Haz click aquí para copiar la URL

Life: Vida inteligente

Ciencia ficción. Thriller. Terror Seis miembros de la tripulación de la Estación Espacial Internacional están a punto de lograr uno de los descubrimientos más importantes en la historia humana: la primera evidencia de vida extraterrestre en Marte. A medida que el equipo comienza a investigar y sus métodos tienen consecuencias inesperadas, la forma viviente demostrará ser más inteligente de lo que cualquiera esperaba. (FILMAFFINITY)
Críticas 211
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
19 de junio de 2017
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Películas como esta le hacen flaco favor a la inteligencia humana.
Un despropósito tras otro, convierten lo que podría ser una buena historia, en una comedia espacial de científicos tontos, muy tontos y un bicho listo, muy listo.
Desde luego si yo fuera astronauta y/o científico les pondría una querella por difamación, falsedad y escándalo público.
3
13 de abril de 2017
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que soy un fan de las películas de terror + ciencia ficción, con "Alien" y "La cosa" de Carpenter como referencias más recientes. Dicho esto, no debería extrañar que me haya desilusionado Life.
A ver: técnicamente está muy bien hecha, con dinero, buena fotografía y decorados, efectos muy conseguidos que recrean lo que debe ser una estación espacial, actores de nombre (un Jake Gyllenhaal que sigue dando bandazos en su carrera, entre interpretaciones y películas de calidad -Zodiac, Brokeback Mountain...- y otras horrorosas -Prince of Persia, sin ir más lejos-, Ryan Reynolds -que a mi no me gusta, pero a otra gente sí, y no es cuestión de ponerse integrista-)... En fin, aparentemente, buenos ingredientes.
¿Cuál es el problema? Desde mi punto de vista, un guión malo de solemnidad, que se limita a tomar ideas de películas anteriores, bajo la premisa aparente de que si junto muchas cosas que han funcionado la mezcla saldrá bien. El problema es que lo que es original lo es solo la primera vez, y el mero amontanamiento de ideas no vale. Incluso para plagiar hay que saber.
Por que el segundo problema es un director que parece más decidido a cobrar el cheque que a dar credibilidad y ritmo a lo que cuenta. La película se hace aburrida, carece del menor ritmo, y la mezcla de secuencias aparentemente dinámicas con diálogos profundos solo hace que desees que llegue el final lo antes posible.
En fin, que se puede dedicar el dinero que cuesta la entrada a otras películas. El que avisa no es traidor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Copias de otras películas:
- la idea de encerrar en el espacio a una tripulación con un alien maquiavélico (Alien)
- la capacidad del alien de desarrollarse a partir de una única célula original (La Cosa)
- las disquisiciones filosóficas (Solaris, la deTarkovsky)
8
25 de abril de 2017
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tenia conocimiento alguno de esta pelicula, pero a los minutos me hizo acordar la clasica alien hasta pense que bien podria ser una precuela de esta misma pelicula, el film vale la pena perder la hora y pico que dura yo la considero recomendable sacando algunas partes en donde es por demas de exagerado y poco creible lo que hace la creatura tendrian que haber pulido mas algunos aspectos pero entretiene y eso es lo que cuenta pd: mi primer critica
4
15 de junio de 2017
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Life" es un sucedáneo de cualquier "Alien"... pero además, de un "Alien" chungo.
Misma historia, mismo escenario, mismo número de tripulantes... falta un robot, eso sí... si lo ponían la copia iba a ser ya muy escandalosa.
Nave capta meteorito con restos de Marte, investigan células marcianas, la célula va creciendo y resulta que no es muy "amiga"... el resto, sin ver la peli os lo imagináis perfectamente.
A todo esto se le añade: traidores (como siempre), giro final poco original (como siempre), bicho que escapa en el último suspiro después de intentar matarlo de todas las formas posibles (como siempre)... en fin, que le doy un 4 porque me encuentro facilón...
LO MEJOR: Me gustó la pinta del extraterrestre.
LO PEOR: No vi nada diferente a lo visto anteriormente una y otra vez.
7
12 de abril de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Edward L. Cahn fue un director estadounidense nacido en Brooklyn que abandonó la filmación de pequeños productos poco afortunado de cine negro que facturó durante los años 30 y 40 para saltar a la creación de obras de culto de serie B de la ciencia ficción a mediados de los 50. Tras 5 films en la Universal y 3 en la MGM, comenzó a trabajar para pequeñas productoras que se atrevían a financiar sus arriesgados films, siendo así como filmó su mejor película: 'El terror del más allá' (1958), film que ahora homenajea el bueno de Daniel Espinosa en virtud del guion de Rhett Reese y Paul Wernick en esta interesante y amena película de ciencia ficción que llega a nuestros cines: 'Life (Vida)'.

'Life (Vida)' es un film con entidad propia al que le encuentro ciertas lecturas sociales al que me niego a denostar por tener puntos en su historia que puedan recordar a obra maestras del género. Las comparaciones son odiosas y máxime cuando el último no pretende asemejarse ni realizar ninguna versión no autorizada de 'Alien, el octavo pasajero'. Daniel Espinosa (director sueco de gran personalidad y de padres emigrantes chilenos que debutó en USA con la interesante 'El invitado', apadrinado por el mismísimo Denzel Washington) filma de manera impecable -como si de un veterano se tratara- una historia que trata de pura supervivencia en el espacio exterior, en concreto a bordo de la Estación Espacial Internacional. Allí se confrontan la esperanza y la alegría tras realizar un descubrimiento que podría cambiar la humanidad con el terror de lo desconocido e incontrolado: Seis miembros de la Estación de diferentes nacionalidades recogen unas muestras de Marte en las que encuentran un organismo unicelular aletargado al que le tratarán de dar las condiciones necesarias para su desarrollo y activación. No hace falta ser Einstein para anticipar que dicho hito sin precedentes va a causar más de un problema a los osados tripulantes, quienes comenzarán una lucha por la supervivencia en gravedad cero mientras transitan los límites de la ética y la moral (el trasfondo sobre la seguridad irá ganado terreno conforme avance la trama) como científicos, compañeros y ciudadanos del planeta Tierra.

'Life' no es en absoluto una película innovadora, en esto estaremos todos de acuerdo. No sorprende, aunque en su defensa diré que tampoco lo busca -al menos en sus pilares argumentales-. Por supuesto tampoco trata de transgredir los códigos y cánones de la ciencia ficción. Así pues ya hemos visto lo que no es y lo que no hace, en cambio ahora hablaré que lo que sí es: un blockbuster (la presencia del omnipresente y popular Jake Gyllenhaal, la emergente Rebecca Ferguson y de Ryan Reynolds así lo confirman) con alma de serie b que está magníficamente filmado (destacando sobremanera los primeros 6-7 minutos de un más que interesante plano secuencia a través de la Estación Espacial y que sirve para presentar a los personajes) y que no aburre en ningún momento. Un film que huye de lo filosófico –nada que ver con la joya de Nolan– para abrazar al inesperado séptimo pasajero gracias a un relato de tensión de principio a fin y donde las relaciones interpersonales y los perfiles de los personajes crean tensión/reacciones sorprendentes y donde se abre una puerta al debate sobre los protocolos de seguridad y la conveniencia de sus usos y responsabilidades.

Uno de los factores que más podemos agradecer a Daniel Espinosa, amén de una buena filmación, es su fuerte empeño en que se respetaran ciertas condiciones que el quería plasmar en la historia, imponiendo así su idea a los productores y ofreciéndonos detalles que sorprenden (y que no detallaré para evitar los spoilers). Además de lo mencionado –el reparto está más que correcto- hay que destacar la notable banda sonora que nos ofrece Jon Ekstrand (compositor de cabecera de Espinosa), plena de sonidos muy efectivos que aportarán un complemento perfecto a todas las ingrávidamente claustrofóbicas situaciones que se nos plantean a lo largo de la trama. Todo ello provoca que sea un film francamente estimable, sin pretensiones más allá de hacer pasar un buen rato y al que gracias a esa eficiencia se le perdonan ciertos comportamientos poco entendibles de algún personaje –fruto de un dibujo algo apresurado de perfiles en pos de la acción- o las clásicas erratas que los estudiosos del tema siempre se apresuran a mencionar (del tipo de ‘en el espacio no puede haber explosiones’ o '¿cómo pueden usar cinta aislante?').

Recomendable para fans del terror espacial y de la acción non-stop.

Lo mejor: La remarcable filmación y el uso de la cámara para trasladar la tensión y la claustrofobia a la butaca. Su desenlace.
Lo peor: El discurso de algún personaje no se puede tomar en serio.

VALORACIÓN:

Banda sonora: 8
Fotografía: 7
Interpretación: 6
Guion: 6
Dirección: 7,5
Satisfacción: 7

NOTA FINAL: 6,9

@hilodeseda - www.habladecine.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para