Machuca
7.4
7,350
Drama
Santiago de Chile, 1973. Gonzalo Infante y Pedro Machuca, dos niños de once años, viven en dos mundos diametralmente opuestos: el primero en un barrio residencial, y el segundo en un poblado ilegal a pocas manzanas de distancia. El director de un colegio religioso privado, el padre McEnroe, es un idealista que, con el apoyo de algunos padres, intenta integrar en el elitista colegio a chicos procedentes del poblado. Es así como Pedro ... [+]
19 de mayo de 2015
19 de mayo de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una pelicula llena de suspenso y con emociones inexpicables.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta película por Andrés Wood me encanto !
Una pelicula que esta llena de suspenso y con emociones inexplicables. Aunque el ambiente de esta película es dentro de una guerra civil y demuestra un tono nostálgica y pesimista. Sin embargo, la relación de Pedro y Gonzalo llega a tocar los corazones de muchos. Digo esto porque la película es base una perspectiva de los ninos es decir que es base sus sentimientos y a pesar de todas las diferencias de ambos, lograron a tener una relacion humilde.
Me fascino la parte donde el padre McEnroe defendió su posición y rechazar la dictadura. Esto demuestra como muchos no se dieron por vencer y peliarion. Me dio tristesa la parte cuando silvana fue asesinada por tratar de defender a su adre del abuso de los dictadores, yo veo a silvana como una feminista porque a pesar de todo el sufrimiento que tiene por dentro por la ida de su madre, ella es valiente y se puso a pie a todo lo que le pasaba.
La película demuestra la diferencia entre los comunistas y dictadores. Aunque pedro pertenece a lo comunista y la clase baja y Gonzalo pertenece a la dictadura, ellos logran sobrepasar esto y ser amigos. Esto da a entender que para un nino inocente no importa cómo te ves y dónde eres y esto es lo que le da a esta pelicula esa carisma.
Cuando yo termine de ver esta película al principio me quedé sorprendida y decía que no me gustaba el final pero luego de pensar me quede satisfecha , la manera que la película terminó en un suspenso, osea no se vio que le paso a machuca y su familia ni la familia de gonzalo para mi dio entender que tu mismo puedes terminar la historia al modo adecuado a tu perspectiva. Es decir que lo termino abierto para el público. Me fascino esta película !
Definitivamente recomendado.
Una pelicula que esta llena de suspenso y con emociones inexplicables. Aunque el ambiente de esta película es dentro de una guerra civil y demuestra un tono nostálgica y pesimista. Sin embargo, la relación de Pedro y Gonzalo llega a tocar los corazones de muchos. Digo esto porque la película es base una perspectiva de los ninos es decir que es base sus sentimientos y a pesar de todas las diferencias de ambos, lograron a tener una relacion humilde.
Me fascino la parte donde el padre McEnroe defendió su posición y rechazar la dictadura. Esto demuestra como muchos no se dieron por vencer y peliarion. Me dio tristesa la parte cuando silvana fue asesinada por tratar de defender a su adre del abuso de los dictadores, yo veo a silvana como una feminista porque a pesar de todo el sufrimiento que tiene por dentro por la ida de su madre, ella es valiente y se puso a pie a todo lo que le pasaba.
La película demuestra la diferencia entre los comunistas y dictadores. Aunque pedro pertenece a lo comunista y la clase baja y Gonzalo pertenece a la dictadura, ellos logran sobrepasar esto y ser amigos. Esto da a entender que para un nino inocente no importa cómo te ves y dónde eres y esto es lo que le da a esta pelicula esa carisma.
Cuando yo termine de ver esta película al principio me quedé sorprendida y decía que no me gustaba el final pero luego de pensar me quede satisfecha , la manera que la película terminó en un suspenso, osea no se vio que le paso a machuca y su familia ni la familia de gonzalo para mi dio entender que tu mismo puedes terminar la historia al modo adecuado a tu perspectiva. Es decir que lo termino abierto para el público. Me fascino esta película !
Definitivamente recomendado.
13 de julio de 2021
13 de julio de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aviso antes de comenzar que si no tenéis ni idea de los hechos históricos que sucedieron en los 70 en Chile, la crítica llevará algún spoiler de eso, ya que es el contexto histórico donde se mueve la película.
Machuca es la historia de dos niños, uno de familia acomodada y el otro que vive en un poblado ilegal cerca del colegio del primero. Por una decisión del párroco de la escuela, deciden que, a modo de caridad, algunos niños de ese poblado, que son pobres, puedan estudiar en la misma escuela y formarse.
Arrancando desde esta premisa, Machuca usa como vehículo la mirada inocente de dos críos para realizarnos una radiografía de arriba a abajo de todo lo que era el Chile de los 70, es decir, el Chile en el que estaba a punto de estallar una guerra civil. Nos presenta esas discrepancias entre ricos y pobres que pueden darse en una escuela, cuando esos niños que no deberían odiar tan pronto, ya son racistas unos con otros solo por la clase social, solo porque es lo que han visto en casa. Y lo hace de una forma progresiva, a veces incluso sutil (otras deja la sutileza y golpea al espectador) para que nosotros, que puede que vivamos en nuestra burbuja del primer mundo, veamos qué supone ser pobre y relacionarte con gente que te considera inferior por el mero hecho de tener menos dinero o recursos que ellos. Pero también quiere que veamos que supone ser rico y realmente darte cuenta de que algo no va bien en la sociedad cuando hay ciudadanos de primera y de segunda. Esto lo vehicula a través de esa amistad de dos críos que no deberían ser amigos, pero que lo son porque ven más allá de lo que los separa, para mirar lo que les une.
Posteriormente, la peli pasa a lo que creo que le interesaba más contar, y es todo el trasfondo político y social que estaba ya, en modo de caldo de cultivo, desarrollándose sin freno ni control. Nosotros lo vemos todo desde el ojo de esos niños, pero cualquiera que sepa un poco de historia sabrá que lo que pasó en Chile, también lo hizo en España y en tantos otros países. Esta cinta nos habla de amor y de odio, de encajar, de pelear por un futuro mejor cuando otros creen que no mereces nada más que las migajas. Habla de unión y ruptura. Habla de dolor y de pérdida. El director pone su cámara a nuestro servicio para que estemos allí y lo veamos, para que sintamos nosotros también como, además de la inocencia de esos niños, también muere la nuestra.
PELICULÓN
Machuca es la historia de dos niños, uno de familia acomodada y el otro que vive en un poblado ilegal cerca del colegio del primero. Por una decisión del párroco de la escuela, deciden que, a modo de caridad, algunos niños de ese poblado, que son pobres, puedan estudiar en la misma escuela y formarse.
Arrancando desde esta premisa, Machuca usa como vehículo la mirada inocente de dos críos para realizarnos una radiografía de arriba a abajo de todo lo que era el Chile de los 70, es decir, el Chile en el que estaba a punto de estallar una guerra civil. Nos presenta esas discrepancias entre ricos y pobres que pueden darse en una escuela, cuando esos niños que no deberían odiar tan pronto, ya son racistas unos con otros solo por la clase social, solo porque es lo que han visto en casa. Y lo hace de una forma progresiva, a veces incluso sutil (otras deja la sutileza y golpea al espectador) para que nosotros, que puede que vivamos en nuestra burbuja del primer mundo, veamos qué supone ser pobre y relacionarte con gente que te considera inferior por el mero hecho de tener menos dinero o recursos que ellos. Pero también quiere que veamos que supone ser rico y realmente darte cuenta de que algo no va bien en la sociedad cuando hay ciudadanos de primera y de segunda. Esto lo vehicula a través de esa amistad de dos críos que no deberían ser amigos, pero que lo son porque ven más allá de lo que los separa, para mirar lo que les une.
Posteriormente, la peli pasa a lo que creo que le interesaba más contar, y es todo el trasfondo político y social que estaba ya, en modo de caldo de cultivo, desarrollándose sin freno ni control. Nosotros lo vemos todo desde el ojo de esos niños, pero cualquiera que sepa un poco de historia sabrá que lo que pasó en Chile, también lo hizo en España y en tantos otros países. Esta cinta nos habla de amor y de odio, de encajar, de pelear por un futuro mejor cuando otros creen que no mereces nada más que las migajas. Habla de unión y ruptura. Habla de dolor y de pérdida. El director pone su cámara a nuestro servicio para que estemos allí y lo veamos, para que sintamos nosotros también como, además de la inocencia de esos niños, también muere la nuestra.
PELICULÓN
6 de enero de 2025
6 de enero de 2025
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Machuca se llama la película porque Pedro Machuca es el niño pobre, el que lo tiene jodido y seguirá siendo pobre. Así se titula la peli porque el director, Andrés Wood, ha querido y porque había que dejar claro quién es o debería ser el héroe de la historia y bajo qué pancarta milita el film.
Pero, en vez de Machuca, la película se debería haber llamado Infante, porque el de Gonzalo Infante es el punto de vista que se presenta al espectador, probablemente porque Andrés Wood es el niño rico que estudió en el colegio Saint George de Santiago y que tenía una madre que tenía un amante y un padre un poco ausente y una hermana un poco golfa. Y por eso Andrés Wood, además de dedicarle la película a Gerardo Whelan, que en el film es el Father McEnroe, rector del colegio Saint Patrick, se empeña en meter con calzador escenas que no vienen a cuento y que rompen el ritmo de la cinta.
Demasiados temas, demasiado alegato político para un drama autobiográfico y demasiada intrahistoria familiar para contar una historia de amistad, lo que lleva a desaprovechar también la trama del experimento social en el colegio. Aun así, se deja ver gracias a los actores (los niños están espectaculares), la fotografía y la banda sonora de melodrama.
Pero, en vez de Machuca, la película se debería haber llamado Infante, porque el de Gonzalo Infante es el punto de vista que se presenta al espectador, probablemente porque Andrés Wood es el niño rico que estudió en el colegio Saint George de Santiago y que tenía una madre que tenía un amante y un padre un poco ausente y una hermana un poco golfa. Y por eso Andrés Wood, además de dedicarle la película a Gerardo Whelan, que en el film es el Father McEnroe, rector del colegio Saint Patrick, se empeña en meter con calzador escenas que no vienen a cuento y que rompen el ritmo de la cinta.
Demasiados temas, demasiado alegato político para un drama autobiográfico y demasiada intrahistoria familiar para contar una historia de amistad, lo que lleva a desaprovechar también la trama del experimento social en el colegio. Aun así, se deja ver gracias a los actores (los niños están espectaculares), la fotografía y la banda sonora de melodrama.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Alguien más se pregunta qué hacen el personaje de Federico Luppi y Federico Luppi en este película?
20 de marzo de 2006
20 de marzo de 2006
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película muy emotiva, que muestra matices de alegría y dolor de dos personajes, que ante la sociedad son distintos, pero que en realidad, las diferencias no importan cuando es una verdadera amistad. Además, la amiga de Machuca es fantástica y un personaje muy valiente.
11 de diciembre de 2008
11 de diciembre de 2008
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra transición vivida por dos individuos de corta edad que no me atrevo a llamar niños por que son más maduros que la mayor parte de los adultos que aparecen en la película. Espero no desvelar nada con esto.
Está llena de ternura y de dureza, de esa objetividad que viven los niños cuando empiezan a entender el mundo en el que viven (cosa que algunos no nos llega ni muy pasada la universidad :) y abren sus inocentes ojos a la cruda realidad, momento que esta aprobecha para hacerse de una vez por todas con la cabeza de uno para no abandonarle jamás. A partir de ese momento uno sabe perfectamente cuando se miente a si mismo sin importar lo que le digas a los demás.
En cuanto al contexto (el otro protagonista de la película) ni soy chileno ni viví en Chile, y los chilenos que he conocido no me han hablado de esto (todavía; espera que los vea...), pero si vivo en este maravilloso sistema (más arriba o más abajo creo que no importa, sino lo que uno haga con lo que piensa, siente y demás, es decir, clase media baja o mileurista) y veo la posibilidad de que esto se dé, de que esta realidad suceda... Pues erase una vez un señor que se llamaba Pinochet y con este nombre hizo algo muy serio.
(voy a dejarlo aquí para que piensen ustedes. Veanla; vale la pena).
Está llena de ternura y de dureza, de esa objetividad que viven los niños cuando empiezan a entender el mundo en el que viven (cosa que algunos no nos llega ni muy pasada la universidad :) y abren sus inocentes ojos a la cruda realidad, momento que esta aprobecha para hacerse de una vez por todas con la cabeza de uno para no abandonarle jamás. A partir de ese momento uno sabe perfectamente cuando se miente a si mismo sin importar lo que le digas a los demás.
En cuanto al contexto (el otro protagonista de la película) ni soy chileno ni viví en Chile, y los chilenos que he conocido no me han hablado de esto (todavía; espera que los vea...), pero si vivo en este maravilloso sistema (más arriba o más abajo creo que no importa, sino lo que uno haga con lo que piensa, siente y demás, es decir, clase media baja o mileurista) y veo la posibilidad de que esto se dé, de que esta realidad suceda... Pues erase una vez un señor que se llamaba Pinochet y con este nombre hizo algo muy serio.
(voy a dejarlo aquí para que piensen ustedes. Veanla; vale la pena).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo la moraleja la reduciría a la escena del cura comiéndose él solo todas las ...mm... obleas consagradas, sin compartirlas con tooooodos los demás. La eucaristía es de otra forma: se les da a toooodos la misma cantidad y demás :) No diré más por evitar sentimientos adversos :)
Y por supuesto el spech de la madre de Machuca (Peter para los amigos) en la reunión de padres, la reacción de los mismos (resentida????????? me callo, no vaya a ser), la peúltima visita de Gonzalo al poblado, una de las escenas más duras de la película (esto ocurrío y sigue ocurriendo, mayor o menor escala? no me importa: sigue ocurriendo) y por supuesto la leche condensada, practica altamente recomendable. No diré más por evitar sentimientos afines :)
Veánla, vale la pena.
Y por supuesto el spech de la madre de Machuca (Peter para los amigos) en la reunión de padres, la reacción de los mismos (resentida????????? me callo, no vaya a ser), la peúltima visita de Gonzalo al poblado, una de las escenas más duras de la película (esto ocurrío y sigue ocurriendo, mayor o menor escala? no me importa: sigue ocurriendo) y por supuesto la leche condensada, practica altamente recomendable. No diré más por evitar sentimientos afines :)
Veánla, vale la pena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here