Haz click aquí para copiar la URL

La sirena del Misisipi

Romance. Intriga. Drama Julie Roussel viaja desde Francia a la isla de La Reunión para contraer matrimonio con un hombre al que no conoce, pues sólo han mantenido una relación epistolar. Se trata de Louis Mahé, el rico propietario de una plantación de tabaco. Al ver a su novia, Louis queda sorprendido, pues es mucho más bella que en fotografía, pero su entusiasmo le impide detenerse a pensar en esa extraña circunstancia. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
23 de noviembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Sirene du Mississipi es drama, romance, misterio y nouvelle vague.

François Truffaut nos regala una historia con envoltorio de thriller sobre el amor destructivo.
Basado en la novela Waltz into darkness de William Irish, el film es el paradigma del cine de Truffaut, con sus obsesiones sobre el amor, su influencia de Hitchcock, su puesta en escena personal y introspectiva.

El film va de más a menos, perdiendo voltaje conforme avanza la trama, aunque hay que reconocer que Belmondo y Deneuve, consiguen hacer creíble su inverosímil relación autodestructiva.

En definitiva un film que sin ser una obra maestra, sabe jugar con arquetipos como el amor fou, o la femme fatale, con unos actores protagonistas en estado de gracia y con un director que aporta su marca autoral.
Mauri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de marzo de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
François Truffaut dedicó este apreciable tratado sobre el amor loco, doloroso y autodestructivo a su compatriota Jean Renoir, referencia clara de su cine al igual que Hitchcock, del que también se revelan influencias en esta película, concretamente de "Vértigo".

Truffaut compone un seductor relato de sumisión amorosa, tremendamente apasionado, cuya atractiva trama aúna cine negro, aventuras, romanticismo extremo e intriga criminal, elementos que sirven al cineasta francés para urdir esta intensa historia y adentrarse en las complejas profundidades del amor, un sentimiento que tanto provoca alegría como sufrimiento en una interesante dualidad que ofrece un sinfín de atractivas posibilidades a su autor.

Lástima que el film se alargue innecesariamente en su tramo final. Se agradecería una mayor capacidad de concisión narrativa por parte de Truffaut, pudiendo prescindir de algunas secuencias y diálogos que no aportan nada relevante a lo mollar de la historia.

Una fría Catherine Deneuve en el esplendor de su belleza física y un Jean Paul Belmondo sacrificado y arrastrado por una perversa pasión amorosa, forman la pareja protagonista de este subyugante film de amor, un amor irracional que conduce a sus protagonistas a través de un recorrido accidentado hacia un futuro incierto e inseguro.

Nota: 7,5
BartonKeyes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de marzo de 2015
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alucinante suma de disparates, incongruencias y majaderías; de patadas al sentido, giros de guion grotescos y encuentros absurdos. De tan mala, hay momentos que casi parece de broma.
Llena de diálogos delirantes y frases tremendas; de cortes bruscos y transiciones chapuceras; con personajes sin construir ni explicar que tienen comportamientos gratuitos y fortuitos; con acciones arbitrarias, casualidades imposibles y traspiés considerables.
Por cierto, ¿no puede haber un amor luminoso, pleno, inteligente, de una vez por todas para variar, maduro además, adulto incluso, es tanto pedir, por qué os hacéis de rogar?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ferdydurke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de diciembre de 2011
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un industrial tabaquero de las islas Reunión (Belmondo) contrae matrimonio con una mujer a la que solo conoce por correspondencia (Deneuve). Sin embargo, ésta se delata como una impostora de acuerdo con su amante para desvalijar a su recién estrenado marido... Sin duda alguna, y vista hoy, una película literalmente adorable, una obra maestra armónica y deliciosa, espléndido ejemplo del cine y personalidad de su autor.
Dedicada a Renoir, es un homenaje maravilloso también al cine de su admirado Hitchcock. "La sirena del Mississipi" es una fusión espléndida de suspense apasionante con un melodrama bellísimo, en una historia de amor tan delirante como queriblemente romántica, tan pegajosa como inolvidable.
"La sirena del Mississipi" tiene un sabor clásico, al cine de siempre y atemporal, absolutamente formidable, acompasado por el toque de un autor tan sensible como cálido.
Llena de diálogos maravillosos (ese final...), es una de las muestras de creencia en el amor de un hombre hacia una mujer más grandes y extraordinarias de la Historia del Cine.
Gandes interpretaciones, también en los secundarios. Una obra maestra inolvidable, arrebatadora, maravillosa.
"Te quiero"/"Te creo". Y yo más, afirmo.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de octubre de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
354/32(30/09/21) Irregular aunque recomendable drama psicológico mezclado con el cine negro (en este caso polar francés) dirigido por François Truffaut y protagonizada por Catherine Deneuve y Jean-Paul Belmondo. El propio Truffaut adapta la novela de 1947 “Waltz into Darkness” del neoyorkino Cornell Woolrich, que también escribió la obra que adaptó magistralmente Hitchcock “La ventana indiscreta” (1954), lo remarco porque esta cinta es claramente deudora del cineasta de la oronda papada, sobre todo en su primera mitad, con efluvios a una mezcla entre “Vértigo” (1958) y “Marnie” (1964), donde el cineasta galo hace una oda a la clásica ‘femme fatale’, para ello nada mejor que una rubia (fetiche hitchcockiano: Grace Kelly, Kim Novak, o Tippy Hedren) de retorcida protagonista, aunque con lo dicho, Truffaut dedica el film al director Jean Renoir (habiendo referencias en la película a obras como “La marsellesa” y “La caporal épinglé”; Además de hacer gala de la cinefilia con referencias a Johnny Guitar”). Ello haciendo en el metraje introspección del amor fatal, del amor autodestructivo, del patológico, donde se juega dualmente con el título, directamente el nombre del navío que lleva a la protagonista al encuentro del co-protagonista, pero claramente una alegoría del carácter de ‘Sirena’ de la Odisea de Homero, donde bellas mujeres mitad hembras, mitad peces encantan con sus cantos y belleza a curtidos guerreros para llevarlos a la locura. Pues eso representa aquí el rol de la Deneuve, una mujer fría que manipula y engaña una y otra vez a este hombre, manejando su belleza y sensualidad cual canto hipnótico. La película tiene una primera parte tractiva y cautivadora, pero en su segunda parte las costuras se le ven demasiado, sin saber bien que rumbo tomar se queda a medio camino de la nada, con un comportamiento un tanto disperso de los protagonistas.

Empezamos la cinta y ya tenemos que darle una licencia dramática gorda, y es que nos tengamos que creer que un muchimillonario apuesto, que vive en una isla paradisiaca tenga que buscar novia por correspondencia, esto me chirría cual tren descarrilando, hay que salvar esta valla para poder entrar en el juego que pretende la trama. Luego que tengamos que creer que este empresario que no parece precisamente un pardillo, trague con que la foto que le envió la mujer no era la suya, y el tío se quede tan campante. Y entonces podemos disfrutar de un film intrigante, sexy (arrolladora la Deneuve en la cúspide de su beldad), cargado de elegancia, con simbolismos visuales ingeniosos (como el del pájaro enjaulado, representando a la protagonista), con hermosas tomas rebosantes de luz de la isla índica. Tenemos un hábil juego de miradas, de gestos, de arteras manipulaciones, todo un increscendo de miguitas de pan que terminan explotando tras una carta. Y entonces Belmondo se transforma en un especie de Stewart de “Vértigo” (la casualidad también jugando en ambas para encontrar a la mujer), perdido entre lo que creía percibir y la realidad, su mundo se tambalea, tenemos un tramo donde acaba implosionando mentalmente, hasta que todo se destapa y la pareja inicia una huida desesperada hacia ninguna parte, perdiéndose la historia, en un sin fin de atropellos a la razón, aun con sus buenos momentos (esa vuelta de Belmondo de isla Reunión con la Deneuve vistiéndose sexy para él y haciéndose la dormida para que la acaricie), me resulta la idea muy clara sobre el amor irracional , la lujuria irrefrenable, el morbo de lo malo, pero se va desinflando lenta y agónicamente, sin saber a dónde va.

La película tiene su fuerte en el personaje de Julie/Marion, rubia gélida, marionetista de hombres, una víbora que no sabes bien que piensa, cuáles son sus intenciones, es una superviviente (cual paralelo al protagonista de “Los 400 golpes”), una nihilista ambiciosa y avariciosa, materialista y con arte en el manejo de sus armas de mujer. Encuentra en Louis (Belmondo) a un tipo que la ador y que será capaz de perdonar cualquiera de sus ‘desmanes’, esto nos hará dudar sobre el poder redentor del amor. La actriz parisina la encarna con enorme credibilidad, flota sobre la pantalla, resulta fascinante en cada pose, sus hombros desnudos, el modo de ponerse el liguero, espléndida, te puedes creer que un hombre pierda la cabeza por ella; Louis es menos verosímil, ya desde lo mencionado arriba de un rico joven y de buen ver que busca mujer por correspondencia me es grimante. Luego vemos que alterna comportamientos infantiloides de adolescentes con acné, como que de acceso a sus cuentas del banco a ella, y me pregunto por qué a dos? No tiene sentido, y menos depositar tanta confianza en alguien que hace poco que conoces. Luego deviene la catarsis, y Louis cae en que está tan enamorado que se dejará mangonear hasta las últimas consecuencias, no me cuadra como en muchos casos mide cada una de sus acciones, y luego es un guiñol manejado por ella a su antojo, capaz de matar e incluso dejarse matar si es preciso por ella. Todo tan radical como estridentemente orgánico con lo visto.

Todo discurre con buen ritmo hasta la parte final en que la historia se espesa, para llegar a su rush conclusivo sin aire, metiéndonos un acto de sacrificio tontuno (spoiler), que da origen a un momento que me es poco creíble (spoiler, acabando de modo naif.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow