Haz click aquí para copiar la URL
España España · San Fernando
You must be a loged user to know your affinity with Mr_Miga
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
5 de marzo de 2010
51 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo confieso, he sido un pagafantas, y no una vez, sino varias veces, incluso después de ver esta reveladora película, lo cual tiene aún más delito. Si eres un hombre, heterosexual y físicamente normal o del montón (no hace falta ser un cardo), seguro que alguna vez te ha pasado o te pasará algo similar.

Conoces a una chica que te gusta (no tiene porqué ser una modelo), intentas ganarte su confianza para lograr algo más serio que el simple polvo de una noche y para ello te abres, le muestras tu mejor cara, actúas como lo harías si fueses su novio; intentas quedar con ella a solas, le dices cosas bonitas, juegas tímidamente al tira y afloja picándola un poco (con motes, burlas y demás estupideces), intentas generar roces físicos (la tomas por la cintura, le coges de la mano, etc.) e incluso, si se te va la pelota, le haces regalos para complacerla. Y después de todo, parece que te responde, que te da indicios de que le gustas también a ella: te habla siempre primero por el messenger, te manda mensajes, te llama para salir (incluso los dos solos), te cuenta lo bien que lo pasa contigo, te confiesa que eres muy importante para ella, etc. En definitiva, hacéis planes juntos y os divertís. Pero algo no va bien, te planteas, cuando pasa el tiempo y la cosa no avanza. Pareces su novio pero no lo eres, porque ni la besas ni te la follas. Siento decirte esto amigo, te has convertido en un pagafantas.

Para la chica en cuestión eras solamente un gran amigo, un chaval bueno y majo con el que suplía sus necesidades no sexuales de pareja, en caso de no tenerla; o con el que colmaba el vacío de cariño o amor del que adolecía su relación de noviazgo con otro tipo más afortunado que tú. Lo más seguro es que ni fuera consciente de que ibas detrás de ellas, y manda huevos, piensas, con lo simples que somos los tíos en esto de ligar, pero las tías, amigo, parecen estar ciegas también en estos temas.

(Sigo en el spoiler, NO DESVELO NADA DEL ARGUMENTO)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Joder, es una putada, aunque sepas la teoría, vuelves a caer, y es que, como dice el viejo refrán, el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. Cuando por una u otra razón te das cuenta de que has hecho el gilipollas, te quedas mucho peor que cuando te dieron calabazas o cuando cortaste con tu ex novia, porque esta vez no sólo te han roto el corazón, sino que además has perdido el tiempo y no has logrado absolutamente nada de lo que pretendías.

Por cierto, ya que se trata de una crítica de cine os comento brevemente. Pagafantas es una comedia divertida e inteligente, muy recomendable para mostrarnos esta puta realidad de la que os hablo, a nosotros, hombres de buena fe. Si bien se mofa en exceso y con situaciones muy exageradas del problema en cuestión, con el fin de hacer reír a los espectadores, cumple una función reveladora y de concienciación de género masculino importante. Yo la vi en dos ocasiones, y la primera vez, aunque me reí como nadie, me dejó un poco trastocado porque en el fondo sabía que se habían cachondeado también de mí, pero eso me había pasado hacía ya unos años. Ahora, que acabo de darme cuenta que otra vez he sido un pagafantas, la verdad es que verla me tocaría ampliamente los cojones.
Trapito
Argentina1975
7.4
1,922
Animación
9
13 de febrero de 2009
44 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que reconocer que esta es una de las películas que marcaron mi infancia, y quizás no pueda ser del todo objetivo con ella. Pero lo que sí puedo hacer es recomendarle a todos los padres que estén leyendo esto que se la pongan a sus hijos. Como película infantil es sobresaliente:
- Divertida y amena,
- emocionante,
- con una animación más que correcta,
- con canciones pegadizas,
- con personajes memorables (Trapito, Larguirucho, Mala Pata...),
- y lo más importante, más allá de entretener, inculca valores nobles a los pequeños.
14 de septiembre de 2009
52 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacer una crítica sobre “Blow”, una de mis películas predilectas, era una de mis asignaturas pendientes, ya que considero a ésta una de las más infravaloradas por los usuarios de esta página web.

Pienso que se trata de una gran película, aunque quizás demasiado centrada en su protagonista. Destaca una dirección encomiable, unas buenas interpretaciones (sobre todo las de Johnny Deep y Ray Liotta), un final desgarrador y momentos de gran cine (al más puro estilo del maestro Scorsese).

En mi esfuerzo por comprender el porqué de ese 6.7, me dispuse a leer las críticas de la web y decidí tratar dos aspectos en mi crítica. En primer lugar, voy a refutar brevemente los argumentos negativos que han servido en otras críticas para poner a parir esta cinta, siempre consciente de la subjetividad que envuelve las valoraciones cinematográficas:

-“El guión es flojo, con diálogos pobres, etc.” No lo creo así. El guión es consistente, los diálogos son acertados e incluso algunas frases son cojonudas (ver título de la crítica). La historia real de George Jung es contada de manera hábil y fiel: un traficante de drogas que trabajaba para uno de los mayores y más polémicos mafiosos de los últimos años: Pablo Escobar.

- “Es la típica película sobre éxito, poder, traición, cárcel, amor e intento de reflexión final”. ¡No te jode! entonces, según este argumento, todas las películas que versan sobre el crimen organizado o sobre la mafia son típicas películas. Critiquemos entonces grandes obras maestras como “El Padrino”, “Casino”, “El Precio del Poder”, etc.

- “Voz en Off”. ¿Qué tiene de malo este recurso narrativo en el cine? Si ayuda a la historia a mantener el ritmo y al espectador a seguir la historia, ¿por qué no utilizarlo? Grandísimas películas como “Ciudad de Dios”, “Cadena Perpetua”, “El Crepúsculo de los Dioses” o “Forrest Gump” entre otras, también lo utilizan con gran acierto; y otras como la adaptación al cine de “1984” lo deberían haber hecho.

-“Cutrecilla y moderna”. No merece la pena rebatir esto, pero bueno, con un presupuesto estimado de 30.000.000 dólares (según Wikipedia) y con un reparto más que aceptable, parece que cutre, lo que se dice cutre, no es. Y moderna... Si lo que en realidad quería decir la crítica es que “Blow” es una película vanguardista o independiente, creo que se equivocó, ya que es una cinta de lo más comercial.

(sigue en el spoiler, no revela nada del argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por otro lado, voy a enumerar otras razones más plausibles por la que creo que Blow está tan infravalorada (cada uno que elija las que le parezca):

- Pese a las buenas críticas de “Beautiful Girls” (que a día de hoy aún no he visto), Ted Demme tiene una filmografía poco afortunada. Por ello, para “algunos críticos” como era (en paz descanse) un director mediocre y drogata, su película sobre drogas es igualmente mediocre.

-Salen dos actores españoles en la película: Jordi Mollà y Penélope Cruz. Consecuencia: toca machacar a la película, sobre todo por esta última, muy querida en los EE.UU. pero inexplicablemente menospreciada por el público en España. Jordi la verdad es que sólo está correctito, pero el papel de Penélope es bastante aceptable.

- Tuvo un gran éxito en taquilla, y críticas divididas, y la suele televisar en Antena 3. Reconozco que hasta yo me planteo ver una película en esa cadena, aunque hay excepciones como ésta.
14 de septiembre de 2009
30 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
No cabe duda que “Los Miserables” de Víctor Hugo es una de las grandes obras maestras de la literatura universal, y para mí, uno de los libros más maravillosos que he podido leer por el momento.

La adaptación al cine de Bille August es la primera que he podido ver. Como película, es bastante buena y entretenida destacando por encima de todo una magnífica ambientación y unas muy buenas interpretaciones (destacando a Geoffrey Rush como Javert).

El problema reside en valorarla como adaptación. Reconozco la dificultad que entraña llevar al cine una novela tan compleja y amplia como ésta, y al ver la duración de la cinta, esperaba que se pasara por alto muchos aspectos de la misma. De hecho, al verla, la primera parte de la película respondió a mis expectativas, eso sí, me sorprendió su fidelidad a la obra de Víctor Hugo y la capacidad del guión para compendiarla. En cambio, la segunda mitad del celuloide no sólo omite parte de la historia, sino que inventa en demasía (el final no tiene absolutamente nada que ver con el de la novela).

A pesar de todo lo anterior, no dejo de recomendarla, por dos razones fundamentalmente. En primer lugar, porque es una buena película, independientemente de su fidelidad respecto de la fuente de la que bebe, y en segundo lugar, porque puede servir para animar al espectador a iniciar la deleitosa tarea de adentrarse en este inolvidable clásico de la literatura.

Por último, en el “spoiler” detallo algunas de las diferencias más importantes entre la película y el libro. (REVELA DETALLES DEL ARGUMENTO DEL LIBRO):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- El cofre: en la novela permanece enterrado hasta la víspera de la boda entre Cosette y Mario, y Juan Valjean retira el dinero de él paulatinamente bajo el pretexto de los viajes.

- Thenardier. Apenas aparece en la película, y en la novela tiene un papel fundamental: salvó al padre de Mario y fue vecino de este último; intentó robar y matar a Juan y le proporcionó, sin reconocerle, la llave para salir del alcantarillado cuando éste salvó a Mario; era el padre de Gavroche y de los dos pequeños a los que éste cuidaba (aunque lo ignoraban entre ellos) y una de sus hijas, Eponina, se enamora y se sacrifica por Mario.

- Mario. En la película se ignora su pasado (hijo de un oficial republicano que combatió con Napoleón en la batalla de Waterloo), y se le presenta como un activo militante republicano y revolucionario; en la novela, en cambio, no está seguro de sus convicciones políticas, se vuelve liberal cuando se entera que también lo fue su padre, y se decide a luchar en las barricadas para morir, ya que su querida Cosette iba a marchar a Londres con su padre.

- Cosette y Mario. En la película no se retrata bien esta relación de amor puro y casto (Víctor Hugo era un gran humanista, pero también un ferviente cristiano), sino que se acude a los convencionalismos del cine moderno. En el libro se conocen sólo de mirarse desde lejos en el parque, Mario sufre lo indecible ya que deja de ver a su amada durante meses, cuando se presentan, apenas saben el uno del otro, y hasta que no se casan, se besan una sola vez en la primera noche.

- El grupo de revolucionarios. No se mencionan, y Mario ejerce en la adaptación al cine el papel que en la novela tenía Enjolras.

- Secreto de Juan Valjean. En la película se desvela demasiado y pronto, en el libro, solamente al final, Cosette conoce parte de la verdad y el nombre de la que fue su madre.

- Final. Sin duda, la nota más negativa de la película. Se ignora la boda entre Cosette y Mario, el suicidio de Javert no se justifica y el destino trágico de Juan se torna en esperanzador.
11 de febrero de 2010
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera adaptación al cine que he podido ver de esta gran obra de Dostoyevski ha dejado en mí sentimientos encontrados.

Lo primero que me llamó la atención es el cambio de contexto histórico en que se desarrolla la trama: en la novela, los hechos tienen lugar en la Rusia zarista del siglo XIX, y en la película, durante los primeros años de la era postsoviética (se deduce fácilmente, y esa era la intención, de la presencia de símbolos soviéticos junto con la de empresas capitalistas como Coca-Cola, McDonalds o Pizza Hut). Si bien es cierto que el derrumbamiento de la Unión Soviética tuvo nefastas consecuencias sociales y económicas, dejó sin empleo y en la miseria a gran parte del pueblo ruso, y en consecuencia, esta situación podría ser comparable con vivida durante el zarismo, los acontecimientos narrados en la novela no encajan bien en este periodo histórico.

Pienso que la intención del director y guionista, el israelí Menahem Golan, era la de adaptar la novela del escritor ruso a la vez que hacía una crítica a la situación de la nueva Rusia capitalista (familias arruinadas como la del protagonista, industriales que se benefician de la situación como Peter Petrovich, etc.). Otro de los motivos de este extraño cambio de contexto podría ser también de tipo presupuestario: el gran coste de llevar a cabo una película de época.

Por lo demás, la adaptación es bastante fiel a la novela y constituye una cinta interesante, sobre todo para aquellas personas que hayan tenido el placer de leer la obra de Dostoyevski. Sin embargo, como aspectos negativos de esta adaptación podríamos enumerar los siguientes:

- La influencia que Nietzsche ejerce sobre Raskolnikov, no sólo no está presente en la novela, sino que resulta absurda y genera una imagen mixtificada del gran filósofo alemán.

- No se explican bien las relaciones entre Raskolnikov y Sonia, y entre ésta e Isabel (una de las víctimas del protagonista).

- El monólogo moralista del inspector de policía (en la novela, juez instructor) intentando explicar el sentido de la novela sobraba.

- Las interpretaciones son, en ocasiones, teatreras y exageradas, sobre todo la de la madre de Raskolnikov.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para