You must be a loged user to know your affinity with llanternamagica
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8.2
6,550
10
26 de octubre de 2007
26 de octubre de 2007
96 de 101 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante película. Sobretodo por el innovador trabajo de las cámaras. Cámaras que se mueven. Hasta entonces todos los planos se hacían con una cámara fija. Pero en esta película la cámara sube y baja por ascensores, se desliza por una puerta giratoria, avanza y retrocede por pasillos, da vueltas y deforma la imagen simulando una monumental borrrachera, se convierte en la protagonista ya que vemos la historia a través de los ojos del humillado portero. También volará al son de la música de una trompeta. Los decorados son un auténtico lujo, se observa un trabajo monumental para dar realismo y profundidad a las calles llenas de coches y gente.
Murnau alegrará a aquellos que odiáis los rótulos en las películas mudas (él también los odiaba): sólo hay un rótulo que anuncia el epílogo de la película y es simplemente una nota aclaratoria. Os aconsejo que activéis los subtítulos en castellano porque salen varios textos en el film: una carta y un periódico. Más que nada porque si no sabéis alemán pues os vendrá bien un subtítulo para enteraros de lo que pone. Si no me equivoco creo que es la primera película muda que se rodó sin rótulos. Murnau se propuso eliminarlos y lo logró. Por lo menos en la versión alemana restaurada que es la que yo he visto. Las versiones que se comercializaban para el resto de Europa y Norteamérica tenían algunos rótulos, si no recuerdo mal.
La película debe todo su ingenio no sólo a Murnau si no también al equipo de especialistas que trabajó con él, innovando sobre la marcha nuevos encuadres y nuevas formas de trabajar con la cámara. Creo que darle sólo el mérito a Murnau (que lo tiene y mucho) es injusto para todos los técnicos que le asistieron en la realización del film.
Recomendadísima.
Murnau alegrará a aquellos que odiáis los rótulos en las películas mudas (él también los odiaba): sólo hay un rótulo que anuncia el epílogo de la película y es simplemente una nota aclaratoria. Os aconsejo que activéis los subtítulos en castellano porque salen varios textos en el film: una carta y un periódico. Más que nada porque si no sabéis alemán pues os vendrá bien un subtítulo para enteraros de lo que pone. Si no me equivoco creo que es la primera película muda que se rodó sin rótulos. Murnau se propuso eliminarlos y lo logró. Por lo menos en la versión alemana restaurada que es la que yo he visto. Las versiones que se comercializaban para el resto de Europa y Norteamérica tenían algunos rótulos, si no recuerdo mal.
La película debe todo su ingenio no sólo a Murnau si no también al equipo de especialistas que trabajó con él, innovando sobre la marcha nuevos encuadres y nuevas formas de trabajar con la cámara. Creo que darle sólo el mérito a Murnau (que lo tiene y mucho) es injusto para todos los técnicos que le asistieron en la realización del film.
Recomendadísima.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nos habla del desprecio absoluto por la vejez, el ínfimo valor que tiene la experiencia laboral, la frialdad con que se trata a un trabajador. El bondadoso portero de hotel, que luce su uniforme con hechido orgullo ante los demás empleados, los clientes y los vecinos de su humilde barrio es defenestrado a ser asistente en los lavabos de caballeros que se encuentran discretamente apartados tras un buen trecho de escaleras. Como en un agujero, de lujo, pero al fin y al cabo un subterráneo. Allí deberá limpiar los suelos, tazas y ayudar a los clientes a secarse las manos. A medida que pasa la película veremos cómo se avergüenza profundamente de esta situación e intenta esconderla ante su familia (una sobrina recién casada) y sus chafarderos vecinos. Pero las desgracias siempre se acaban sabiendo. Todos se apartarán de él y será objeto de burla.En el momento de más patetismo, cuando parece que el portero roza ya la locura sumergido en la soledad y humillación, la trama toma un inesperado giro hacia la felicidad y alegría.
Este extraño epílogo ciertamente es un final feliz, pero si lo reflexionamos bien tal y como nos dice Murnau en el único rótulo de la película, sólo puede suceder en la ficción. En la vida real, el portero hubiera acabado sus días en el subterráneo lavabo. Así que da cierta desazón. Pero ese final feliz encaja perfectamente con la siguiente reflexión que comentaré.
El film también es una sátira cruel a la importancia que dan ciertas personas al uniforme. Sobretodo al uniforme militar. El de nuestro portero se parece a un abrigo de gala de un general, su corte es sospechosamente marcial. Tiene botones dorados, bordados en cuellos y puños, la insignia del hotel cosida al cuello cual galones de mérito... ¿Cuántos soldados se hinchan de orgullo vestidos con pomposos uniformes, llenos de medallas y galones?. Entendamos que la película es alemana y en plena postguerra (1924). Los gallos militares habían llevado al imperio alemán a la ruina absoluta. ¿Qué poder, inteligencia y valentía se escondían tras los uniformes?. El uniforme de portero es el mayor orgullo del protagonista, su identidad, su mundo, todo lo que él representa. Pero al final no es nada. Sólo un trozo de tela. El final feliz le enseña que es el dinero el que realmente da poder y protección. Es una reflexión extremadamente triste: el dinero lo es todo. Pero aún así nuestro portero en la última escena no olvida sus orígenes y vuelve a silbar orgulloso su silbato. Así como acoge bajo su protección al vigilante de noche, el único que se apiadó de su lastimosa situación.
Este extraño epílogo ciertamente es un final feliz, pero si lo reflexionamos bien tal y como nos dice Murnau en el único rótulo de la película, sólo puede suceder en la ficción. En la vida real, el portero hubiera acabado sus días en el subterráneo lavabo. Así que da cierta desazón. Pero ese final feliz encaja perfectamente con la siguiente reflexión que comentaré.
El film también es una sátira cruel a la importancia que dan ciertas personas al uniforme. Sobretodo al uniforme militar. El de nuestro portero se parece a un abrigo de gala de un general, su corte es sospechosamente marcial. Tiene botones dorados, bordados en cuellos y puños, la insignia del hotel cosida al cuello cual galones de mérito... ¿Cuántos soldados se hinchan de orgullo vestidos con pomposos uniformes, llenos de medallas y galones?. Entendamos que la película es alemana y en plena postguerra (1924). Los gallos militares habían llevado al imperio alemán a la ruina absoluta. ¿Qué poder, inteligencia y valentía se escondían tras los uniformes?. El uniforme de portero es el mayor orgullo del protagonista, su identidad, su mundo, todo lo que él representa. Pero al final no es nada. Sólo un trozo de tela. El final feliz le enseña que es el dinero el que realmente da poder y protección. Es una reflexión extremadamente triste: el dinero lo es todo. Pero aún así nuestro portero en la última escena no olvida sus orígenes y vuelve a silbar orgulloso su silbato. Así como acoge bajo su protección al vigilante de noche, el único que se apiadó de su lastimosa situación.

7.3
8,118
9
7 de octubre de 2007
7 de octubre de 2007
73 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un excelente film acerca del sórdido mundo de la droga visto a través de una niña de doce años, Christiane F. (Felscherinow). Es una adaptación del libro autobiográfico de la susodicha Christiane F: Wir Kinder vom Bahnhof Zoo (Nosotros los niños de la estación del Zoo). El libro fue publicado en España allá por el año 1979 por la editorial Círculo de Lectores con el título cambiado por algún incapaz al de “Hijos de la droga”. La película mantiene todo el hilo argumental básico de la experiencia de Christiane. No cambia nada del argumento. Sólo hay dos o tres personajes que hacen cosas que en el libro las realizan otras personas. Supongo que el guionista lo hizo para poder plasmar el mayor número de situaciones posibles en el escaso tiempo que permite una película. Evidentemente, era imposible plasmar todo el libro en el film. Así que aunque sólo sea un 30% del libro, es realmente una película estremecedora.
El Berlín de finales de los 70, todavía dividido en dos, gris, duro, con un futuro poco esperanzador para la gente joven, se mezclaba con las discotecas, las drogas duras de las que la mayoría de gente desconocía sus fatídicas consecuencias y artistas de vanguardia. Atención a la actuación de David Bowie en la película cantando ante una fascinada Christiane. Bowie vivió a finales de esa década en Berlín y realizó una trilogía de discos experimentales. Colaboró activamente en la realización de la banda sonora del film. Tras ver la película uno no puede evitar recordarla cada vez que se escucha en alguna parte la canción “Heroes” de Bowie, con Christiane y sus amigos corriendo por las calles de Berlín creyendo que corrían libres cuando realmente eran esclavos de la Dama Blanca.
Uli Edel supo dar muy buena atmósfera y la puesta en escena es más que correcta. El submundo de la drogadicción, sucio y decadente se refleja en los lavabos de la estación de metro, sus alrededores sórdidos, con paredes degradadas y calles descuidadas. El logro de Edel para mí es lograr esa marginalidad sin que resulte forzada ni artificial. Si uno ve fotos del Berlín de esa época, se da cuenta que Edel supo captar su atmósfera y llevarla a la pantalla.
Es una película dura y aún es más duro el libro. Recomiendo su visionado vivamente. Debería ser pasada en todos los institutos y colegios para que la gente joven se tome en serio el mundo de la droga. El libro debería ser reeditado y convertirse también en lectura obligatoria. A más de uno se le quitarían las ganas de tomar porquerías.
Si algún lector tiene hijos o hijas adolescentes en casa le recomiendo que la vean con ellos. Les hará pensar y replantearse si las drogas tienen algún atractivo. Y si logran hacerse con un ejemplar del libro, hagan que lo lean. Será impactante para ellos y les puede ayudar a no cometer errores de los que pueden arrepentirse amargamente en el futuro.
El Berlín de finales de los 70, todavía dividido en dos, gris, duro, con un futuro poco esperanzador para la gente joven, se mezclaba con las discotecas, las drogas duras de las que la mayoría de gente desconocía sus fatídicas consecuencias y artistas de vanguardia. Atención a la actuación de David Bowie en la película cantando ante una fascinada Christiane. Bowie vivió a finales de esa década en Berlín y realizó una trilogía de discos experimentales. Colaboró activamente en la realización de la banda sonora del film. Tras ver la película uno no puede evitar recordarla cada vez que se escucha en alguna parte la canción “Heroes” de Bowie, con Christiane y sus amigos corriendo por las calles de Berlín creyendo que corrían libres cuando realmente eran esclavos de la Dama Blanca.
Uli Edel supo dar muy buena atmósfera y la puesta en escena es más que correcta. El submundo de la drogadicción, sucio y decadente se refleja en los lavabos de la estación de metro, sus alrededores sórdidos, con paredes degradadas y calles descuidadas. El logro de Edel para mí es lograr esa marginalidad sin que resulte forzada ni artificial. Si uno ve fotos del Berlín de esa época, se da cuenta que Edel supo captar su atmósfera y llevarla a la pantalla.
Es una película dura y aún es más duro el libro. Recomiendo su visionado vivamente. Debería ser pasada en todos los institutos y colegios para que la gente joven se tome en serio el mundo de la droga. El libro debería ser reeditado y convertirse también en lectura obligatoria. A más de uno se le quitarían las ganas de tomar porquerías.
Si algún lector tiene hijos o hijas adolescentes en casa le recomiendo que la vean con ellos. Les hará pensar y replantearse si las drogas tienen algún atractivo. Y si logran hacerse con un ejemplar del libro, hagan que lo lean. Será impactante para ellos y les puede ayudar a no cometer errores de los que pueden arrepentirse amargamente en el futuro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Está muy bien plasmado la angustia de la madre de Christiane, enfrentada a un problema gravísimo como es el de una hija drogadicta. Ella representa a esas primeras madres de la droga que no sabían cómo ayudar a sus hijos adictos y que no recibían ningún tipo de apoyo médico o asistencial por parte de las autoridades. La temática de la drogadicción se veía aún como un problema marginal y no de salud pública que necesitaba ayudas y medidas serias por parte de administraciones y la sanidad. Está excelentemente llevado sin que la situación tan dramática caiga en una tragedia de culebrón o de telefilm.
El intento de Christiane y Detlef por desengancharse pasando el síndrome de abstinencia ayudados por la madre de ésta que los encierra en el dormitorio de su casa es angustioso y tremendamente triste. Las actuaciones son muy notables, destacando entre ellas la de la protagonista, Natja Brunckhorst y la del chico que hace de Detlef, el joven chapero novio de Christiane. Los secundarios también están más que correctos. Ninguno desentona en el transcurso de la filmación.
El intento de Christiane y Detlef por desengancharse pasando el síndrome de abstinencia ayudados por la madre de ésta que los encierra en el dormitorio de su casa es angustioso y tremendamente triste. Las actuaciones son muy notables, destacando entre ellas la de la protagonista, Natja Brunckhorst y la del chico que hace de Detlef, el joven chapero novio de Christiane. Los secundarios también están más que correctos. Ninguno desentona en el transcurso de la filmación.

6.8
1,187
10
20 de abril de 2008
20 de abril de 2008
49 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lilí es una película digna de estudio. ¿Por qué?. Es un magnífico ejercicio de virtuosismo. Toda ella está hecha de elementos extraordinariamente dulzones: la feria, los personajes, la historia de amor, la moraleja del cuento, la fotografía, ¡¡las marionetas!!, la canción Hi Lili, Hi Lo... Todo tan, tan dulce que podría provocar un coma diabético. Pero no. Lilí es virtuosa porque roza el abismo del pastel, pero nunca cae en él. Lo bordea, está a punto, a punto de enlodarse en níveo merengue... pero no. Y entonces se produce ese extraño fenómeno. Sabes que es dulzona, sabes que las marionetas son infantiles, que nunca reconocerás ante tus amigos que has tarareado alguna vez Hi Lili, Hi Lo, sabes que la cariñosa e inocente Lilí acabará con el cojo gruñón y el corazón te palpita porque les ves enamorarse, animarás a Lilí a correr de vuelta con su verdadero amor porque es lo que harías tú... y sabes que si la echan por la televisión te la quedarás mirando hasta el final.
Lilí es esa encantadora película que todos llevamos en el corazón, como un secreto. Nos embruja Lilí. Pero si nos preguntan si nos gusta, lo negaremos. Negaremos a Lilí como San Pedro negó a Cristo. Contestaremos: "¡oh, sí!, la he visto, es muy ñoña... pero como no echaban nada más pues la ví". Pero tu corazón estará tarareando Hi Lili, Hi Lili, Hi Lo.
Es por eso que le doy un 10. Porque de Lilí siempre te acuerdas y siempre te ilusiona ver. Y por la maestría con que está dirigida e interpretada. Un equipo de artistas que lograron que un merengue se convirtiera en un exquisito bocado de alta repostería.
Lilí es esa encantadora película que todos llevamos en el corazón, como un secreto. Nos embruja Lilí. Pero si nos preguntan si nos gusta, lo negaremos. Negaremos a Lilí como San Pedro negó a Cristo. Contestaremos: "¡oh, sí!, la he visto, es muy ñoña... pero como no echaban nada más pues la ví". Pero tu corazón estará tarareando Hi Lili, Hi Lili, Hi Lo.
Es por eso que le doy un 10. Porque de Lilí siempre te acuerdas y siempre te ilusiona ver. Y por la maestría con que está dirigida e interpretada. Un equipo de artistas que lograron que un merengue se convirtiera en un exquisito bocado de alta repostería.

5.5
23,182
7
3 de diciembre de 2007
3 de diciembre de 2007
54 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de ese género especialísimo norteamericano que es el dedicado a las películas de instituto y sempiterno baile de primavera o de fin de curso. Es una buena película pero siempre teniendo en cuenta el género al que pertenece. Dentro de ese género es de las mejores.
Chicas malas reúne todos los tópicos de este género pero los presenta de un modo distinto: un instituto vivido por una norteamericana que ha vivido toda su vida en África y jamás ha ido al colegio. Debe aprender las normas internas escritas y no escritas de un instituto yankee. Al ser una inadaptada en un principio se juntará con los inadaptados como ella (el 98% del alumnado) pero una serie de situaciones la hará contactar con las estudiantes más populares del centro que son unas auténticas víboras lo que enredará la situación de tal manera que estallará afectando al alumnado entero. Sus peripecias y las de sus compañeros marginales son presentadas de un modo gamberro, muy divertido que se salen de la norma. Algunos temas son políticamente incorrectos como por ejemplo el caso del profesor de gimnasia. Así como también trata con mucho humor la hipocresía entre algunas amistades, las puñaladas traperas y sobretodo la maledicencia: levantar rumores falsos que pueden perjudicar seriamente a la gente.
Si te gustan las películas de este tipo, Chicas malas te gustará.
Si te gustan las comedias que se ven de un tirón, Chicas malas te gustará.
Si aborreces las películas de instituto (excepto "Carrie"), Chicas malas no es para tí.
LO MEJOR: el chico gay y su amiga, la batalla campal, los estudiantes en general
LO PEOR: que podría haber sido aún más gamberra de lo que es. Con el guión que tenían la podrían haber hecho mucho más salvaje y entonces sí hubiera sido una película de diez. ¿Por qué no se atrevieron?. ¿Hasta cuándo habrá que esperar esa peli de institutos que dinamite y dé la vuelta para siempre al género?. No perdamos la esperanza.
Chicas malas reúne todos los tópicos de este género pero los presenta de un modo distinto: un instituto vivido por una norteamericana que ha vivido toda su vida en África y jamás ha ido al colegio. Debe aprender las normas internas escritas y no escritas de un instituto yankee. Al ser una inadaptada en un principio se juntará con los inadaptados como ella (el 98% del alumnado) pero una serie de situaciones la hará contactar con las estudiantes más populares del centro que son unas auténticas víboras lo que enredará la situación de tal manera que estallará afectando al alumnado entero. Sus peripecias y las de sus compañeros marginales son presentadas de un modo gamberro, muy divertido que se salen de la norma. Algunos temas son políticamente incorrectos como por ejemplo el caso del profesor de gimnasia. Así como también trata con mucho humor la hipocresía entre algunas amistades, las puñaladas traperas y sobretodo la maledicencia: levantar rumores falsos que pueden perjudicar seriamente a la gente.
Si te gustan las películas de este tipo, Chicas malas te gustará.
Si te gustan las comedias que se ven de un tirón, Chicas malas te gustará.
Si aborreces las películas de instituto (excepto "Carrie"), Chicas malas no es para tí.
LO MEJOR: el chico gay y su amiga, la batalla campal, los estudiantes en general
LO PEOR: que podría haber sido aún más gamberra de lo que es. Con el guión que tenían la podrían haber hecho mucho más salvaje y entonces sí hubiera sido una película de diez. ¿Por qué no se atrevieron?. ¿Hasta cuándo habrá que esperar esa peli de institutos que dinamite y dé la vuelta para siempre al género?. No perdamos la esperanza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Naturalmente al final hay un discurso de contrición que tanto gusta a los norteamericanos. Pero también es tratado con humor al romper Lindsay Lohan la corona de reina del baile. Divertido el gesto de horror del chico gay al ver eso.

6.7
20,510
1
9 de octubre de 2007
9 de octubre de 2007
111 de 183 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un film sólo apto para intelectualoides perturbados. Puedo decir que es la peor película que he visto jamás. Y mira que he visto unas cuantas. El de la portada de la peli es el protagonista o sea que ya es un mal augurio de lo que te espera. Miradle bien, qué pinta de espabilao tiene. Preparaos porque ese careto lo veréis todo el rato, la misma expresión enfermiza y alucinada.
No hay guión. Se suceden escenas de planos largos, larguísimos donde deambulan personajes haciendo cosas extrañas. Un pollo muerto que se mueve. Un bebé prematuro deforme y repulsivo, que parece un alien. Una cabeza cortada. Una casa donde suceden cosas rarísimas que no sabes a cuento de qué ni por qué ni cómo. De fondo se oyen aullidos, tintineos, musiquilla chirriante. Filmada en blanco y negro, rollo expresionismo alemán jugando con luces, sombras y niebla, para darles más gustirrinín a los gafapastas intelectualoides. Porque una tomadura de pelo cuando se rueda en blanco y negro, se transforma en arte y ensayo.
Después de verla tuve una sensación de vacío, irritación y pesadilla.
Perjudicial para la salud. En serio, no la veáis. Podéis necesitar sesiones de hipnosis para superar el visionado de este engendro. Puede convertirse en un viaje sin retorno para vuestras impresionables mentes.
No hay guión. Se suceden escenas de planos largos, larguísimos donde deambulan personajes haciendo cosas extrañas. Un pollo muerto que se mueve. Un bebé prematuro deforme y repulsivo, que parece un alien. Una cabeza cortada. Una casa donde suceden cosas rarísimas que no sabes a cuento de qué ni por qué ni cómo. De fondo se oyen aullidos, tintineos, musiquilla chirriante. Filmada en blanco y negro, rollo expresionismo alemán jugando con luces, sombras y niebla, para darles más gustirrinín a los gafapastas intelectualoides. Porque una tomadura de pelo cuando se rueda en blanco y negro, se transforma en arte y ensayo.
Después de verla tuve una sensación de vacío, irritación y pesadilla.
Perjudicial para la salud. En serio, no la veáis. Podéis necesitar sesiones de hipnosis para superar el visionado de este engendro. Puede convertirse en un viaje sin retorno para vuestras impresionables mentes.
Más sobre llanternamagica
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here