La estrella azul
7.2
9,343
Drama
Años 90. Mauricio Aznar, un famoso rockero español recorre Latinoamérica buscando reencontrarse con su vocación dejando atrás el fantasma de la adicción. Allí conoce a Don Carlos, un anciano músico en horas bajas que, a pesar de ser autor de algunas de las canciones más famosas del folclore de su país, apenas consigue pagar sus facturas. Carlos acoge con generosidad al extraño visitante y de su encuentro nace un extravagante dúo quijotesco. [+]
23 de octubre de 2024
23 de octubre de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta "crítica" (puesto que no me considero en absoluto crítico de nada más allá de mi persona) voy a tirar piedras sobre mi propio tejado (en lo que tanto cinematográfica como musicalmente se refiere)
La cinta describe a la perfección lo que es ser un juguete roto dentro ya no solo de la industria musical, sino de la vida misma. Los negocios, el amor o tú mismo o misma pueden llevarte al más absoluto de los infiernos.
Así resultaba ser el círculo del protagonista de dicha película. Una vida llena de falsas promesas en lo personal y en lo profesional. Una vida tremendamente turbia y aún así sin interés alguno para la gran mayoría a no ser que como en las caricaturas sus pupilas mutasen y resultasen ser dos símbolos del dólar.
Un protagonista (que al igual que el director de la misma) ceba de humanidad a los/las espectadoras. El hecho de no esperar nada a cambio; Ser pupilo; Ser "Tú" y sobre todo intentar que el foco apunte más a la cara de al lado que a la de uno mismo hace que sea una cinta tremendamente emocionante.
Comprometida y hermosa. Valiente y real. Justa y honesta.
En definitiva, me reafirmo en el hecho de que me interesa más esa cara b del arte español el cual (por regla general) pasa de largo y por encima de las falsas fanfarrias y focos de plástico altamente inflamables.
Gracias Javier. Gracias Mauricio.
La cinta describe a la perfección lo que es ser un juguete roto dentro ya no solo de la industria musical, sino de la vida misma. Los negocios, el amor o tú mismo o misma pueden llevarte al más absoluto de los infiernos.
Así resultaba ser el círculo del protagonista de dicha película. Una vida llena de falsas promesas en lo personal y en lo profesional. Una vida tremendamente turbia y aún así sin interés alguno para la gran mayoría a no ser que como en las caricaturas sus pupilas mutasen y resultasen ser dos símbolos del dólar.
Un protagonista (que al igual que el director de la misma) ceba de humanidad a los/las espectadoras. El hecho de no esperar nada a cambio; Ser pupilo; Ser "Tú" y sobre todo intentar que el foco apunte más a la cara de al lado que a la de uno mismo hace que sea una cinta tremendamente emocionante.
Comprometida y hermosa. Valiente y real. Justa y honesta.
En definitiva, me reafirmo en el hecho de que me interesa más esa cara b del arte español el cual (por regla general) pasa de largo y por encima de las falsas fanfarrias y focos de plástico altamente inflamables.
Gracias Javier. Gracias Mauricio.
6 de junio de 2024
6 de junio de 2024
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía muchas ganas de ver esta película tras varias recomendaciones leídas.
Javier Macipe se lanza al largometraje por primera vez con una propuesta bastante difícil, a mi parecer.
La cinta presenta desde su inicio un estilo documental debido a su trama biográfica. Esto hace que la película adquiera un tono tonalmente subjetivo donde, en mi caso, cuesta conectar al principio con la historia presentada.
Sin embargo, conforme la cinta avanza, adquiere cada vez más una línea narrativa, concretamente dramática, que es lo que hace que acabe funcionando.
Mencionar sin ninguna duda aspectos técnicos como la elección de cámara en mano prácticamente en cada plano, lo que permitía alargar la secuencia lo máximo posible y poder sacar toda la verdad absoluta en cada escena.
También denota una gran personalidad en la dirección por la manera en la que decide contar esta historia basada en hechos reales. Donde en numerosas ocasiones rompe de manera brutal la cuarta pared.
Sonido y banda sonora muy destacables también. Compuesta ya sea por canciones o por simples acordes que hacen que durante dos horas no puedas salir de esa burbuja musical que envuelve la guitarra.
Como todo en cualquier película documental, predomina la subjetividad del espectador a la hora de adentrarse en este tipo de películas. Lo que en un principio me parecía difícil de salvar, Macipe lo consigue conforme avanza en la historia. Dejando un final lleno de personalidad y caracterización.
Una vez dicho esto, la película es de cada uno.
Javier Macipe se lanza al largometraje por primera vez con una propuesta bastante difícil, a mi parecer.
La cinta presenta desde su inicio un estilo documental debido a su trama biográfica. Esto hace que la película adquiera un tono tonalmente subjetivo donde, en mi caso, cuesta conectar al principio con la historia presentada.
Sin embargo, conforme la cinta avanza, adquiere cada vez más una línea narrativa, concretamente dramática, que es lo que hace que acabe funcionando.
Mencionar sin ninguna duda aspectos técnicos como la elección de cámara en mano prácticamente en cada plano, lo que permitía alargar la secuencia lo máximo posible y poder sacar toda la verdad absoluta en cada escena.
También denota una gran personalidad en la dirección por la manera en la que decide contar esta historia basada en hechos reales. Donde en numerosas ocasiones rompe de manera brutal la cuarta pared.
Sonido y banda sonora muy destacables también. Compuesta ya sea por canciones o por simples acordes que hacen que durante dos horas no puedas salir de esa burbuja musical que envuelve la guitarra.
Como todo en cualquier película documental, predomina la subjetividad del espectador a la hora de adentrarse en este tipo de películas. Lo que en un principio me parecía difícil de salvar, Macipe lo consigue conforme avanza en la historia. Dejando un final lleno de personalidad y caracterización.
Una vez dicho esto, la película es de cada uno.
27 de junio de 2024
27 de junio de 2024
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin saber quien es Mauricio Aznar Muller, me encontré con una bella historia, me resultó un biopic interesante, contando diferentes facetas del personaje. Desde su juventud más rockera y desenfrenada, y gracias a un simple disco de Atahualpa viajar a Argentina en busca inspiración, encontrará un viaje que no imaginaria, desviando el rumbo de su destino original encontrará sus raíces y allí un nuevo Mauricio.
Entre todo eso que nos va contando el film iremos encontrando al igual que el personaje principal mucha música bella, justamente en una familia emblemática para la Argentina.
Es obvio que la música seria de gran ayuda en el film y tendría mucha importancia, pero no imaginaba semejante banda sonora, totalmente real y natural, con los mismísimos Carabajal dentro del film. Grandes momentos musicales acompañando toda la película y enseñándole a Mauricio las raíces del folklore argentino.
También quiero hablar un poco de la dirección fotografía que es muy interesante logrado algunas escenas muy bellas y acertadas, con muy buena iluminación y oscuridad y sobre todo con bellos paisajes.
No quiero dejar afuero la dirección de arte, un punto muy alto del film, trayendo los noventa de nuevo a la vida, no solo con objetos o ambientación, sino con un entorno muy prolijo y natural de la época.
La película es completa por donde se la mire, pero no termina ahí, además nos regala frases que enseñan, que marcan, típicas de Carabajal; pero no será solo el quien las suelte en el film, sino sus hijos y otros personajes, incluyendo a Mauricio, que dirán algunas frases que quedan en el alma.
Por último quiero hablar de la dirección de Javier Macipe y su originalidad, mostrando por momentos un biopic diferente, desde un punto de vista diferente, regalándonos desde adentro un momento final muy significativo y bello.
Muchas escenas muy bien logradas, grandes actuaciones, buena música, dirección de arte y fotografía muy correctas, una pelicula que vale la pena.
Una bella historia. Una gran película.
Entre todo eso que nos va contando el film iremos encontrando al igual que el personaje principal mucha música bella, justamente en una familia emblemática para la Argentina.
Es obvio que la música seria de gran ayuda en el film y tendría mucha importancia, pero no imaginaba semejante banda sonora, totalmente real y natural, con los mismísimos Carabajal dentro del film. Grandes momentos musicales acompañando toda la película y enseñándole a Mauricio las raíces del folklore argentino.
También quiero hablar un poco de la dirección fotografía que es muy interesante logrado algunas escenas muy bellas y acertadas, con muy buena iluminación y oscuridad y sobre todo con bellos paisajes.
No quiero dejar afuero la dirección de arte, un punto muy alto del film, trayendo los noventa de nuevo a la vida, no solo con objetos o ambientación, sino con un entorno muy prolijo y natural de la época.
La película es completa por donde se la mire, pero no termina ahí, además nos regala frases que enseñan, que marcan, típicas de Carabajal; pero no será solo el quien las suelte en el film, sino sus hijos y otros personajes, incluyendo a Mauricio, que dirán algunas frases que quedan en el alma.
Por último quiero hablar de la dirección de Javier Macipe y su originalidad, mostrando por momentos un biopic diferente, desde un punto de vista diferente, regalándonos desde adentro un momento final muy significativo y bello.
Muchas escenas muy bien logradas, grandes actuaciones, buena música, dirección de arte y fotografía muy correctas, una pelicula que vale la pena.
Una bella historia. Una gran película.
25 de enero de 2025
25 de enero de 2025
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No digo que la película me parezca mala, ni mucho menos. Sencillamente, no sé por qué me han querido contar esta historia. Entiendo que yo querría hacer una película sobre personas cercanas porque, como las quiero, me interesan sus vidas, pero entiendo que sería esperable que a otra gente no les importe. Pues esto es: Javier Macipe ha querido contar la historia de uno paisano suyo, pero, sin el vínculo del común origen geográfico, objetivamente, no hay una gran historia para ser contada. Tras ver toda la peli, mi pregunta es ¿Y? ¿Qué se supone que debía interesarme? La historia es: Un españolito se va a la América de habla española porque está perdido y allí se encuentra a sí mismo y vuelve a su casa sintiéndose renovado. Ocurre lo lógico y esperable: descubre que no lo está. Bueno, pues esta historia ocurría hace 30 años y sigue ocurriendo hoy en día. ¿Qué tiene de extraordinario?
Además de ser un cliché, reconozcamos que es una historia de tufo colonial. El español no sólo se va a un país de pasado colonial, sino que se dirige a zonas rurales y empobrecidas, donde se le atiende como a una rock star (nunca mejor dicho). Puestos a tirar de clichés, no se cortan ni siquiera para meter sin pudor el re manido "con lo poco que tienen y mira qué felices son". Ufff... qué poca reflexión sobre el tema central de la peli. Claro, es que no es el tema de interés de dirección ni de guion: aquí parece que el único interés era rescatar del olvido (e incluso del anonimato) la figura del personaje principal.
Soy consciente de que se está relatando, supuestamente, una historia real, y entiendo que, tal vez intentaban ser fieles a lo que se conoce de lo que ocurrió. Sin embargo, ese epílogo demuestra que no hay ninguna revisión de los hechos, ninguna autocrítica, sino que, muy al contrario, la película se revuelca en la instrumentalización de aquellas personas.
Por otro lado, el desarrollo me ha resultado muy aburrido. Esta sensación de que no está ocurriendo nada relevante, sino que has de ir acumulando escenas para que ocurra algo en suma, por lo que, por el camino, me aburro. Así que no solo la historia en su conjunto no me interesa, es que tampoco han logrado que me interesen los pequeños eventos que la componen. Algunas escenas musicales son bonitas, pero hay demasiadas. Lo más tierno son algunos personajes entrañables, pero a los que apenas llegamos a conocer (porque, de nuevo, no interesa, ya que estamos dándole vueltas al ombligo de nuestra rock star patria).
No me parece mala, insisto. Me parece aburrida, colonial y desaprovechada.
Además de ser un cliché, reconozcamos que es una historia de tufo colonial. El español no sólo se va a un país de pasado colonial, sino que se dirige a zonas rurales y empobrecidas, donde se le atiende como a una rock star (nunca mejor dicho). Puestos a tirar de clichés, no se cortan ni siquiera para meter sin pudor el re manido "con lo poco que tienen y mira qué felices son". Ufff... qué poca reflexión sobre el tema central de la peli. Claro, es que no es el tema de interés de dirección ni de guion: aquí parece que el único interés era rescatar del olvido (e incluso del anonimato) la figura del personaje principal.
Soy consciente de que se está relatando, supuestamente, una historia real, y entiendo que, tal vez intentaban ser fieles a lo que se conoce de lo que ocurrió. Sin embargo, ese epílogo demuestra que no hay ninguna revisión de los hechos, ninguna autocrítica, sino que, muy al contrario, la película se revuelca en la instrumentalización de aquellas personas.
Por otro lado, el desarrollo me ha resultado muy aburrido. Esta sensación de que no está ocurriendo nada relevante, sino que has de ir acumulando escenas para que ocurra algo en suma, por lo que, por el camino, me aburro. Así que no solo la historia en su conjunto no me interesa, es que tampoco han logrado que me interesen los pequeños eventos que la componen. Algunas escenas musicales son bonitas, pero hay demasiadas. Lo más tierno son algunos personajes entrañables, pero a los que apenas llegamos a conocer (porque, de nuevo, no interesa, ya que estamos dándole vueltas al ombligo de nuestra rock star patria).
No me parece mala, insisto. Me parece aburrida, colonial y desaprovechada.
14 de julio de 2024
14 de julio de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película, basada en un episodio biográfico de Mauricio Aznar, narra el viaje que hizo a Argentina, huyendo de sus adicciones y de cierto hastío existencial provocado por su inconformismo y por su inadaptación a la sociedad de su tiempo. En realidad, también quiere visitar el museo de Atahualpa Yupanqui cuya figura se ha convertido para él en una suerte de referente religioso-espiritual que lo anima a moverse para conocer la música tradicional argentina. La casualidad hace que llegue a Santiago del Estero donde conocerá a un anciano músico que le va a ayudar, y mucho, en su tarea de aprender nuevas músicas y nuevos sonidos con la guitarra. Allí se quedará unos días al cobijo de sus gentes que lo acogen con gran generosidad y entusiasmo. Mauricio Aznar era por aquel entonces considerado un músico y poeta de culto.
La estrella azul vale mucho la pena. No es una película lineal, es ágil, despierta, con interpretaciones a la altura del gran cine y con un guion extraordinario. Le da incluso por experimentar con algunos pasajes metacinematrográficos que tampoco desmerecen y que están muy bien encajados por el director. Mención especial merece el excelente y delicado retrato que hace de la cultura nativa argentina.
Hay que felicitar a Javier Macipe por toda la belleza desplegada en la película, por todo el amor y por toda la alegría de la vida y del vivir que en ella se trasluce. También por el gran homenaje que hace a todos esos artistas que, en la búsqueda de otros saberes y de otras verdades, no llegan a su destino por alguna fatalidad o porque, simplemente, no pueden.
Gracias por este monumento a la belleza de las pequeñas cosas.
La estrella azul vale mucho la pena. No es una película lineal, es ágil, despierta, con interpretaciones a la altura del gran cine y con un guion extraordinario. Le da incluso por experimentar con algunos pasajes metacinematrográficos que tampoco desmerecen y que están muy bien encajados por el director. Mención especial merece el excelente y delicado retrato que hace de la cultura nativa argentina.
Hay que felicitar a Javier Macipe por toda la belleza desplegada en la película, por todo el amor y por toda la alegría de la vida y del vivir que en ella se trasluce. También por el gran homenaje que hace a todos esos artistas que, en la búsqueda de otros saberes y de otras verdades, no llegan a su destino por alguna fatalidad o porque, simplemente, no pueden.
Gracias por este monumento a la belleza de las pequeñas cosas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here