You must be a loged user to know your affinity with chemivar
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
5 de julio de 2009
5 de julio de 2009
28 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto 3 películas de los Dardenne con ésta y las 3 me han gustado. Se trata de mostrar historias del submundo, en el primer mundo. En ésta nos muestran una de las formas modernas de esclavitud: Lorna, en pos de la ansiada nacionalidad europea hace un trato y queda en las manos de personas sin escrúpulos. El amor, la atracción física o simplemente descubrir la humanidad del otro le hacen querer cambiar el acuerdo inicial. Pero ella no decide nada: les pertenece, como le pertenece esa nueva identidad. NO son muchas las opciones de Lorna para salir de la encrucijada. Magnífica interpretación de la actriz principal y un guión muy bien escrito.

5.4
6,797
9
Lo siento, éste es el king kong de mi infancia, no pienso volverla a ver y la tengo en mis favoritas
30 de mayo de 2009
30 de mayo de 2009
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
El por qué la puntuación está escrito en el título. Creo que las pelis de King Kong son para niños, al igual que a mis hijos les encantó la última versión (única que han visto) a mí me encantó la que para mí es la original, mi primer visionado, el único, el real, con la rubia hermosísima, un King que para mí estaba bastante creíble (a mis 8 añitos, con máximo 5 pelis en mi cabecita), hicimos la doña cola como de 200 personas para entrar a un cine atestado, sentarnos primero en las escaleras, ver primero el final y luego el principio (era de aquellos en que para sacar más pasta la pasaban en continuo) en fin, hace parte de mi historia cinéfila. Viva éste King Kong, "mi" original.

7.0
3,113
9
30 de mayo de 2009
30 de mayo de 2009
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los primeros cuarenta minutos son escasos, escasísimos en trama, vemos a una mujer que nos cuentan no ha salido de un choque emocional por un accidente (a mi parecer lo contrario, el choque emocional debió ser antes) visiblemente trastornada, insegura, andando siempre cerca de las paredes, con un marido que poco interactúa y una relación madre-hijo escasísima. Un compañero de trabajo del esposo que se interesa por ella. Todo enmarcado en un ambiente fabril que muestra el deterioro del agua, el aire, la tierra, todo cargado de desechos y de ruidos.
Luego aparece una escena en una cabaña, con una cantidad de gente en plan que no se entiende (¿están de paseo en ésta sórdida cabaña?, ¿es un almuerzo de trabajo? ¿están de conquista?), como que va a pasar mucho y no pasa nada pues llega un barco apestado y tienen que correr. En eso nuestra protagonista, Juliana, tiene un arranque y al parecer se detiene a un paso del final. Confusión, el marido no se interesa, el amigo algo.
El niño cobra importancia luego, cuando finge estar enfermo. La madre por fin deja de pensar en ella y se interesa (le lee un cuento, le cuenta una historia)
Hay una historia magnífica que al parecer se basa en la infancia o algo vivido en la infancia de ella, donde el color cambia, la naturaleza está en todo su esplendor, pero igual, la niña de la historia también está sola, tan sola que oye cantar a las piedras, que súbitamente toman forma humana. (¿Es una pista sobre los inicios de la enfermedad, con alucinaciones visuales y auditivas, o una fantasía sobre el mundo como lo sueña Juliana?)
Luego aparece una escena en una cabaña, con una cantidad de gente en plan que no se entiende (¿están de paseo en ésta sórdida cabaña?, ¿es un almuerzo de trabajo? ¿están de conquista?), como que va a pasar mucho y no pasa nada pues llega un barco apestado y tienen que correr. En eso nuestra protagonista, Juliana, tiene un arranque y al parecer se detiene a un paso del final. Confusión, el marido no se interesa, el amigo algo.
El niño cobra importancia luego, cuando finge estar enfermo. La madre por fin deja de pensar en ella y se interesa (le lee un cuento, le cuenta una historia)
Hay una historia magnífica que al parecer se basa en la infancia o algo vivido en la infancia de ella, donde el color cambia, la naturaleza está en todo su esplendor, pero igual, la niña de la historia también está sola, tan sola que oye cantar a las piedras, que súbitamente toman forma humana. (¿Es una pista sobre los inicios de la enfermedad, con alucinaciones visuales y auditivas, o una fantasía sobre el mundo como lo sueña Juliana?)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Después de la historia de la isla y del descubrimiento de la falsa enfermedad viene lo que podríamos llamar "desenlace"
Juliana siente que no le hace falta a nadie (el niño no me necesita, soy yo la que lo necesito a él) vuelve a buscar a su "amigo" para descargarse, es el momento de máxima tensión en una mujer todo el tiempo trastornada, él aprovecha el momento, ocurre una relación sexual cero romance, cero comunicación, de la cual saca Juliana al parecer fuerzas para decirse, intenté todo para reintegrarme, hasta fuí infiel.
Va al muelle (¿intenta irse?) habla con un marinero que ni la entiende ni ella a él, para finalmente terminar en el sitio donde comenzó, con los ruidos de la fábrica, los desechos que han sido empacados ahora en envases coloridos, el humo amarillo, por el cual "los pájaros cambiaron de trayectoria".
¿Termina Juliana éste recorrido siendo la misma mujer que cuando inició?
¿Sigue igual de trastornada, alejada, o se integra, siendo una más?
¿Podemos hacer algo para acercarnos?
¿Vivimos todos en el desierto rojo?
Juliana siente que no le hace falta a nadie (el niño no me necesita, soy yo la que lo necesito a él) vuelve a buscar a su "amigo" para descargarse, es el momento de máxima tensión en una mujer todo el tiempo trastornada, él aprovecha el momento, ocurre una relación sexual cero romance, cero comunicación, de la cual saca Juliana al parecer fuerzas para decirse, intenté todo para reintegrarme, hasta fuí infiel.
Va al muelle (¿intenta irse?) habla con un marinero que ni la entiende ni ella a él, para finalmente terminar en el sitio donde comenzó, con los ruidos de la fábrica, los desechos que han sido empacados ahora en envases coloridos, el humo amarillo, por el cual "los pájaros cambiaron de trayectoria".
¿Termina Juliana éste recorrido siendo la misma mujer que cuando inició?
¿Sigue igual de trastornada, alejada, o se integra, siendo una más?
¿Podemos hacer algo para acercarnos?
¿Vivimos todos en el desierto rojo?

7.6
13,032
8
13 de marzo de 2009
13 de marzo de 2009
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fernando a través de sus palabras, que escribe en un cuaderno en forma de notas, nos comparte sus pensamientos en una etapa difícil de la vida. De pronto es informado que ha sido jubilado "por decreto" y su vida, lo que le da sentido a su vivir cotidiano cambia, sin previo aviso, sin querer. Cuenta con una valiente mujer a su lado, un amigo que se preocupa por su bienestar, un hijo que desde la distancia quiere ayudarle. Es afortunado pero no se da cuenta, pues lo invade la depresión, la nostalgia. Como en el viaje que emprende de vacaciones a Madrid sólo se da cuenta que lo ha pasado bien cuando llega.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nos invita a conocer un amor en el ocaso, nos hace cómplices de su complicidad, de su compartir, de lo bueno de estar juntos. La referencia a la crisis, al tercer mundo, a la desesperanza no logra ocultar el bienestar que se siente en la vida cuando hay de verdad ALGUIEN ahí, ese motivo, esa fe, ese motor que nos impide desertar. Excelente la actuación de Mercedes Sampietro en el papel de Lili, la compañera que cualquier hombre desearía a su lado, incondicional, paciente, amorosa, comprensiva hasta el punto final, cuando se resigna a que él tenía que irse primero, pues no lo hubiera soportado al revés. Apenas se insinúa el resto, pues el tema central lo abarca casi todo, pero también trata de la amistad, de la dificultad en las relaciones cuando hay muchos años de por medio y de la estupidez de espectativas que nos hacemos al ser padres. Ah, y del marxismo, muerto sin enterrar.

6.7
34,886
7
17 de mayo de 2009
17 de mayo de 2009
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bonita película bien ambientada, bien actuada, que toca un tema de moda hoy en día, el suicidio entre adolescentes, entre chiquillos de 12 a 18 años que lo tienen aparentemente todo: una buena casa, padres, amigos, colegio. Algo pasa acá y se sucede el primer suicidio y tratan los padres, los amigos, de superar y decir: aquí no ha pasado nada y luego sigue pasando. La historia la cuenta un vecino y amigo de las chiquillas, por tanto lo que para él es un misterio para nosotros seguirá siéndolo....
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué puede en estas chiquillas hermosas, solicitadas, atractivas, justificar su final? ¿El encierro? Bastante soportable siendo 4 y teniendo tanta música por oír, tanta revista por mirar, sueños por soñar. ¿La soledad? Parece ser éste el punto central, rasgo común de las niñas que no encuentran el gusto por la vida. De pronto parece que se han de salvar, piden ayuda... y allí sucede lo que viene previsto desde el título. No se salva ni una. Los muchachos las invitan a fiesta, bailan con ellas, algunos se besan, la más lanzada llega a tener relaciones íntimas. Pero el muro alrededor continúa y nadie lo traspasa. Lux, la mayor, la que sube al techo a hacer lo que se le da la gana con el que se le da la gana es tal vez la más sola. Es la última en morir y muere lejos, en el garaje. Creo que es una metáfora pues es el punto por el que pudo también huir. Pero ella no elige huir tan solo de sus padres, de su casa-cárcel. Huye de todo y de todos. Porque nadie la acompañó realmente.
Más sobre chemivar
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here