Haz click aquí para copiar la URL

Machuca

Drama Santiago de Chile, 1973. Gonzalo Infante y Pedro Machuca, dos niños de once años, viven en dos mundos diametralmente opuestos: el primero en un barrio residencial, y el segundo en un poblado ilegal a pocas manzanas de distancia. El director de un colegio religioso privado, el padre McEnroe, es un idealista que, con el apoyo de algunos padres, intenta integrar en el elitista colegio a chicos procedentes del poblado. Es así como Pedro ... [+]
Críticas 58
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
24 de junio de 2006
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Machuca" es sin duda alguna uno de los mayores aciertos del cine chileno. Principalmente porque logra hacer resaltar la trama central de los personajes, sin dejar de mostrar el contexto histórico en que se desarrolla, época marcada por un gran resentimiento social y grandes conflictos a nivel de país.

Otro acierto radica en el elenco, ya que mezcla grandes figuras del cine chileno (como Francisco Reyes, Aline Küppenheim, o Tamara Acosta), con algunos posibles actores como Matías Quer, Ariel Mateluna o Manuela Martelli, que satisfacen en forma adecuada al público (sobre todo ésta última, que se entrega por completo al personaje, dejando ver su gran talento, demostrado también en cintas como B-Happy. También destaca la impecable actuación de Küppenheim, que muestra una vez más su profesionalismo.

Si a lo anterior sumamos una excelente escenografía, fotografíay vestuario, nos damos cuenta que se logra una excelente película, que además deja muchas enseñanzas y valores.
5
27 de septiembre de 2006
24 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era el comentario general, lo que todos decían al salir del cine, llorando de emoción por el pasado trágico, y contentos por el futuro del cine chileno: por fin se filmó la gran película chilena.
Debo reconocer que el intento vale, que se llevó a cabo una obra prolija, con mucha preocupación por la fotografía y música. También debo reconocer que me emocionó mucho ir a verla y que enganché con la historia.
Pero hilando un poco más fino, me parece que el film no es la gran cosa. De partida, se apoya en un guión disperso, que describe muchos personajes pero sin llegar a profundizar demasiado en ninguno. ¿Quién es el protagonista al fin y al cabo? ¿El Machuca, el niño burgués? ¿La historia es la protagonista? Me parece fallido el intento de querer abarcar "todo" el espectro social chileno de la época; quizás habría sido mejor centrarse en menos personajes (por ejemplo, sólo los niños), pero de manera más sólida.
En cuanto a los diálogos, ahí encontramos un problema general del cine chileno: frases inconsistentes, poco creíbles, poco profundas, silencios innecesarios y excesivos... En síntesis, todas aquellas falencias tan típicas que le restan dinamismo a una película y que, en definitiva, la hacen fome y poco intensa.
Además, alguien que me explique qué hacía Federico Luppi desperdiciando su talento en un personaje que ada aportaba a la trama.
Pero sin duda ese pseudofinal al estilo de La sociedad de los poetas muertos, con todos los niños despidiéndose del cura, fue lo que más vergüenza ajena me dio. En el fondo, me dije, somos también subdesarrollados en el cine.
Un acierto, a mi gusto, son las escenas de protestas, en que se nota un influjo del documental "La batalla de Chile" de Patricio Guzmán. También hay una correcta ambientación de la época, la moda y las situaciones históricas.
Bien por el intento, pero creo que en las buenas críticas hay más de sentimiento político que una valoración real.
8
13 de octubre de 2007
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante historia de amistad en los días previos y primeros de la dictadura de Pinochet. Narrada con sensibilidad pero sin sensiblería. Podría caer en la blandura por tratarse de una historia de amistad entre niños, además de tratarse de críos de muy distinta clase social. Pero afortunadamente no lo hace, ofreciéndonos una historia muy realista, honesta y directa. No es una película infantil, no va dirigida a ese público. Es una película para adultos interpretada por niños. El mundo visto por los niños, unos niños que también son parte de las tragedias de los adultos y que viven y sufren igual que ellos la historia de sus países. Nos explica también cómo los niños son capaces de no olvidar una amistad que les ha calado hondo.

Bien interpretada por los críos y muy bien ambientada en esos días fatídicos de la historia de Chile.

Muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me impresionó mucho la escena casi final en el barrio de chabolas asaltado por los militares pinochetistas, donde matan a la niña mientras defiende sin descanso a su padre. Sucede ante los ojos de Gonzalo y Machuca. Gonzalo, que se ha acercado al barrio preocupado por la suerte de sus amigos, se encuentra este panorama desolador. Con una mirada los dos amigos se comprenden y se dicen adiós.

Con la última escena queda claro que Gonzalo no olvidará jamás a sus dos amigos chabolistas, cuando regresa al lugar donde se levantaba el barrio de chabolas y está totalmente arrasado. La mirada de nostalgia y soledad cuentan cómo este niño no les olvidará, a pesar de lo que le dice el padre borracho de Machuca: "Cuando el pituco sea grande trabajará en la empresa de papá, ni se acordará de tí y tú continuarás limpiando baños". Con frecuencia el alma infantil suele ser infravalorada.
10
7 de julio de 2005
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Machuca” es sin duda uno de los mejores filmes del cine hispano actual, por el enfoque manejado por su director Andres Wood al abordar la situación tan delicada de este país en momentos previos al golpe de estado. A través de la mirada de dos niños en diferente situación socioeconómica, busca mostrar los privilegios de una clase acomodada y las grandes carencias de la clase marginada que aprovecha cualquier situación para buscar el ingreso económico.

Dentro de un colegio para varones que va en busca de minimizar las diferencias sociales, se permite que dentro del alumnado haya nuevos chicos de distinto estrato con el fin de que forjen su educación, de esta manera, Pedro Machuca —uno de los protagonistas—, se convertirá en el centro de atención de su nuevo grupo en comparsa de Gonzalo Infante, quién vive el lado opuesto de la realidad.

Con toda clase de prejuicios, inculcados y aprendidos de los adultos, dará inicio una amistad cuestionada y tolerada falsamente por los padres, que cortados por su condición social son incrédulos de las relaciones de amistad entre los chicos. Con una inmersión del ámbito político, ambas familias se dan a la tarea de apoyar la corriente que más les favorezca y pierden de vista los valores q den pauta a una convivencia sana y sin prejuicios.

Andrés Wood lo hace magistralmente, reúne circunstancias políticas y sociales para ser captadas desde ambas perspectivas, que hacen una película memorable, sencilla y eficaz que envuelve al espectador en el contexto de Chile en 1973.

Con un final previsible y poco alentador para los protagonistas, la coproducción hispano-chilena demuestra que con un guión cuidado y una dirección meticulosa no es necesario recurrir al tremendismo de las escenas crudas y destaca las posibilidades de nuestro cine en festivales y muestras de talla internacional.
8
30 de junio de 2007
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente, estoy viendo últimamente grandes películas de Río Grande para abajo. Una vez leídas las críticas, ya publicadas, tengo la impresión que son los propios chilenos los más negativos con el film, será aquello de "nunca serás profeta en tu tierra", que aquí en España también sucede mucho.

Bien, por partes, me ha sorprendido en primer lugar la banda sonora, magnífica, el ritmo sostenido, la excelente fotografía, la espectacular recreación del Chile pregolpista, con los dos bandos perfectamente delimitados, no es una película política, puesto que no ahonda en ese aspecto, pero sí muy social y muy emotiva, con interpretaciones muy buenas, con una coreografía perfecta para las escenas de acción, muy bien rodadas casi todas las tomas, y un universo dramático que va en crescendo conforme avanza el metraje, sosteniendo en todo momento el interés del espectador.

Como elemento negativo, ya apuntado, lo más flojo son los diálogos, se nota que Andrés Wood domina más la imagen que la palabra, con la imagen y la música es capaz de llevarte a un mundo simulado de hace más de 30 años realmente conseguido. Y en fin, lo de los diálogos, más que lo que se dice en sí, que podríamos dar por válido, es la utilización escasamente dramática de este factor, queriendo dar una mayor naturalidad a los mismos, pero no consiguiendo su objetivo.

De todos modos, creo que la virtudes superan con mucho a los defectos, veo talento en este director, es posible que nos vuelva a sorprender en el futuro.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para