Machuca
7.4
7,350
Drama
Santiago de Chile, 1973. Gonzalo Infante y Pedro Machuca, dos niños de once años, viven en dos mundos diametralmente opuestos: el primero en un barrio residencial, y el segundo en un poblado ilegal a pocas manzanas de distancia. El director de un colegio religioso privado, el padre McEnroe, es un idealista que, con el apoyo de algunos padres, intenta integrar en el elitista colegio a chicos procedentes del poblado. Es así como Pedro ... [+]
13 de diciembre de 2006
13 de diciembre de 2006
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las aventuras y vivencias de niños de 11 años. El despertar sexual, la amistad por sobre las diferencias sociales. Un niño y sus sentimientos encontrados, un país polarizado y que se esta cayendo a pedazos. Es la visión que experimenta, “Gonzalo”, “el cara de frutilla”. (natural acierto fílmico, aunque hubiese preferido a Trejo con bigotes de la época y con un poco más de pelo) En todo caso Gonzalo, no tuvo la culpa de haber nacido “pituco”. Es él voyerista y único observador de los hechos, aunque tampoco queda claro si es el protagonista.
Los acontecimientos, se pudieron haber dado en cualquier contexto histórico de esa envergadura y hubieran funcionado de igual forma, las teclas hubieran sonado igual. Sin embargo, la historia mantiene mi atención, lo cual no ocurría, hace algunos años, con películas nacionales. Experiencias similares, fueron “Julio comienza...” “Coronación”, “Taxi para tres” y para de contar. En todo caso, insisto, este filme, en vez de “Machuca”, debió haberse llamado “Gonzalo”. “Peter”, es sólo un elemento mas de la trama. Filme bien logrado!!
Además Wood está en la senda correcta y cerca de su obra que podría cambiar su carrera. Y lo que es mejor, dar una nueva dirección, al cine chileno, el cual había perdido la brújula.
Los acontecimientos, se pudieron haber dado en cualquier contexto histórico de esa envergadura y hubieran funcionado de igual forma, las teclas hubieran sonado igual. Sin embargo, la historia mantiene mi atención, lo cual no ocurría, hace algunos años, con películas nacionales. Experiencias similares, fueron “Julio comienza...” “Coronación”, “Taxi para tres” y para de contar. En todo caso, insisto, este filme, en vez de “Machuca”, debió haberse llamado “Gonzalo”. “Peter”, es sólo un elemento mas de la trama. Filme bien logrado!!
Además Wood está en la senda correcta y cerca de su obra que podría cambiar su carrera. Y lo que es mejor, dar una nueva dirección, al cine chileno, el cual había perdido la brújula.
7 de septiembre de 2007
7 de septiembre de 2007
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cura y rector del Saint Patrick, un colegio católico y bilingüe, decide darles una oportunidad educativa a niños pobres que viven en barrios marginales. Es allí donde se conocen y traban una hermosa amistad, Machuca y Gonzalo, dos niños que aunque conviven en la misma ciudad, pertenecen a clases sociales muy distintas y opuestas.
La inclusión de éstos nuevos huéspedes en la prestigiosa institución, no es bien vista por las familias conservadoras que no tardan en manifestar su profundo descontento al cura y a las autoridades del colegio. Como si esto fuera poco, Chile esta viviendo una situación política y económica muy caótica. La ultra derecha esta disconforme con el gobierno socialista de Allende y constantemente hay marchas de protesta, desabastecimiento de mercaderías esenciales y violencia que se manifiesta en todos los ámbitos.
Es época de transformaciones para Chile y tanto Machuca como Gonzalo, no estan ajenos a estos cambios que se viven de manera diferente en cada una de sus familias y de su entorno social.
Arriba el cine latinoamericano, hay mucho talento que debe mostrarse al mundo!!!. Brindo por eso.
La inclusión de éstos nuevos huéspedes en la prestigiosa institución, no es bien vista por las familias conservadoras que no tardan en manifestar su profundo descontento al cura y a las autoridades del colegio. Como si esto fuera poco, Chile esta viviendo una situación política y económica muy caótica. La ultra derecha esta disconforme con el gobierno socialista de Allende y constantemente hay marchas de protesta, desabastecimiento de mercaderías esenciales y violencia que se manifiesta en todos los ámbitos.
Es época de transformaciones para Chile y tanto Machuca como Gonzalo, no estan ajenos a estos cambios que se viven de manera diferente en cada una de sus familias y de su entorno social.
Arriba el cine latinoamericano, hay mucho talento que debe mostrarse al mundo!!!. Brindo por eso.
19 de noviembre de 2006
19 de noviembre de 2006
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ambientada en el Chile de 1973, en plena tensión pre- Pinochet.
Machuca es un niño que llega a un colegio de integracioón en el que se mezcla con las clases altas de Santiago de Chile, y hace un amigo. Dos niños distintos: uno es indígena, de un barrio marginal de Santiago, y el otro vive en un barrio acomodado de la capital.
La relación se va estrechando hasta el Golpe de Estado de Pinochet.
La familia del rico, obviamente es de derechas y apoya a Pinochet. Machuca y sus familares son socialistas, apoyan a Allende. La traición y el miedo a la muerte hacen dar un giro a la película, puesto que la amistad puede que no supere algunas trabas. Una historia bonita y dura, con un final, no típico, ni precioso, con muchas ideas que subyacen y que tocan temas muy sociales, como lo son el choque entre clases elevadas y clases menos favorecidas, y con tintes políticos que demuestran cómo influye en una sociedad la posición social y lo afortunados que pueden ser algunos por vivir y nacer en el seno de familias ricas.
Una muy buena película de Alejandro Wood.
Machuca es un niño que llega a un colegio de integracioón en el que se mezcla con las clases altas de Santiago de Chile, y hace un amigo. Dos niños distintos: uno es indígena, de un barrio marginal de Santiago, y el otro vive en un barrio acomodado de la capital.
La relación se va estrechando hasta el Golpe de Estado de Pinochet.
La familia del rico, obviamente es de derechas y apoya a Pinochet. Machuca y sus familares son socialistas, apoyan a Allende. La traición y el miedo a la muerte hacen dar un giro a la película, puesto que la amistad puede que no supere algunas trabas. Una historia bonita y dura, con un final, no típico, ni precioso, con muchas ideas que subyacen y que tocan temas muy sociales, como lo son el choque entre clases elevadas y clases menos favorecidas, y con tintes políticos que demuestran cómo influye en una sociedad la posición social y lo afortunados que pueden ser algunos por vivir y nacer en el seno de familias ricas.
Una muy buena película de Alejandro Wood.
10 de agosto de 2024
10 de agosto de 2024
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así llamó Salvador Allende a la “vía chilena al socialismo” de su Unidad Popular, especie de frente popular chileno. La película es una excusa estupenda para revisitar esa parte de la guerra fría que se desarrolla en América latina. Lo de Salvador y U.P no coló. Allende fue llamado al suicidio el 11 de septiembre de 1973, que ejecutó con el Kalashnikov que le había regalado Fidel Castro. Una ráfaga en la barbilla y una bonita carta de despedida, búsquenla.
Siguieron 17 años de dictadura militar.
Machuca tiene como telón de fondo ese clima tenso, opresivo y caótico de los grandes acontecimientos. Un campo de fútbol de tierra, que nos regala algún plano precioso, separa las chabolas y los departamentos de lujo de Santiago. Los grafitis son incendiarios, dan miedo. La tele, la prensa y el cuñado, también. “Momios ignorantes como tú”, se enfrentan al “pueblo” de Allende en manifestaciones de alta tensión. No pasa nada, Gonzalo tiene amigos nuevos.
Desde la escena en la que el rubito asqueroso le pide que pegue a Pedro Machuca y acaban fraternizando, la peli engancha y emociona en algún momento. Muy guapas las manifas en las que Silvana, Pedro y Gonzalo venden banderitas de cualquier color. ¡Quien no bote es un momio!, lo que viene a ser un pijo asqueroso. Amor a primera vista (ya desde la furgo). Muy guapo besar a Silvana, esa ninfa de las chabolas. Menos guapo comerse las babas de Pedro.
Amor y amistad imposibles. Como Tod el zorro y Toby, el sabueso criado para acabar cazándolo, pero en carne y hueso. Una película especial. Una pena todo.
Siguieron 17 años de dictadura militar.
Machuca tiene como telón de fondo ese clima tenso, opresivo y caótico de los grandes acontecimientos. Un campo de fútbol de tierra, que nos regala algún plano precioso, separa las chabolas y los departamentos de lujo de Santiago. Los grafitis son incendiarios, dan miedo. La tele, la prensa y el cuñado, también. “Momios ignorantes como tú”, se enfrentan al “pueblo” de Allende en manifestaciones de alta tensión. No pasa nada, Gonzalo tiene amigos nuevos.
Desde la escena en la que el rubito asqueroso le pide que pegue a Pedro Machuca y acaban fraternizando, la peli engancha y emociona en algún momento. Muy guapas las manifas en las que Silvana, Pedro y Gonzalo venden banderitas de cualquier color. ¡Quien no bote es un momio!, lo que viene a ser un pijo asqueroso. Amor a primera vista (ya desde la furgo). Muy guapo besar a Silvana, esa ninfa de las chabolas. Menos guapo comerse las babas de Pedro.
Amor y amistad imposibles. Como Tod el zorro y Toby, el sabueso criado para acabar cazándolo, pero en carne y hueso. Una película especial. Una pena todo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Silvana, entiendo que había que matarte (la vida, los golpes de estado no son Disney) pero que sepas que eres un personaje que enamora. Gracias, Manuela Martelli, por tu interpretación.
Yo pillé unas empanadas (reconozco que eran argentinas, no encontré chilenas), una botellita de Seña, valle de Aconcagua 2015 de la bodega de papá y me monté un plan de notable, aunque creo que la cena fue mejor que la película. Bastante mala la parte familiar con el bueno de Federico Luppi. Pegotón.
Hagan como yo y disfruten sus empanadas. Y hagan como Franco o Pinochet: No se metan en política ¡! Pueden acabar como Allende, sin vino, sin empanadas y con los sesos al aire.
Yo pillé unas empanadas (reconozco que eran argentinas, no encontré chilenas), una botellita de Seña, valle de Aconcagua 2015 de la bodega de papá y me monté un plan de notable, aunque creo que la cena fue mejor que la película. Bastante mala la parte familiar con el bueno de Federico Luppi. Pegotón.
Hagan como yo y disfruten sus empanadas. Y hagan como Franco o Pinochet: No se metan en política ¡! Pueden acabar como Allende, sin vino, sin empanadas y con los sesos al aire.
6 de agosto de 2012
6 de agosto de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las grandes riquezas del cine latinoamericano es que la mayoría de estos trabajos abordan los complejos dilemas sociales que enfrenta nuestra población. “Si se calla el cantor calla la vida porque la vida, la vida misma es todo un canto” decía La Negra Sosa por allá en los setenta. Hoy podría decir que esta máxima se aplica sin problema al cine de esta región. Aunque presentan una visión parcializada y poco objetiva de los acontecimientos (como es apenas lógico), resulta interesante descubrir que el tema de las represiones durante las dictaduras latinoamericanas es recurrente. No es solo cine, es la voz de aquellos a quienes se intentó callar y desaparecer.
Machuca aborda la difícil situación en Chile durante 1973, época en la que el gobierno socialista de Salvador Allende, elegido por voto popular, fue reemplazado violentamente por la dictadura de Pinochet. Es por esto que la cinta exige cierto conocimiento frente a esta situación para reconocer sus virtudes. Lo interesante del filme es que aborda dicho conflicto desde las experiencias de vida de dos estudiantes de condiciones sociales diferente, la eterna comparación entre ricos y pobres, pero no se queda allí. Siento esta cinta como una fuerte crítica a ambos sistemas: tanto al capitalismo, como al socialismo, ya que pone de manifiesto que nuestra condición humana rebasa toda categorización ideológica y que, en muchas ocasiones, el rencor y resentimientos acumulado por cada una de las partes, lejos de ofrecer alternativas de desarrollo equitativo, distancia una posible respuesta a las discrepancias sociales que nos separan.
La película está dedicada al sacerdote católico Gerardo Whelan, quien a través de su trabajo apostólico en la educación de los jóvenes chilenos, intentó abrir espacios de participación tolerante y democrática en la convulsionada sociedad en al que le tocó vivir. Si fracasó o tuvo éxito en su empresa es algo que sólo el tiempo lo dirá.
Machuca aborda la difícil situación en Chile durante 1973, época en la que el gobierno socialista de Salvador Allende, elegido por voto popular, fue reemplazado violentamente por la dictadura de Pinochet. Es por esto que la cinta exige cierto conocimiento frente a esta situación para reconocer sus virtudes. Lo interesante del filme es que aborda dicho conflicto desde las experiencias de vida de dos estudiantes de condiciones sociales diferente, la eterna comparación entre ricos y pobres, pero no se queda allí. Siento esta cinta como una fuerte crítica a ambos sistemas: tanto al capitalismo, como al socialismo, ya que pone de manifiesto que nuestra condición humana rebasa toda categorización ideológica y que, en muchas ocasiones, el rencor y resentimientos acumulado por cada una de las partes, lejos de ofrecer alternativas de desarrollo equitativo, distancia una posible respuesta a las discrepancias sociales que nos separan.
La película está dedicada al sacerdote católico Gerardo Whelan, quien a través de su trabajo apostólico en la educación de los jóvenes chilenos, intentó abrir espacios de participación tolerante y democrática en la convulsionada sociedad en al que le tocó vivir. Si fracasó o tuvo éxito en su empresa es algo que sólo el tiempo lo dirá.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here