You must be a loged user to know your affinity with fuquinho
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.9
172,901
10
7 de diciembre de 2008
7 de diciembre de 2008
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cualquier historia enseña y lo que enseña es aplicable a cualquier lugar.
No creo que la falsedad sea algo sólo americano, ni el vivir de sueños que encadenan algo meramente capitalista.
Y la belleza está en todas partes.
Está bien ver esta película dejando abierta la puerta de la sensibilidad, de la percepción, de la consciencia, abandonarse para que te arrastre como una bolsa al viento, jugando con aquello que te lleva y te llena de vida mágicamente. Está bien verla.
Y así, inundado de mágica belleza, de ganas de vivir, de disfrutar, de querer, dejar de lado quien uno es, morir (¿por qué no? ¿quién dijo miedo? "¿quién bebe?" que decía Sócrates cicuta en mano), y cambiar a una vida más plena que no está en cielos ni paraisos, si no aquí, entre las hojas rojizas de los arces y una cintura atractiva moviendo tú vitalidad. No es algo tan abstracto como suena.
"quieres ver el mundo? mira: está debajo de tus pies."
Basta con abrir los ojos como Mendes nos ayuda a hacer. Disfruta!
No creo que la falsedad sea algo sólo americano, ni el vivir de sueños que encadenan algo meramente capitalista.
Y la belleza está en todas partes.
Está bien ver esta película dejando abierta la puerta de la sensibilidad, de la percepción, de la consciencia, abandonarse para que te arrastre como una bolsa al viento, jugando con aquello que te lleva y te llena de vida mágicamente. Está bien verla.
Y así, inundado de mágica belleza, de ganas de vivir, de disfrutar, de querer, dejar de lado quien uno es, morir (¿por qué no? ¿quién dijo miedo? "¿quién bebe?" que decía Sócrates cicuta en mano), y cambiar a una vida más plena que no está en cielos ni paraisos, si no aquí, entre las hojas rojizas de los arces y una cintura atractiva moviendo tú vitalidad. No es algo tan abstracto como suena.
"quieres ver el mundo? mira: está debajo de tus pies."
Basta con abrir los ojos como Mendes nos ayuda a hacer. Disfruta!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Concretando: decostruye para construir, pero tambien golpea duro.
Los personajes están construidos de un modo realista y coherente, embaucados en sus autoengaños, unos con más éxito (el rey del inmueble*), otros completamente arrepentidos como es el caso del protagonista, de nuestro queridísmo vecino (que tiene un montón de cosas para hacernos felices :) y esa adolescente rara y con pinta de siniestrilla. Pero el resto...
Una galería de mentiras creidas con la esperanza de algo mejor que lo que hay delante (sólo una bolsa bailando con el viento, insisto), actitud que desemboca en el ansia de control, el miedo y la tristeza .. ah! y el lado oscuro de la fuerza, que siempre se me olvida :)
Me encanta el pique que mantiene con esa nueva era de comerciantes y vendedores autoconvencidos y eficaces sólo con sus intereses, cómo corresponde a un ciudadano libre que paga sus impuestos... "hoy voy a vender esta casa" y demás afirmaciones que serán muy positivas, pero apartan la mirada de ... la bolsa ("sólo es una bolsa", dicen). El que tenga ojos que lea.
*: qué casualidad! ¿A quién le debemos la crisis?
Los personajes están construidos de un modo realista y coherente, embaucados en sus autoengaños, unos con más éxito (el rey del inmueble*), otros completamente arrepentidos como es el caso del protagonista, de nuestro queridísmo vecino (que tiene un montón de cosas para hacernos felices :) y esa adolescente rara y con pinta de siniestrilla. Pero el resto...
Una galería de mentiras creidas con la esperanza de algo mejor que lo que hay delante (sólo una bolsa bailando con el viento, insisto), actitud que desemboca en el ansia de control, el miedo y la tristeza .. ah! y el lado oscuro de la fuerza, que siempre se me olvida :)
Me encanta el pique que mantiene con esa nueva era de comerciantes y vendedores autoconvencidos y eficaces sólo con sus intereses, cómo corresponde a un ciudadano libre que paga sus impuestos... "hoy voy a vender esta casa" y demás afirmaciones que serán muy positivas, pero apartan la mirada de ... la bolsa ("sólo es una bolsa", dicen). El que tenga ojos que lea.
*: qué casualidad! ¿A quién le debemos la crisis?

7.4
7,350
9
11 de diciembre de 2008
11 de diciembre de 2008
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra transición vivida por dos individuos de corta edad que no me atrevo a llamar niños por que son más maduros que la mayor parte de los adultos que aparecen en la película. Espero no desvelar nada con esto.
Está llena de ternura y de dureza, de esa objetividad que viven los niños cuando empiezan a entender el mundo en el que viven (cosa que algunos no nos llega ni muy pasada la universidad :) y abren sus inocentes ojos a la cruda realidad, momento que esta aprobecha para hacerse de una vez por todas con la cabeza de uno para no abandonarle jamás. A partir de ese momento uno sabe perfectamente cuando se miente a si mismo sin importar lo que le digas a los demás.
En cuanto al contexto (el otro protagonista de la película) ni soy chileno ni viví en Chile, y los chilenos que he conocido no me han hablado de esto (todavía; espera que los vea...), pero si vivo en este maravilloso sistema (más arriba o más abajo creo que no importa, sino lo que uno haga con lo que piensa, siente y demás, es decir, clase media baja o mileurista) y veo la posibilidad de que esto se dé, de que esta realidad suceda... Pues erase una vez un señor que se llamaba Pinochet y con este nombre hizo algo muy serio.
(voy a dejarlo aquí para que piensen ustedes. Veanla; vale la pena).
Está llena de ternura y de dureza, de esa objetividad que viven los niños cuando empiezan a entender el mundo en el que viven (cosa que algunos no nos llega ni muy pasada la universidad :) y abren sus inocentes ojos a la cruda realidad, momento que esta aprobecha para hacerse de una vez por todas con la cabeza de uno para no abandonarle jamás. A partir de ese momento uno sabe perfectamente cuando se miente a si mismo sin importar lo que le digas a los demás.
En cuanto al contexto (el otro protagonista de la película) ni soy chileno ni viví en Chile, y los chilenos que he conocido no me han hablado de esto (todavía; espera que los vea...), pero si vivo en este maravilloso sistema (más arriba o más abajo creo que no importa, sino lo que uno haga con lo que piensa, siente y demás, es decir, clase media baja o mileurista) y veo la posibilidad de que esto se dé, de que esta realidad suceda... Pues erase una vez un señor que se llamaba Pinochet y con este nombre hizo algo muy serio.
(voy a dejarlo aquí para que piensen ustedes. Veanla; vale la pena).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo la moraleja la reduciría a la escena del cura comiéndose él solo todas las ...mm... obleas consagradas, sin compartirlas con tooooodos los demás. La eucaristía es de otra forma: se les da a toooodos la misma cantidad y demás :) No diré más por evitar sentimientos adversos :)
Y por supuesto el spech de la madre de Machuca (Peter para los amigos) en la reunión de padres, la reacción de los mismos (resentida????????? me callo, no vaya a ser), la peúltima visita de Gonzalo al poblado, una de las escenas más duras de la película (esto ocurrío y sigue ocurriendo, mayor o menor escala? no me importa: sigue ocurriendo) y por supuesto la leche condensada, practica altamente recomendable. No diré más por evitar sentimientos afines :)
Veánla, vale la pena.
Y por supuesto el spech de la madre de Machuca (Peter para los amigos) en la reunión de padres, la reacción de los mismos (resentida????????? me callo, no vaya a ser), la peúltima visita de Gonzalo al poblado, una de las escenas más duras de la película (esto ocurrío y sigue ocurriendo, mayor o menor escala? no me importa: sigue ocurriendo) y por supuesto la leche condensada, practica altamente recomendable. No diré más por evitar sentimientos afines :)
Veánla, vale la pena.
7 de enero de 2009
7 de enero de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero decir que su ritmo va in crecendo según uno se va metiendo en la piel de la protagonista, o sea, que empieza lenta y se va desenvolviendo.
Lejos de mórbidas cabezas rodantes, juicios y fugas, la película se centra en la persona que fué, en como vivío el enfrentamiento con el “postureo” de la corte, como maduró y vivío lo que sería olvidado de ella hasta que llegó todo el preludio de lo que todos conocemos de ella: lujo y guillotinas.
Y dejando atrás el personaje histórico para pasar al cinematográfico, Coppola presenta a una muchacha que vive como cualquier adolescente de su edad en el llamado estado de bienestar (que más que un estado parece ser una clase social), preocupada en fiestas, comprar trapitos que le gusten y en seducir al chico de la peli, pero que comprende la necesidad de la naturalidad y parece disfrutar de una vida más tranquila que el ruido de la corte.
Especial mención a la música, que lejos de aburrirnos con pasados de moda acordes clásicistas, nos entretiene con pasados de moda acordes ochenteros, con ese pop oscuro y efectista... cuando empieza a sonar Plainsong de The Cure, primera del Disintegration... Y esta música que resulta tan chocante al principio, tan en contraste con las imágenes que vemos, desentonando con las formas y costumbres de la corte como un aplauso al final de un buen concierto, se convierte en un elemento indispensable para entender lo que ocurre dentro de la protagonista, verdadero hilo del guión junto con otras morbideces más cercanas que una revolución popular (internets a parte) y que nos afectan en uno u otro grado a tod@s (y tambien nos cortan la cabeza por ello).
Lejos de mórbidas cabezas rodantes, juicios y fugas, la película se centra en la persona que fué, en como vivío el enfrentamiento con el “postureo” de la corte, como maduró y vivío lo que sería olvidado de ella hasta que llegó todo el preludio de lo que todos conocemos de ella: lujo y guillotinas.
Y dejando atrás el personaje histórico para pasar al cinematográfico, Coppola presenta a una muchacha que vive como cualquier adolescente de su edad en el llamado estado de bienestar (que más que un estado parece ser una clase social), preocupada en fiestas, comprar trapitos que le gusten y en seducir al chico de la peli, pero que comprende la necesidad de la naturalidad y parece disfrutar de una vida más tranquila que el ruido de la corte.
Especial mención a la música, que lejos de aburrirnos con pasados de moda acordes clásicistas, nos entretiene con pasados de moda acordes ochenteros, con ese pop oscuro y efectista... cuando empieza a sonar Plainsong de The Cure, primera del Disintegration... Y esta música que resulta tan chocante al principio, tan en contraste con las imágenes que vemos, desentonando con las formas y costumbres de la corte como un aplauso al final de un buen concierto, se convierte en un elemento indispensable para entender lo que ocurre dentro de la protagonista, verdadero hilo del guión junto con otras morbideces más cercanas que una revolución popular (internets a parte) y que nos afectan en uno u otro grado a tod@s (y tambien nos cortan la cabeza por ello).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para aquellos que no saben nada de esta mujer (como yo) y no les apetece consultar la wikipedia (como yo he hecho) sepais que la película acaba en 1789 y Maria Antonieta murío en 1893, tras cuatro años de vueltas y revueltas. Para más información ya sabeis.
11 de diciembre de 2008
11 de diciembre de 2008
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Damas y caballeros, para tod@s aquell@s que estén hastiados de escuchar sus propios pensamientos parlanchines poniéndole etiquetas ridiculas a todo, para quien se ríe del orgullo vano de quien se cree alguien importante y no ve el barro en su piel, para aquell@s que comprenden que su mente es una locura acorde o no con otras locuras, para tod@s aquell@s que deseen escuchar ... no sé, silencio? música? La nada? el todo? ...
Para ver una fotografía que es poesía y escuchar una preciosa música de instrumentos solitarios, íntimos.
Para los salvajes sin nombre ni clasificación.
Para ver una fotografía que es poesía y escuchar una preciosa música de instrumentos solitarios, íntimos.
Para los salvajes sin nombre ni clasificación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para ver las peripecias de un maestro zen que toca la viola de gamba y se viste de síndico rembraniano frente a un adorador de ídolos (por ej., el yo) que pretende ser más de lo que es e impresionar al mundo para acabar arrepentido y triste al darse cuenta de que su vida ha resultado una farse, una burda mentira de un cerebro parlanchín con ansiedad por controlar el mundo y darse el lustre que considera que se merece.
Por cierto, los personajes son reales:
http://es.wikipedia.org/wiki/Marin_Marais
http://es.wikipedia.org/wiki/Monsieur_de_Sainte-Colombe
Por cierto, los personajes son reales:
http://es.wikipedia.org/wiki/Marin_Marais
http://es.wikipedia.org/wiki/Monsieur_de_Sainte-Colombe
Más sobre fuquinho
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here