Machuca
7.4
7,350
Drama
Santiago de Chile, 1973. Gonzalo Infante y Pedro Machuca, dos niños de once años, viven en dos mundos diametralmente opuestos: el primero en un barrio residencial, y el segundo en un poblado ilegal a pocas manzanas de distancia. El director de un colegio religioso privado, el padre McEnroe, es un idealista que, con el apoyo de algunos padres, intenta integrar en el elitista colegio a chicos procedentes del poblado. Es así como Pedro ... [+]
14 de mayo de 2009
14 de mayo de 2009
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una más de esas grandes historias pequeñas que nos asoman a un trocito de la vida, en este caso de tres familias chilenas de distinto status social. Ambientada en al año 1973, semanas antes del golpe de estado de Pinochet contra el gobierno de Salvador Allende. Y con aires de autorretrato, pues al término de la cinta se dedica a uno de los personajes, gran deducción pues.
Este tipo de cine con clara carga social y política me resulta muy fácil de ver. Si bien es cierto que queda claro quienes son los malos y los buenos, a los ojos del director, no resulta demasiado "pasquinesa". En medio de este ambiente golpista la narración crece de la mano de dos compañeros de colegio diametralmente opuestos en cuanto a capacidad adquisitiva y alrededor de éstos, sus familias, en especial la prima de Pedro Machuca, y la Mamá de Gonzalo Infante.
Transcurridos los primeros 45 minutos comencé a bajarle la nota. Tiene un par de bajones de intensidad, tal vez tres, en los que me dio tiempo a desconectar y repasar mentalmente la conversación de esta mañana con mi ex. Imagínense, le bajé una estrella de golpe. A punto estuve de bajarle otra en un amago de El club de los poetas muertos, que no llegó a materializarse del todo, media estrella menos. Pero poco más adelante, en vista de que el sentimentalismo era contenido y no se convertía en un cry baby, le devolví un cuarto.
Me pone el acento chileno, me cautivó en tu boca, y ya no lo olvido.
Total 7:75
Este tipo de cine con clara carga social y política me resulta muy fácil de ver. Si bien es cierto que queda claro quienes son los malos y los buenos, a los ojos del director, no resulta demasiado "pasquinesa". En medio de este ambiente golpista la narración crece de la mano de dos compañeros de colegio diametralmente opuestos en cuanto a capacidad adquisitiva y alrededor de éstos, sus familias, en especial la prima de Pedro Machuca, y la Mamá de Gonzalo Infante.
Transcurridos los primeros 45 minutos comencé a bajarle la nota. Tiene un par de bajones de intensidad, tal vez tres, en los que me dio tiempo a desconectar y repasar mentalmente la conversación de esta mañana con mi ex. Imagínense, le bajé una estrella de golpe. A punto estuve de bajarle otra en un amago de El club de los poetas muertos, que no llegó a materializarse del todo, media estrella menos. Pero poco más adelante, en vista de que el sentimentalismo era contenido y no se convertía en un cry baby, le devolví un cuarto.
Me pone el acento chileno, me cautivó en tu boca, y ya no lo olvido.
Total 7:75
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Compañero Salvador
Allende el niño Allende el hombre
tu regresaras en cada nombre
de pena en pena en pena
de uno en uno en dos
ha de vivir tu voz patria chilena
Allende el mar allende el tiempo
tu regresaras corazón del pueblo
en ala de canción ha de volar tu voz
en bala de cañon de uno en uno en dos
Allende el cielo allende tierra
tu regresaras varonia chilena
hermano hermano hermano de uno en dos
ha de correr tu voz de americano
Tu te salvas Salvador
Allende el fuego allende el viento
tu regresaras tu nunca has muerto
de cabeza en cabeza de uno en dos
ha de volver tu voz y tu entereza
Allende el niño Allende el hombre
tu regresaras en cada nombre
de pena en pena en pena de uno en uno en dos
ha de vivir tu voz patria chilena
Allende el rico Allende el pobre
tu regresarás dentro del cobre
Allende el niño Allende el hombre
tu regresaras en cada nombre
de pena en pena en pena
de uno en uno en dos
ha de vivir tu voz patria chilena
Allende el mar allende el tiempo
tu regresaras corazón del pueblo
en ala de canción ha de volar tu voz
en bala de cañon de uno en uno en dos
Allende el cielo allende tierra
tu regresaras varonia chilena
hermano hermano hermano de uno en dos
ha de correr tu voz de americano
Tu te salvas Salvador
Allende el fuego allende el viento
tu regresaras tu nunca has muerto
de cabeza en cabeza de uno en dos
ha de volver tu voz y tu entereza
Allende el niño Allende el hombre
tu regresaras en cada nombre
de pena en pena en pena de uno en uno en dos
ha de vivir tu voz patria chilena
Allende el rico Allende el pobre
tu regresarás dentro del cobre
8 de junio de 2009
8 de junio de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver si nos entendemos, la película es entretenida, los personajes transmiten, el mensaje es efectivo, no le busquen vueltas a una buena historia.
Si queremos saber de la dictadiura en Chile, vamos a buscar en otro lado, no en una ficción.
Si la ficción nos puede mostrar al menos de una forma "superficial" la realidad de un país, creo que es mejor, es una manera de contar una historia, de hacer que gente que es totalmente ajena al tema al menos se le abra un puerta para conocerlo, o no, eso lo elige cada uno.
Si vos queres saber de la guerra civil española, vas a ver El laberinto del fauno? Creo que no, pero si no sabes nada, cuando termina la película podes decir al menos en mi concepto "que gran película" y aunque sigo sin saber nada del tema se que esta ahí para cuando quiera enterarme......
En resumen, para mi es una gran ficción,entretenida y bien actuada en general, que me hizo interesarme aun mas en una triste realidad que vivimos en varios países de América en esa epoca, sin que este sea el tema principal de la película. O sea me ganó dos veces........
Si queremos saber de la dictadiura en Chile, vamos a buscar en otro lado, no en una ficción.
Si la ficción nos puede mostrar al menos de una forma "superficial" la realidad de un país, creo que es mejor, es una manera de contar una historia, de hacer que gente que es totalmente ajena al tema al menos se le abra un puerta para conocerlo, o no, eso lo elige cada uno.
Si vos queres saber de la guerra civil española, vas a ver El laberinto del fauno? Creo que no, pero si no sabes nada, cuando termina la película podes decir al menos en mi concepto "que gran película" y aunque sigo sin saber nada del tema se que esta ahí para cuando quiera enterarme......
En resumen, para mi es una gran ficción,entretenida y bien actuada en general, que me hizo interesarme aun mas en una triste realidad que vivimos en varios países de América en esa epoca, sin que este sea el tema principal de la película. O sea me ganó dos veces........
7 de abril de 2011
7 de abril de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el momento en que nos encontramos con una obra cultural que pretende reflejar un periodo o fenómeno histórico concreto nos encontramos ante un análisis personal que, dependiendo de la experiencia personal del autor y de aquellos que colaboren con él en la documentación de la obra, podrá ser una fuente histórico-memorística o no. Para el espectador que piense en lo que está viendo salta a la vista que "Machuca" lleva tras de sí un profundo trabajo de investigación y que, de algún modo, constituye un repensado ejercicio de reconstrucción, por ello la colaboración con protagonistas del periodo histórico que se pretende reflejar es imprescindible (como la de uno de los fundadores de Brigada Ramona Parra).
En este caso Andrés Wood, director de cine chileno nacido en 1965, está apelando a su propia memoria y experiencia personal (lo que fluye en parte son los recuerdos de su etapa estudiantil, como él mismo afirmó) para llevar a cabo esta reconstrucción de los sucesos del 73 desde la perspectiva de dos niños y del modo en que dichos sucesos afectaron a la sociedad. No obstante, al colaborar con personas ajenas a su propia experiencia individual está apelando a una memoria que trasciende sus propias vivencias para pasar a ser memoria colectiva. Precisamente esto es lo que ha posibilitado que "Machuca" se convirtiera en un éxito en Chile, porque una memoria individual reprimida se alimenta de los miedos, pasiones y fobias del individuo que la porta, pero al darse la posibilidad de hacer ésta pública se coteja y se vuelve menos parcial, eso es lo que hace que tantos chilenos encuentren su lugar en el film de Andrés Wood.
En este sentido creo que es interesante ver cómo plantea el enlace entre la historia del protagonista con el problema social de fondo, el alto grado de movilización de la izquierda chilena, los prejuicios de las clases altas-medias (la reunión en el colegio es muy significativa), el papel de la Iglesia (a la cual redime el director en buena medida), hasta los planteamientos un tanto esquemáticos y simplistas que predominan a lo largo de la película (que uno no sabe si es simple efectismo dirigido a mover al espectador emocionalmente en un sentido concreto o falta de espacio en la cinta: conflicto entre ricos y pobres, básicamente; pero lo cierto es que en el mismo año 73 aquello fue planteado como un paradigma de lucha de clases y esa es la idea que ha sido preservada en la memoria de muchas familias chilenas). Pero lo que queda claro es que los marcos de referencia y las mentalidades en conflicto quedan muy bien expresados. Así pues, creo que es un ejercicio memorístico que, por supuesto, debe ser tenido en cuenta como una vía válida para la inmersión en el periodo histórico que trata.
En este caso Andrés Wood, director de cine chileno nacido en 1965, está apelando a su propia memoria y experiencia personal (lo que fluye en parte son los recuerdos de su etapa estudiantil, como él mismo afirmó) para llevar a cabo esta reconstrucción de los sucesos del 73 desde la perspectiva de dos niños y del modo en que dichos sucesos afectaron a la sociedad. No obstante, al colaborar con personas ajenas a su propia experiencia individual está apelando a una memoria que trasciende sus propias vivencias para pasar a ser memoria colectiva. Precisamente esto es lo que ha posibilitado que "Machuca" se convirtiera en un éxito en Chile, porque una memoria individual reprimida se alimenta de los miedos, pasiones y fobias del individuo que la porta, pero al darse la posibilidad de hacer ésta pública se coteja y se vuelve menos parcial, eso es lo que hace que tantos chilenos encuentren su lugar en el film de Andrés Wood.
En este sentido creo que es interesante ver cómo plantea el enlace entre la historia del protagonista con el problema social de fondo, el alto grado de movilización de la izquierda chilena, los prejuicios de las clases altas-medias (la reunión en el colegio es muy significativa), el papel de la Iglesia (a la cual redime el director en buena medida), hasta los planteamientos un tanto esquemáticos y simplistas que predominan a lo largo de la película (que uno no sabe si es simple efectismo dirigido a mover al espectador emocionalmente en un sentido concreto o falta de espacio en la cinta: conflicto entre ricos y pobres, básicamente; pero lo cierto es que en el mismo año 73 aquello fue planteado como un paradigma de lucha de clases y esa es la idea que ha sido preservada en la memoria de muchas familias chilenas). Pero lo que queda claro es que los marcos de referencia y las mentalidades en conflicto quedan muy bien expresados. Así pues, creo que es un ejercicio memorístico que, por supuesto, debe ser tenido en cuenta como una vía válida para la inmersión en el periodo histórico que trata.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En mi opinión el director supera las expectativas al barrer ciertas ideas preconcebidas como la supuesta despolitización o inocencia de la infancia. Creo que uno de los componentes trágicos de la obra se observa en dos momentos: uno de ellos se da cuando Pedro y Silvana empiezan a enfrentarse a Gonzalo por sus orígenes alto-burgueses y justo por ello lo rechazan. Aquí nos podemos hacer una idea bastante nítida de cómo los acontecimientos políticos y el enrarecido contexto social pudieron llegar a salpicar hasta a unos simples niños, cómo de hecho los polarizados marcos de referencia que dominaban a la sociedad chilena eran absorbidos por éstos. El segundo punto a destacar sería, al final de la película, el momento en que Gonzalo acude al poblado donde Pedro y Silvana viven y se encuentra con que el ejército está llevando a cabo un registro y una redada bajo unas condiciones de manifiesta brutalidad. En estos planos el director opta por una grabación cámara en mano que ayuda a acentuar el dramatismo de la escena, tratando de dar un aspecto documental al film, que alcanzará dos clímax prácticamente seguidos: la muerte de Silvana a manos de un soldado, que provocará un profundo desconcierto en todos los que presencian la escena (anticlímax) e inmediatamente después el desencuentro de Gonzalo con un soldado que lo hace pasar por habitante del poblado. En ese momento, como niño que es – aunque también lo habrían hecho la mayor parte de los adultos – queda paralizado por el terror y, como el padre de Pedro había profetizado, niega a sus amigos y se distancia de ellos mostrando al soldado sus ropas de marca, las cuales lo diferencian notablemente de los habitantes del poblado. La tragedia se da en el momento en que para salir airoso de una situación incómoda el propio Gonzalo reprime sus sentimientos e ideales y confirma ese orden socio-económica tradicional que establecía una clara diferencia entre “nosotros” y “ellos”, base de la misma dictadura que el pueblo chileno sufrió durante 17 años.
Para acabar simplemente apuntar que una de las escenas finales nos muestra a tres niños jugando en las calles a la guerra: disparan contra Gonzalo. Esta es una escena que me recuerda a la foto Juegos de niños tomada en la Barcelona de la postguerra. La gran tragedia de esta historia es que los niños interiorizan lo que ven, dado que su aprendizaje se basa, en buena medida, en la imitación de los adultos. Este es un reflejo de la cultura de la violencia que se apodera de toda sociedad que ha sufrido una guerra civil o una dictadura militar.
Para acabar simplemente apuntar que una de las escenas finales nos muestra a tres niños jugando en las calles a la guerra: disparan contra Gonzalo. Esta es una escena que me recuerda a la foto Juegos de niños tomada en la Barcelona de la postguerra. La gran tragedia de esta historia es que los niños interiorizan lo que ven, dado que su aprendizaje se basa, en buena medida, en la imitación de los adultos. Este es un reflejo de la cultura de la violencia que se apodera de toda sociedad que ha sufrido una guerra civil o una dictadura militar.
19 de diciembre de 2015
19 de diciembre de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es este el sitio para hablar de cómo Chile es una muestra evidente de que el neoliberalismo está escrito con sangre o de cómo un presidente legítimamente electo por el pueblo fue derrocado y asesinado precisamente por hacer políticas en beneficio del pueblo y por dar a los chilenos lo que debería ser de los chilenos. No es este el sitio para hablar del gobierno de Allende, del 11-S menos conocido o de la terrible dictadura de Pinochet. Es el sitio para hablar de Machuca, una magnífica, preciosa y maravillosa película.
Machuca nos ofrece una historia de amistad entre tres jóvenes para que podamos ver, a través de sus vivencias, un trascendental contexto político y social. Este es un enfoque muy acertado y atractivo, semejante al que tenemos en La culpa es de Fidel donde, a través de los ojos de los niños, vemos la realidad de los adultos.
La cinta cuenta con grandes escenas, con grandes momentos, las actuaciones son muy buenas, la música es fantástica y la historia es inolvidable. Es, en definitiva, una película magnífica. Pero Machuca no es solo esto, es mucho más, Machuca es el reflejo de demasiadas cosas, pese a que estas no tengan cabida en una crítica de cine.
Machuca nos ofrece una historia de amistad entre tres jóvenes para que podamos ver, a través de sus vivencias, un trascendental contexto político y social. Este es un enfoque muy acertado y atractivo, semejante al que tenemos en La culpa es de Fidel donde, a través de los ojos de los niños, vemos la realidad de los adultos.
La cinta cuenta con grandes escenas, con grandes momentos, las actuaciones son muy buenas, la música es fantástica y la historia es inolvidable. Es, en definitiva, una película magnífica. Pero Machuca no es solo esto, es mucho más, Machuca es el reflejo de demasiadas cosas, pese a que estas no tengan cabida en una crítica de cine.
11 de mayo de 2005
11 de mayo de 2005
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Machuca' es una nueva película, pero no una más, acerca de los días previos al asesinato del presidente socialista Salvador Allende por el general Pinochet y sus secuaces golpistas.
El gran acierto de esta muy emotiva película es mostrar tan sólo en pinceladas los aspectos políticos de la historia, centrando su interés en el retrato de la vida cotidiana y el inicio de la amistad de unos niños que, por su diferencia de clase, jamás hubieran coincidido de no ser por el empeño del admirable sacerdote norteamericano que decide integrar a niños de las barriadas en un elitista colegio bilingüe.
Con un estupendo guión, muy atento a los detalles, una magnífica dirección de los actores infantiles, buenas situaciones, y una realización más que correcta, Andrés Wood ofrece con este ’Machuca’, una película estupenda, que queda en el recuerdo una vez se ha visto.
El gran acierto de esta muy emotiva película es mostrar tan sólo en pinceladas los aspectos políticos de la historia, centrando su interés en el retrato de la vida cotidiana y el inicio de la amistad de unos niños que, por su diferencia de clase, jamás hubieran coincidido de no ser por el empeño del admirable sacerdote norteamericano que decide integrar a niños de las barriadas en un elitista colegio bilingüe.
Con un estupendo guión, muy atento a los detalles, una magnífica dirección de los actores infantiles, buenas situaciones, y una realización más que correcta, Andrés Wood ofrece con este ’Machuca’, una película estupenda, que queda en el recuerdo una vez se ha visto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tras la llegada de los niños de las chabolas, Gonzalo, el protagonista, que por su caráter introvertido no tiene amigos ni goza de demasiada popularidad, se interesa en seguida por el despierto Machuca, e inicia una amistad que da varias buenas secuencias, como las que muestran la reacción de ambos en el ambiente del otro; "¿toda esa ropa es tuya?, pregunta Machuca"; "no, también hay aquí ropa de mis primos", miente piadosamente Gonzalo.
A la hora de abordar conflictos de la historia pasada o reciente, el cine ha recurrido en numerosas ocasiones al punto de vista infantil, quizá para desdramatizar la crueldad de la que son capaces los adultos, o bien como recurso para meterse al público en el bolsillo, pues la mirada y vivencias de los niños en situaciones dramáticas siempre tiene un poso de compasión en el espectador.
A la hora de abordar conflictos de la historia pasada o reciente, el cine ha recurrido en numerosas ocasiones al punto de vista infantil, quizá para desdramatizar la crueldad de la que son capaces los adultos, o bien como recurso para meterse al público en el bolsillo, pues la mirada y vivencias de los niños en situaciones dramáticas siempre tiene un poso de compasión en el espectador.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here