no consta que se haya interpretado en versión de concierto ni que se haya grabado (al contrario que las bandas sonoras de Ennio Morricone). El film plasma de forma fidedigna el relato oficial de los acontecimientos sucedidos en 1917, que parecen una repetición portuguesa de las apariciones de Lourdes, muy anteriores. Se elude sabiamente la imagen de la Virgen, a quien se presenta como "la señora", siempre de espaldas. Algunas profecías se cumplieron, como el estallido de la segunda guerra mundial o la conversión de Rusia, que en realidad ya estaba convertida, sólo que el comunismo no pudo acabar con la religión. Ni allí, ni en Cuba ni en China. No se hace ninguna referencia a los "tres secretos de Fátima", que se desvelaron muchos años más tarde, cuando ya teológicamente se habían quedado desfasados. El Cardenal Ratzinger, después Papa, tuvo que hacer una reinterpretación para que fueran asimilables. Evidentemente, no pueden faltar las alusiones a los milagros, imprescindibles para que el cine religioso justifique las creencias en la fe. Los dos niños fallecidos en 1919 y 1920 por la gripe española fueron canonizados por el Papa Francisco, cien años después de las apariciones. En el film no se detalla que curaciones milagrosas se les atribuyen, ya que se documentaron después. La producción es lo bastante digna como para revisarla y encontrar aspectos interesantes.
JOSEMIDIAM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de mayo de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente esta película sea el mayor éxito y la mejor película del cine religioso en España. Todo empezó cuando el director, Rafael Gil, conoció al escritor y productor Vicente Escriva que había alcanzado el Premio Nacional de Literatura y entre sus grandes guiones figuraba el de “Balarrasa”.

Rafael Gil leyó el argumento que Escrivá había redactado sobre las apariciones de María en Fátima y quedó entusiasmado. Enseguida ambos firman un acuerdo de colaboración con la productora que Vicente Escrivá acababa de fundar: Aspa Films. Es el comienzo de una aventura creadora que proporciona numerosos éxitos al cine español.

La película fue rodada en los estudios CEA y los exteriores en Portugal, en Fátima. De hecho se estrenó primero allí. El éxito de la película fue espectacular en España y también en todo el mundo. Incluso el Papa Pío XII recibió en audiencia privada a su director, Rafael Gil, testimoniándole personalmente su admiración por la película. El Papa le dijo que “La Señora de Fátima haría más por la fe que muchas homilías y que muchos documentos eclesiásticos”.
Decir que debido al éxito de esta película, en 1952 el cine de Hollywood presentó su copia con la película “El mensaje de Fátima”, dirigida por Johnn Brahm y propucida por la Warner Bros. La película es digna y ortodoxa, bien rodada y emocionante, pero no alcanza la calidad de la de Rafael Gil ni su maravillosa fascinación.

La Señora de Fátima fue un acontecimiento mundial, estrenada en más de 17 países. Esto solo sería igualado años después con “Marcelino pan y vino” de Ladislao Vajda. El prestigio de la película no ha disminuido, pese a los ataques sectarios de algunos críticos que se tienen por cultos solo por criticar todo lo rodado en esta época. Es una obra llena de emoción sincera.
La película cuanta la historia de tres pastores a los que se les aparece María, la madre de Jesús, y aunque nadie les cree de esa aparición, ellos permanecerán fieles a lo que vieron y ante el ataque de las autoridades comunistas de la época que trataran de hacer fracasar por todos los medios los acontecimientos que se van produciendo en el pueblo de Cova de Iria.

Rafael Gil pinta con verismo y emotividad la vida tranquila de un pequeño pueblo portugués. Logra describir con convicción los sentimientos religiosos de los chicos, sobre todo de Lucía. Integra perfectamente en la acción hasta dónde puede llegar la perversidad de los enemigos de la religión, y logra su punto culminante en la prodigiosa aparición final, que supone uno de los momentos más impresionantes de la historia del cine español. El doble milagro que muestra a la mujer paralitica del líder ateo levantándose hacia la gruta donde aparece la Virgen María, y al niño ciego que, en brazos de su padre, comienza a vislumbrar la luz. Es pura antología cinematográfica y no puede contemplarse sin lágrimas en los ojos.

Todos los elementos de esta película son de primer orden: la fotografía de Michael Kelber, los decorados de Enrique Alarcón, el montaje de Jose Antonio Rojo, la música inspirada de Cristóbal Halffter y el reparto, donde brilla con luz propia Inés Orsini en el papel de Lucía, que ya había triunfado en la película italiana “Cielo sobre el pantano”, así como los otros dos adolescentes María Dulce y Eugenio Domingo. Jóvenes actores que supieron dotar a sus personajes de infinita ternura y privilegiada inocencia.

La Señora de Fátima es una obra ingenua y pura, realizada desde la fe del creyente que intenta comprender, sin dobleces ni engaños, simple y sencilla, pero también grandiosa por su maravilloso mensaje. El mensaje que dio María a los niños en Fátima, cuyo contenido completo solo lo conocen los Pontífices en Roma, no han dejado de cumplirse ni una de sus profecías. Una de las últimas profecías de ese mensaje se está cumpliendo actualmente (año 2020).
Oscar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de mayo de 2018
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva mirada cinematográfica a la apariciones marianas más famosas del siglo XX, las de Fátima, en Portugal, en 1917. Ya son varias las películas que se han rodado sobre este suceso, la última que recuerdo es "Fátima" (1997) de factura lusa y dirigida por Fabrizio Costa, lo digo porque seguro que hay alguna más con el mismo título. La diferencia respecto a la presente "La señora de Fátima" es que es española y rodado en pleno nacional-catolicismo franquista, lo que supone precisamente un respaldo total a sus planteamientos. Aunque en realidad el primer país que se benefició de su mensaje "político" fue precisamente el Portugal de Salazar, el "Estado Novo", donde primeramente se estreno, que era un régimen tan católico, y autoritario, como la España de entonces. De hecho, algunas escenas fueron rodadas en el país vecino.

¿Qué aporta entonces este trabajo? Pues la historia que ya todos sabemos pero con algún detalle curioso, por ejemplo, que Lucía (Inés Orsini) nunca identifica a la aparición como la de la Virgen, sino como "La Señora", lo que ha dado pie a algunos a decir que se la acabó induciendo más tarde para que la reconociera como tal y que en realidad podría ser una extraterrestre... en fin. Luego también está la historia romántica de gente bien pero con ciertos problemas, como en la mencionada "Fátima", pero esta vez ella es paralítica y él un fiscal descreído. Ahora bien, lo más interesante de esta obra es que ejemplifica esa teología del dolor que el catolicismo ha defendido y aún defiende de forma atenuada. Es decir, que el daño o el sufrimiento de los unos sirve para lavar los pecados de los otros, idea peligrosa y muy difícil de compartir.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de junio de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película en la que dos veces hacen referencia a Bernadette, que también se hizo una película bastante más años en EEUU. Y aquí es casi una réplica a esa película, pero a la española.

En la vida real, los 2 niños que están con la protagonista mueren, pero en la película no llegan a mostrar este punto. (ver spoiler)

En fin, no le veo mucho atractivo, pero sí que está bien hecha, aunque algunos diálogos son algo toscos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
edugrn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow