Haz click aquí para copiar la URL

Machuca

Drama Santiago de Chile, 1973. Gonzalo Infante y Pedro Machuca, dos niños de once años, viven en dos mundos diametralmente opuestos: el primero en un barrio residencial, y el segundo en un poblado ilegal a pocas manzanas de distancia. El director de un colegio religioso privado, el padre McEnroe, es un idealista que, con el apoyo de algunos padres, intenta integrar en el elitista colegio a chicos procedentes del poblado. Es así como Pedro ... [+]
Críticas 58
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
22 de junio de 2015 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos sabemos que cuando a la oposición al gobierno de Allende se le agotó la vía democrática recurrieron a la violencia para hacerse con el poder. Todos sabemos lo que pasó, todos sabemos qué hubo antes y después del once de septiembre del 73 y es bueno que se sepa y que se recuerde. "Machuca" puede ser previsible por eso, la amistad real y cierta entre dos muchachos que viven en dos polos opuestos está marcada y señalada inevitablemente. Pero si es buena, que para mí lo es, es porque se trata de una película que sabe llevar por buen camino esa incómoda relación, nos la enseña sin excesivas sensiblerías y la película, pudiendo caer en un final de esos de lágrima desatada, permanece en una posición justa y adecuada.

Aprecio mucha autocrítica por parte de quienes opinan siendo chilenos y lo lamento, porque no será una obra maestra pero tampoco creo que se quede tan lejos. Ofrece un retrato hermoso de la amistad y tiene momentos de alta graduación, de intensidad bien llevada. Personalmente, el guiño al "Adiós, muchachos" del francés Louis Malle me ha parecido una maravilla. Pedro Machuca es tan protagonista como el acomodado Gonzalo, igual de protagonista que el Padre y rector McEnroe. ¿Y los secundarios, los menos protagonistas? Todos muy bien puestos, sumando su granito al drama.

Por cierto, para acabar, es muy fácil bajarse los subtítulos. Hoy día con los recursos que ofrece la red no es excusa ni es justo valorar una película por el idioma. Yo he visto "Machuca" con subtítulos y la he disfrutado como un loco. Pese a conocer el castellano sobradamente ha sido necesario. Y lo recomiendo, el espectador sale ganando...

Ay!! ¿Qué será del Padre McEnroe?; ¿qué será de Pedro Machuca?.... No es difícil hacerse una idea, qué lamentable, qué bofetón...
5
5 de mayo de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
97/16(21/04/24) Manipulador film chileno, que, bajo una premisa interesante sobre la amistad de dos niños y su despertar de la inocencia, da un sermón nada sutil de tufo izquierdista donde remarca con saña que el clasismo marca el carácter, si eres de clase acomodada eres blanco y rubio, abusón, egoísta y adúltero; y si eres pobre, eres de tez morena, buena persona, amable, cariñoso y siempre piensas en lo que es justo, ósea que mereces lo que tienen los de arriba. Escrita y dirigida por Andrés Wood, inspirada en la novela “Tres años para nacer - Historia de un verdadero Machuca”, escrita por el poeta y novelista chileno Eledín Parraguez. Empieza la cinta teniendo una estimable ambientación, con un diseño de producción notable Rodrigo Bazaes Nieto (“El Conde”) y Alejandro González (“La Frontera”), con sus edificios, calles, autos, con el vestuario, en miscelánea con la cinematografía de M.I. Littin-Menz (“Resistencia”), granulada adecuadamente para darnos sensación de estar en los 70.

La historia transcurre en Santiago en 1973 en los días previos al golpe militar, con una sociedad dividida, y tiene como base un experimento real hecho en la época del gobierno socialista de Salvador Allende en el Saint George's College (Saint Patrick's College en la película). Machuca se titula por el rol de Pedro Machuca (Ariel Mateluna), niño pobre inscrito en el mencionado cole, con lo que el realizador desequilibra la historia de la amistad con el chico de clase alta, marca las cartas de para quien van las simpatías del relato nada imparcial, y es que como todos sabemos la zurdería tiene la posesión de la superioridad moral.

El joven de clase alta Gonzalo Infante (Matías Quer) es el punto de vista que se presenta al espectador, seguramente el alter ego del propio Andrés Wood, que fue un niño de familia adinerada, parece tener sentimientos de culpa que polariza de modo simplista. Es inteligente la idea de colocar en el centro la historia de dos niños diferentes que traban fuerte amistad, como símbolo del entendimiento transversal, pero termina pegándose un tiro en el pie cayendo en lo facilón de apuntar con su dedo acusador. Film que desea ser más de lo que es, abarca demasiado y aprieta poco, con subtramas que nada dicen.

Gonzalo Infante (Matías Quer), niño de once años, estudia en el Saint Patrick's, reputado colegio religioso cuyos estudiantes provienen de la clase media alta de Santiago. El director, el padre McEnroe (inspirado en el rector del Saint George Gerardo Whelan e interpretado por Ernesto Malbrán), trae al establecimiento a un nuevo grupo de niños, todos de clase popular, con el fin de educarlos sin discriminación, en intento de promover el respeto mutuo entre estudiantes de diferentes clases sociales. Dentro de este grupo se encuentra Pedro Machuca (Ariel Mateluna), que vive en una población callampa en La Pincoya. Tras algunos conflictos entre los nuevos compañeros de clase, nace la amistad entre Gonzalo y Machuca. Ambos visitan sus respectivas viviendas en diferentes ocasiones, conocen a sus familias y realidades internas ambos viven. En casa de Pedro, Gonzalo conoce y se enamora de Silvana (Manuela Martelli), adolescente vecina de Pedro.

El relato de la amistad entre los dos amigos, en el que flotan temas como el bullying, el abuso del poder, estableciendo buena compenetración entre ambos. Uniéndose posteriormente a ellos y Silvana, resulta entrañable en muchas fases, entrando de lleno con la joven en el terreno de del despertar sexual, muy al modo liberal hippy del amor libre, exponiendo efluvios notorios de un Ménage à trois, ello escenificado con los chicos morreándose tomando leche condensada a orilla de un riachuelo.

Gonzalo a través de la amistad con Machuca descubre que hay otros mundos lejos de la burbuja de su clase acomodada en la que reside, existe una sociedad partida ( aquí expuesta por la ‘frontrera’ de un campo de futbol, a un lado las viviendas de clase alta y al otro las chozas), ve gentes que viven en la precariedad de chabolas, con ropas raídas, calzado ajado, y con ello parece albergar sentimientos de culpa, al menos eso pretende el director, que el niño se sienta herido por esta grieta social y me resulta manipulador. Con Machuca y Silvana asiste a manifestaciones de los dos signos políticos, los que apoyaban a Allende en sus reformas y los contrarios que las padecían, esto la famosa cacerolada de mujeres, que el director enfoca de modo caricaturesco, ridiculizando de modo arrogante estas protestas, donde hasta la madre de Gonzalo discute con Silvana (vende allí banderitas de Chile) y le a la niña: "Vuelve a tu barrio marginal!", dejando aun más claro el guión de parte de quien está en este David vs Goliat.

Durante la primera aparte del film la política está muy de fondo (vemos tangencialmente imágenes en tv de la reunión de Allende con el premier soviético Leonid Brezhnev), todo esto en pequeñas dosis, hasta que entra de lleno, con la intensidad propia de los tiempos que ocurrían. La mencionada leche condensada con la que se besan los jóvenes deriva en motivo de pelea, la acritud reinante explota por la bici, y aquí vuelve la vena izquierdista por la que Andrés Wood toma notable partido, pues viene a decirnos que no es buena la propiedad privada, tomando como epítome la bicicleta (puaj!), y si todo es de todos quien va a trabajar para obtener algo que lo puede tener sin esfuerzo alguno? Ese es realmente el espíritu del comunismo.

Como implosiona en momentos como la reunión de padres en el colegio, con epicentro en el izquierdista párroco McEnroe, donde los padres de los chicos acomodados se quejan de las ideas de los ‘nuevos’, con la respuesta del discurso sentido de la madre de Machuca (buena Tamara Acosta) en el colegio, reflejando el hastío e impotencia de lo que sufre, aunque, como casi todo el film, me resulta maniqueo, cual si fuera el propio director el que habla, pues no me resulta natural este soliloquio… (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
…Tenemos en clave política como el borracho padre de Pedro da un discurso deprimente de como las castas siempre serán castas, y que Gonzalo cuando pase poco tiempo no querrá tener nada que ver con Pedro, y el primero tendrá un gran puesto de trabajo por el padre, y Pedro tendrá una labor precaria. Y lo primero que me digo es, como casi con tres años en el poder de Allende no había proporcionado curro a este hombre? O es que no lo ha buscado y vive de los subsidios? O quizás prefiere seguir bebiendo y robando a la esposa para echarle las culpas de su miseria a los ricos?

Y en el tramo del clímax estalla la violencia, el golpe de estado del General Pinochet se lleva a cabo el 11 de septiembre de 1973, y lo veremos a través de los ojos de Gonzalo, los niños miran los cazas militares sobrevolando la capital. Gonzalo asiste al colegio, donde también ha habido otro golpe de estado. La violencia desatada por las purgas contra los sospechosos habituales, la persecución a los ‘rebeldes’ la veremos en como Gonzalo visita el poblado de chabolas y allí el ejército está desalojando por la violencia (recuerda a imágenes del desalojo del gueto de Cracovia en “La lista de Schindler”), esto está bien escenificado hasta que hay un disparo y ya me siento insultado en mi inteligencia (*spoiler).

Aparte de todo esto, no entiendo que pinta la sub trama de la infidelidad de la madre de Gonzalo (buena Aline Küppenheim dando vida a María Luisa Infante) con el rol metido con fórceps de Federico Luppi. Esto cruzado con la relación con el padre cariñoso de Gonzalo que quiere llevarse a la prole a Italia. Y es que se puede incidir en esto como ejemplo de la poca hondura de temas, toca muchos palos pero ninguno lo aprieta. Empezando por el principal de no entrar de lleno en el porque del Golpe de Estado, quedándose en una de las partes y con ello ser un panfleto (lo de Machuca siempre con el jersey roto, clama al cielo por lo caricaturesco).

Matías Quer como Gonzalo da bien con el rol de chico que va descubriendo un mundo nuevo a través de sus nuevos amigos, su rostro refleja la inquietud uy curiosidad que te llegan, está más que cumplidor; Ariel Mateluna como Machuca es algo más plano en su actuación de duro jovenzuelo; La triunfadora actuación es la de una vigorosa Manuela Martelli como la carismática Silvana, una Lolita que disfruta calentando a los imberbes, pero que también tiene un fuerte carácter combativo contra las que cree son las injusticias sociales, notable; De los secundarios, destaco a Ernesto Malbran como el padre McEnroe, un agitador de conciencias que busca ayudar a los niños que necesitan buena educación, un clásico cura de izquierdas de los que abundan por Sudamérica.

Spoiler:

*No es creíble un soldado dispare a una persona (Silvana) simplemente por estar gritando, es querer deshumanizar a los militares en una jauría de chacales que no les importaba asesinar, siempre que fueran pobres. No es verosímil, no digo que no mataran en estos días, pero no eran tan desalmadamente estúpidos. Entonces se los llevaban a lugares controlados por ellos como comisarias, o el estadio de futbol de Santiago.

El ejército no acometió la asonada por aburrimiento, lo hizo porque había un caldo de cultivo pestilente en la nación andina, con decir que había una inflación de más del 600 %, con desabastecimiento en los supermercados, con cartillas de racionamiento, con expropiaciones de empresas y tierras, con asociaciones tan toxicas con países como la URSS o la Cuba de Fidel Castro.

Me queda una cinta que si se hubiera enfocado con complejidad el tema habría sido mucho mejor, y no quedar en algo sesgado políticamente hasta hacerla grimante. Gloria Ucrania!!!

Para leer más sobre el film ir a: https://tomregan.blogspot.com/2024/05/machuca-manipulador-film-chileno-que.html
9
5 de septiembre de 2022 1 de -1 usuarios han encontrado esta crítica útil
«Queremos una educación igualitaria y profundamente democrática», declama un apoderado progresista del colegio Saint Patrick. Línea no menor para una película filmada antes de la revolución pingüina (2006) que planteaba un anhelo similar.

Machuca (2004) se ambienta antes del Golpe de Estado de 1973, tiempo en que la diferencia entre colegios privados y públicos también era una realidad. Misma que continuó durante la dictadura y los primeros gobiernos de la transición democrática. Quizás suene simplista, pero luego de todas las marchas estudiantiles y reformas al sistema, hoy en día la educación chilena pasa lejos por su peor momento y la brecha entre particulares y privados se ha acrecentado. La educación pública no es más que un enfermo que agoniza.

Resulta interesante el enfoque de la película de Andrés Wood, debido a que nos da una pista de por qué el país no evoluciona, incluido el aspecto educacional.

El guion plantea la idea del hijo perteneciente a una familia acomodada que gracias a un experimento social de su exclusivo colegio se codeará con otros hijos de una población vecina donde habitan familias de escasos recursos.

El punto de vista se verá reflejado cuando los Hawker Hunter vuelan a ras de suelo antes del bombardeo a La Moneda y Gonzalo sonríe debido a la ingenuidad propia de un niño.

Refleja una sociedad que no acoge la diversidad, incapaz de discutir en forma civilizada, donde cada grupo se quiere imponer sobre el otro, siempre descalificando al bando contrario. No se logró una salida política frente a la inminente guerra civil (los carteles de las calles fueron perdiendo palabras, ocultas por capas de pintura hasta ser definitivamente censurados por los militares) debido a diferencias irreconciliables surgidas a partir de la intolerancia social que ha permanecido inalterable por más de cinco décadas.

Mientras las familias acomodadas acaparaban y tenían acceso a bodegas repletas de mercadería, los otros habitantes se levantaban temprano (luego de las protestas) a hacer filas para obtener raciones de alimentos. Nunca ese conjunto de chilenos funcionó como una comunidad: trabajar por el progreso de todos, sino simplemente sacar ventajas sobre el más desposeído para lograr imponer una postura política.

La bicicleta será una potente metáfora: el vehículo que atraviesa los mundos de distintas clases sociales.

Tanto en Machuca como en Araña (2019) Andrés Wood colocará a la mujer como portadora del odio hacia el otro. Un país donde las mujeres son incapaces de sentir amor por el prójimo. María Luisa, la madre de Gonzalo, mujer que tendrá un buen pasar económico gracias a su amante de mayor edad, deja abandonada a sus hijos durante el bombardeo al Palacio de Gobierno. Ha inculcado clasismo en su hijo y cuando los amigos de Gonzalo se llevan su bicicleta, les dice «rotos de mierda», la sangre lo traiciona y violenta la amistad que cultivó con Pedro y Silvana.

La madre de Machuca increpa a los militares con un odio profundo, alza su voz por sobre los hombres, y Silvana por su parte recibe una bala al proteger a su padre, con una vehemencia alimentada también por el odio. La situación es inhumana, pero esas mujeres estaban resentidas desde su infancia. Silvana se refería a María Luisa como «puta, momia de mierda».

Esa descalificación mutua (sugiere Andrés Wood) hace que las distintas clases sociales lleven ese odio desde la cuna. Las mujeres de los patrones sienten desprecio por esos «rotos» y transmiten a sus hombres ese trato de animales, mientras las mujeres del pueblo inculcan resentimiento en sus hijos como medida de protección. Es un clasismo que opera en ambas direcciones, uno desde la órbita material y el otro desde la carencia, uno provocado por el miedo y el otro como medio de subsistencia.

Ese trato infame entre clases hará imposible avanzar en un sistema de educación más justo y de calidad, el miedo hacia el otro prevalece y esa falta de amor no puede ser soslayada por ningún sistema solidario de esos que inventan los políticos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Gonzalo Infante ha disfrutado vendiendo banderitas a los dos bandos políticos rivales (nacionalistas y partidarios de la Unidad Popular) en compañía de Pedro Machuca (nuevo alumno del Saint Patrick) y de su vecina Silvana (hija del vendedor de banderas). Estos chicos tienen doce años y brincarán ya sea con «el que no salta es de la UP» o con «el que no salta es momio», según sea la marcha de los derechistas o los izquierdistas, cuyos miembros más extremos serán muy agresivos en sus consignas y serán reflejo de la polarización política de la época.

El joven Gonzalo establece lazos de amistad con Pedro y Silvana, van al cine y comparten sus primeros sentimientos hacia el sexo opuesto (la escena del tarro de leche condensada es memorable). Pedaleando conocerá el humilde hogar de Machuca, pero la confrontación del país seguirá avanzando y en una marcha del grupo de extrema derecha Patria y Libertad, acudirá la madre de Gonzalo que increpa a Silvana y le lanza un «rota de mierda», expresión de profundo desprecio por el habitante de la otra clase social.

La cinta inicia con peleas en el colegio, en la reunión de apoderados, en las marchas, así todo se va precipitando hasta llegar a las redadas poblacionales a punta de fusiles. Las diferencias políticas (intolerancia del discurso) darán paso a muertes de compatriotas. Silvana intentará salvar a su padre y una bala la encontrará a ella. Primer plano de Gonzalo (observa de lejos), Machuca atónito y un «soy del otro lado del río» de Gonzalo Infante, se monta nuevamente en la bicicleta y mira atrás avergonzado. La escena color ceniza, por el humo proveniente de la quema de pertenencias, resulta dantesca mientras el muchacho se aleja entre lágrimas.

El travelling sigue la bicicleta de Gonzalo, transitando a través de las calles, dejando atrás las imágenes grises de esos días, para luego dar paso, en otro tiempo futuro, al escenario de los vencedores. La casa de su madre ha sido remodelada gracias al dinero: la mujer chilena ha resultado pragmática (a veces hace falta el corazón) para hacer frente a la violencia social acallada por las armas. Surgirá la indiferencia de quien organiza el nuevo hogar como si nada hubiese ocurrido y el país seguirá arrastrando los mismos problemas a través de las décadas.
8
16 de diciembre de 2005
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
De toda esta emotiva película, lo mejor es la apuesta por la amistad entre gentes de distintos y distantes estratos sociales, a través de la historia ejemplar de dos niños, Gonzalo Infante -el hijo de padres ricos- y Pedro Machuca -el marginado de los suburbios infrahumanos de Santiago de Chile-, representados por unos muchachos que interpretan con total naturalidad y soltura (Matías Quer y Ariel Mateluna). Precioso canto a la amistad, que tiene su acción en los días próximos a la caída de Salvador Allende. Los chicos son ajenos a la especial situación política que vive el país, pero han de apechugar con las consecuencias de aquélla revolución, lo mismo que el amable padre McENroe (Ernesto Malbrán) que intenta, sin éxito, crear un clima de convivencia en el colegio religioso que dirige. Triste, pero valiosa obra de cine que no perderá validez con el transcurso del tiempo.
8
10 de abril de 2006 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este film intenta dar cuenta de las vivencias que se generan en la interrelación de dos mundos tan distantes y a la vez tan unidos, el mundo de la opulencia que ve amenazado sus intereses por la irrupción de este otro mundo marginal, que surge conjuntamente con una nueva senda que se perfila gracias a "la via chilena hacia el socialismo" de la mano de Salvador Allende. El director logra recrear la atmosfera que se vivía en Santiago de Chile en esa época, logra perfilar psicologicamente a los protagonista, que se mueven en un ambiente encendido por las luchas sin tregua entre las clases pudientes que se resisten a poner en la balanza los beneficios de su clase y los sectores populares que ven en esta coyuntura histórica la oportunidad de salir de su condiciónes miserables.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para