Machuca
7.4
7,350
Drama
Santiago de Chile, 1973. Gonzalo Infante y Pedro Machuca, dos niños de once años, viven en dos mundos diametralmente opuestos: el primero en un barrio residencial, y el segundo en un poblado ilegal a pocas manzanas de distancia. El director de un colegio religioso privado, el padre McEnroe, es un idealista que, con el apoyo de algunos padres, intenta integrar en el elitista colegio a chicos procedentes del poblado. Es así como Pedro ... [+]
13 de marzo de 2009
13 de marzo de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hermosa parábola de la amistad, la camaradería que surge espontáneamente y a pesar de las barreras sociales entre niños que están dejando de serlo. Molesta a ratos el tono de denuncia política pero lo hace soportable el que se centra en éstos pequeños que apenas si se dan cuenta de lo que pasa alrededor, igual van a las manifestaciones de izquierda que de derecha pues a ellos lo que les vale es pasar un rato juntos y reunir algunos fondos. Me impresionó la ambientación de época impecable, a tal punto que la creía más vieja. Fue delicioso viajar a los 70 de mano de éstos chiquillos, acompañarlos al riachuelo, a disfrutar la leche condensada de una manera especial, a sobrellevar los disgustos de sus difíciles familias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lastimosamente éstos experimentos casi siempre terminan mal y nos muestran la poca capacidad del ser humano para dar respuestas diferentes de las que dió la generación anterior. Muy doloroso pero creíble final, con un Machuca en que el instinto de supervivencia predomina por encima del amor o la amistad o sus creencias políticas, si es que alguna vez las tuvo.
30 de diciembre de 2011
30 de diciembre de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Machuca (2004) es una película dirigida y escrita por el chileno Andrés Wood, coproducida por Chile y España, basada en hechos reales. Cuenta la historia de una amistad imposible entre Gonzalo, un niño criado en el seno de una familia de clase alta, y Machuca, un chico de familia humilde. Los hechos se desarrollan en el Chile de 1973, con el Frente Popular en el gobierno y en vísperas del golpe militar que dio paso a la dictadura de Pinochet. Se trata de una película con planos cortos, lineal, intensa y bien narrada.
Pienso que esta obra persigue dos finalidades. En primer lugar, intenta recoger la profunda lucha de clases que vivió Chile a principios de los 70, mostrar la composición social y las actitudes tanto de la mayoría de la burguesía adinerada como de la clase obrera más humilde. De este modo se perciben valores encontrados y aspectos como la prepotencia de los ricos, la intolerancia, falta de compromiso democrático, la defensa de los privilegios de clase, el racismo, la hipocresía, la inmoralidad o el desafuero pasional. En segundo lugar, la película busca provocar al espectador, hacerle sentir incómodo con los hechos que van teniendo lugar, en definitiva, persigue concienciar y, por ello, mantiene un ritmo narrativo constante, evitando giros argumentales bruscos.
Para lograr ambos propósitos, el director recurre a recursos diversos, la mayoría de ellos fácilmente asimilables para el espectador. Por un lado, utiliza la mirada de los niños para retratar el contexto histórico de aquellos años, dotando a la cinta de una mayor carga sugestiva. Por otro lado, emplea mensajes simbólicos, algunos fácilmente entendibles (pintadas y murales, leche condensada, etc.) y otros algo más complejos (perros), que intentar reforzar la capacidad reflexionante de la cinta. Eso sí, en ningún momento busca complacer al público, sólo instruirle, provocarle, concienciarle, dejarle un mal sabor de boca, en definitiva, darle una ducha fría de realismo.
Pienso que esta obra persigue dos finalidades. En primer lugar, intenta recoger la profunda lucha de clases que vivió Chile a principios de los 70, mostrar la composición social y las actitudes tanto de la mayoría de la burguesía adinerada como de la clase obrera más humilde. De este modo se perciben valores encontrados y aspectos como la prepotencia de los ricos, la intolerancia, falta de compromiso democrático, la defensa de los privilegios de clase, el racismo, la hipocresía, la inmoralidad o el desafuero pasional. En segundo lugar, la película busca provocar al espectador, hacerle sentir incómodo con los hechos que van teniendo lugar, en definitiva, persigue concienciar y, por ello, mantiene un ritmo narrativo constante, evitando giros argumentales bruscos.
Para lograr ambos propósitos, el director recurre a recursos diversos, la mayoría de ellos fácilmente asimilables para el espectador. Por un lado, utiliza la mirada de los niños para retratar el contexto histórico de aquellos años, dotando a la cinta de una mayor carga sugestiva. Por otro lado, emplea mensajes simbólicos, algunos fácilmente entendibles (pintadas y murales, leche condensada, etc.) y otros algo más complejos (perros), que intentar reforzar la capacidad reflexionante de la cinta. Eso sí, en ningún momento busca complacer al público, sólo instruirle, provocarle, concienciarle, dejarle un mal sabor de boca, en definitiva, darle una ducha fría de realismo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es trágico, cruel, amargo... pero necesario e imprescindible.
22 de febrero de 2007
22 de febrero de 2007
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conmovedora historia de una amistad entre dos chavales de opuestos estratos sociales en el Chile previo a la caída de Salvador Allende. Muy buena la actuación de los dos niños actores y buena la historia que nos cuenta desde su punto de vista el revuelto año de la instauración en Chile de la dictadura de Augusto Pinochet.
Me quedo con la amistad que permanece aún cuando parece haber desaparecido. Los momentos difíciles, el miedo de los niños, sus actuaciones y, sobrevolando todo ello, una maravillosa banda sonora.
Merece mucho la pena.
Me quedo con la amistad que permanece aún cuando parece haber desaparecido. Los momentos difíciles, el miedo de los niños, sus actuaciones y, sobrevolando todo ello, una maravillosa banda sonora.
Merece mucho la pena.
6 de agosto de 2010
6 de agosto de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que vean mi bandera o saber de donde soy, prefiero que vean esta película.
Lamentablemente no fué oscarizable y tampoco tiene un 10 en mi voto (más adelante diré el por qué), pero tiene la emoción del espectador en sus manos que no es el llanto, y en eso, no se quiso meter porque no era necesario o quizás era una de sus intenciones pero por suerte logró una armonía en la que al espectador lo tiene sentado: jugando con esos 2 niños, además siendo partícipe de ese reclamo contra ese gobierno que permaneció a mediados de los 70 y 80 o capturando al espectador conciente que vivió esa época o que quizás sabe como se vivía en aquel periodo donde los bolsos de los niños le llaman la atencion, como también esa zapatilla adidas que era el sueño de todo niño en aquel entonces época de Chile, etc. Entrañable en verdad.
La música especialmente hecha para la pelicula junto con la fotografia, ayudan a entrar en la mente de Andrés Wood que vivió aquella época, donde su logro es tener una pelicula de gestos con sus emociones y en eso es plausible gracias a las interpetraciones de sus protagonistas, pero que demandará en que el guión no fuese de grueso calibre y en eso se nota bastante.
Basta con ver la interminable escena de la leche condensada o de los niños en la piscina para darse cuenta.
Andrés Wood es el director que ha sido protagonista en el ultimo tiempo en el cine chileno, pero falta más que una buena intención de hacer una historia y para revivir un contexto de época. Nosé si será la falta de presupuesto ya que es una tipica pelicula chilena financiada entre otros como lo es España (nada en contra los españoles, todo lo contrario mis agradecimientos por ayuda a esta y otras películas más), pero que no la convierte en todo el aparataje de una pelicula que quiera trascender mejor internacionalmente.
Lamentablemente no fué oscarizable y tampoco tiene un 10 en mi voto (más adelante diré el por qué), pero tiene la emoción del espectador en sus manos que no es el llanto, y en eso, no se quiso meter porque no era necesario o quizás era una de sus intenciones pero por suerte logró una armonía en la que al espectador lo tiene sentado: jugando con esos 2 niños, además siendo partícipe de ese reclamo contra ese gobierno que permaneció a mediados de los 70 y 80 o capturando al espectador conciente que vivió esa época o que quizás sabe como se vivía en aquel periodo donde los bolsos de los niños le llaman la atencion, como también esa zapatilla adidas que era el sueño de todo niño en aquel entonces época de Chile, etc. Entrañable en verdad.
La música especialmente hecha para la pelicula junto con la fotografia, ayudan a entrar en la mente de Andrés Wood que vivió aquella época, donde su logro es tener una pelicula de gestos con sus emociones y en eso es plausible gracias a las interpetraciones de sus protagonistas, pero que demandará en que el guión no fuese de grueso calibre y en eso se nota bastante.
Basta con ver la interminable escena de la leche condensada o de los niños en la piscina para darse cuenta.
Andrés Wood es el director que ha sido protagonista en el ultimo tiempo en el cine chileno, pero falta más que una buena intención de hacer una historia y para revivir un contexto de época. Nosé si será la falta de presupuesto ya que es una tipica pelicula chilena financiada entre otros como lo es España (nada en contra los españoles, todo lo contrario mis agradecimientos por ayuda a esta y otras películas más), pero que no la convierte en todo el aparataje de una pelicula que quiera trascender mejor internacionalmente.
27 de febrero de 2012
27 de febrero de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine cumple muchas funciones, entre ellas, al ser una forma de arte, debe dejar algo, debe aportar algo al espectador, y esta lo hace, deja varios mensajes muy valiosos, el de la amistad, en primer lugar, una amistad real, no separada por las barreras que muchas veces son las clases sociales, que la gente es gente, no importa donde nació, si fue en una cuna de oro, o si fue en una de cartón.
El cine a su vez, tiene la función de informar, de denunciar, de refescar la memoria, de mantener viva la memoria, para que este tipo de atrocidades no vuelvan a suceder jamás. Sinceramente, no me interesa si la película tiene un guión pobre, sinceramente no me consta, ni siquiera me fijé, pues su historia me atrapó tanto, que no necesité hacerlo y sin duda prefiero gastar mi tiempo en películas que aportan algo, como esta, que en súper producciones con grandes elencos, guiones magníficos, que muchas veces no aportan nada.
El cine a su vez, tiene la función de informar, de denunciar, de refescar la memoria, de mantener viva la memoria, para que este tipo de atrocidades no vuelvan a suceder jamás. Sinceramente, no me interesa si la película tiene un guión pobre, sinceramente no me consta, ni siquiera me fijé, pues su historia me atrapó tanto, que no necesité hacerlo y sin duda prefiero gastar mi tiempo en películas que aportan algo, como esta, que en súper producciones con grandes elencos, guiones magníficos, que muchas veces no aportan nada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here