Haz click aquí para copiar la URL

The LeftoversSerie

Serie de TV. Intriga. Fantástico. Drama TV Series (2014-2017). 3 temporadas. 28 episodios. Cuando el 2% de la población mundial desaparece de forma literal y abrupta, sin explicación alguna, quedando solo el vacío de unos cuerpos que se evaporaron, el resto de la población de la Tierra comienza a intentar comprender lo que ha pasado, y sobre todo lo que se supone que deben hacer al respecto. Una de estas personas es el jefe de la policía de un pequeño suburbio de Nueva York, ... [+]
Críticas 117
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
13 de junio de 2017
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué pasaría si de repente, un día cualquiera, el 2% de la población mundial desapareciera sin dejar el mínimo rastro?

Desde este punto crece la trama de The Leftovers. Si nos paramos a pensarlo, aunque sólo sea durante unos minutos, nos resultaría cuanto menos doloroso. Y digo doloroso, porque es desgarrador, el hecho de que algo tan grave perturbe nuestro mundo lleno de rutinas y elementos cotidianos, familiares.

Pues esto es lo que sucede en el mundo en general y en el pequeño pueblo de Mapleton en Nueva York en concreto. En el que el terrible suceso dejó una huella petrificada, una cicatriz imposible de sanar, un mundo lleno de frías oquedades. La serie nos brinda a unos personajes heridos, cada uno a su manera, que deben enfrentarse al día a día que les ha sido impuesto por el trágico suceso que aconteció un 14 de octubre.

Al igual que intentan sobrevivir a sus nuevas vidas, intentan adaptarse a las mismas, confusos, desamparados e incluso noqueados. Cada persona trata con su propio drama, con sus propias circunstancias. De esta manera todos los sentimientos se radicalizan; las creencias se dogmatizan, los interiores se tratan de envolver en una coraza que no da al exterior. Surgiendo sectas, como la secta “Guilty remnant”, los culpables remanentes, cuyo fin es el de no dejar que los que se quedaron olviden sus anteriores vidas.

Conforme van pasando las temporadas los guionistas nos hacen ver lo arduo que les resulta a los protagonistas “seguir adelante”. A esto se le suma la incertidumbre del ¿qué pasará?, ya que si ha pasado una vez, quién podría asegurar que no volverá a suceder.

En definitiva, se trata de una serie delicada, intimista, profunda, poética. Aderezada con una exquisita banda sonora que hace las delicias del espectador. Un elenco de personajes muy bien caracterizados por actores en su mayoría poco conocidos, lo cual establece un vínculo empático con la persona que se halla al otro lado de la pantalla. Digo esto porque en el primer capítulo nos incorporan como si se tratase de un suceso de última hora que ha tenido lugar en la otra punta del mundo. Ves a esos extraños y te adentras en su vida. Es una serie para disfrutarla pensando, dándole vueltas a la cabeza, desempolvando nuestro sentido de la sensibilidad.
9
16 de diciembre de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie que parece muy caòtica y confusa, pero es lo que quiere conseguir.
Nuestra mente intenta encontrar una logica a todo, si no la encuentra ( como en la serie) es como si atravesase esa barrera de la razón llegando a lo emocional y nos encontramos con personas con muchos miedos, sufrimientos, alienadas, solitarias, perdidas, "escapistas" porque sus vidas se desmoronana, no les gusta, suicidas, ilusiones y vidas "rotas", caoticas, desestructuradas, nada es como siempre habian pensado, en busca de algo que les haga continuar en este valle de lagrimas que a veces parece el mundo: fe ( en algo) , esperanza, creencia.( no en un sentido religioso). Intentan agarrarse a algo que les sostenga.

Como no sentir afecto,empatia por estos personajillos que habitan la serie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Toda la serie para mi es la busqueda de un sentido a la vida, la superación a a la perdidas de personas queridas ya sean por muerte, por abandonos, rupturas o porque se van alejando poco a poco, o los perdidos son tambien los que se quedaron, los mismos protagonistas que se fueron alejaron de esas personas,

La superacion de esas vidas que quedan desestructuradas, que no son siempre como habian pensado ( nada es como siempre habian pensado), superacion del sufrimiento, alienación, el miedo; a la soledad, a la vejez, a la muerte, y la busqueda de una salvacion, algo a lo que aferrarse.

Todos se refugian en miracle donde creen que nada les podra pasar alli, estaran seguros. y podran llevar una vida armoniosa, establecer los pilares de una nueva vida. Pero el dolor tambien acaba atravesando ese pequeño refugio.

Uno de los episodios clave es uno de la 1ª temporada antes del incidente. En ese capitulo se ve el tipico american way of life. tipica famillia americana con sus fiestas en el jardin. todos con trabajos exitosos, con sus vidas perfectas y organizadas. familias felices. seguramente pura apariencia. y despues del incidente. el caos, la perdida.
10
17 de septiembre de 2017
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desarrollar una crítica sobre filosofía no tendría sentido en un club cinéfilo como este que admite socios como nosotros, y no lo voy a hacer, solo lo menciono como orientación a aquellas y aquellos compañeros que lean esto, porque si en algún momento de tu vida te has interesado o pensado algo sobre el término medio que existe entre religión y ciencia, vas a sacar muchísimo jugo a esta maravillosa película para Tv.

Vamos a la primera temporada, Debes tener paciencia en los primeros episodios porque la anarquía y lentitud en la trama que desgranan esos primeros contactos puede confudirte y llevarte a pensar que pierdes el tiempo. No tienes hilo argumental claro, nada es lo que parece... Y acaso, así no es la vida a veces?

La grandeza que encuentras en esos episodios y te hace fiel a la serie es no importarte porque ha desaparecido y de que forma toda esa gente, ese 2%. Entras en la vidas del otro 98%, unas personas que sufren, o más bien viven en una sociedad que ahora tiene una excusa para sacar a la luz su desesperación, su vacío. La justificación de lo inexplicable, la posibilidad de un fin del mundo. El Mito. Ese 98% son los que aparecen, viven, son los deshechos, (que eso creo significa leftovers), se presentan delante de nosotros con sus éxitos y miserias exitenciales, son ellas y ellos, porque no se puede decir "son los que están" ya que por lógica -Ciencia- supondría reconocer que sabemos donde están los que no están, el 2%, y no lo sabemos y cuanto más avanza los episodios, menos nos preocupa.

Deshechos de una vida que se promete feliz, gracias a las máquinas de educación que son el cine-Tv, una vida sencilla, fácil, maravillosa, Si, pero también compleja, con dificultades y muchas veces sin un sentido que lleve a llenarla. La vida de Matrix, la vida que quieres llevar, la azul, cómoda por ser manejada exteriormente y plácida al saber que los riesgos son controlados, donde la verdad que conoces es única e incuestionable, no te lleva a dudas. O la vida de la pastilla roja. La realidad o la ilusión. Mito o Ciencia. La complejidad del ser humano.

Esas experiencias vitales de estos personajes "presentes" son las que te atrapan a la serie, ver como la “partida" del 2%, los llamados arrebatados, es lo que menos importa. Es un suceso más dentro de un margen de tiempo: La Vida.

Después de esos 3 o 4 primeros episodios o racionalizas la historia y te dejas llevar por sus sentimientos (otra vez, Ciencia-Mito), o ya difícilmente puedas acabar o incluso entrar a la segunda temporada. Magistral como las otras por forma parte indivisible de un conjunto.

Si has tenido el deseo de acabar la tercera es que has encontrado una historia de filosofía llevada al cine con maestría que es lo que aquí nos ocupa. Quiero resaltar como una vez más jugando con la música como elemento narrativo se puede alcanzar la excelencia. Que maravilla dejarte manipular de esa manera, engañar al cerebro con una sentimental dosis extra de instinto.

La música central de Max Richte, con esos violines y piano enfatizando la desesperación, la desesperanza, la culpa aderezada de moral y ética, el sufrimiento interior del dolor que no cesa, la locura pixesiana de “Where is my mind, wheeeere...”, el “Personal Jesus”, “los primos lejanos”, y sobre todo dos momentos:
-el final del episodio 4 de la temporada 3 con ese “Take on Me” de A-HA (por edad no recuerdas su vídeo musical? Hazte un favor, no te lo pierdas)
-Y el absoluto protagonista. En la Temporada 3 la cabecera de los episodios va cambiando de música y llegamos al último episodio que cierra para reencontrarnos con ese “Let the Mystery be” conuntry de Iris DeMen con su letra:

Todos se preguntan qué y dónde
de donde vienen todos
todos se preocupan por a dónde van a ir
cuando se acabe la cosa
pero nadie está seguro, así que a mí me da lo mismo
yo creo que dejaré el misterio que sea,
dejaré el misterio en paz


Llegados aquí, a ese último episodio podría darnos igual conocer la explicación al suceso inicial, nos puede dar igual que sea el misterio lo que sea, pero estamos en Tv, en cine y todos somos parte de una audiencia que mantiene estas obras de Arte. Así de pragmáticos somos, tanto como nuestra sociedad representa.

Y llega el final, tan fantástico y maravilloso como una de las mejores series de Tv de la historia.

Un final de Razón y Sentimientos, de Ilusiones y Realidad, de Mito y Ciencia.

Gracias HOME BOX OFFICE
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Traigo estas anécdotas personales solo como una licencia que me he querido dar, es un ejemplo entre tantos y tantos simbolismos de la película que creo si alguien lo lee puede interesar:

1º. Bertrand Russell, filósofo, matemático y escritor premio Nobel de Literatura decía que la filosofía es un ámbito intermedio entre la religión y la ciencia. En su decálogo de ideas que resumió en una ocasión comenzaba por
"1.- No estés absolutamente seguro de nada"

2- Si estás interesado en los universos paralelos, busca en internet a
"David Deutsch: Una nueva forma de explicar la explicación"

3- No podría decir que tengo una serie Tv o película única como mi favorita, pero si tengo un grupo rock para mí único: PIXIES. Como anécdota decir que su líder, el creador de su tema “where is my mind”, cuenta que se inspiró y así surgió el tema mientras buceaba en el Caribe. En el líquido elemento. Somos agua. Somos razón y materia.
Como el protagonista Kevin llega a ese más allá de donde sea, sea dentro de su mente u otra dimensión, llega cuando muere a una bañera, llega al y desde el agua, como nace el bebé, como se ha demostrado se inició la vida en la tierra.
10
23 de enero de 2018
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es mi primera crítica. Aunque he visto miles de películas y series, siempre me daba algo de pereza escribir algo bueno o malo sobre el contenido que voy visionando. Decir que he terminado de ver The Leftovers hará ya un par de meses, y es ahora, cuando me he sentido obligado a poner algo, como si lo necesitara. He dejado reposar un poco todo y creo que ahora es el momento adecuado, en frio.

La serie narra una compleja historia sobre los que se marchan y los que se quedan, sobre como afrontar lo que se ve y lo que no, sobre el amor y el dolor, sobre los recuerdos y sobre como el ser humano responde a las adversidades. Todo ello con unas actuaciones inmejorables, una fotografía excepcional y una BSO maravillosa.

Leí una crítica de algún medio conocido que decía algo así como "la necesidad casi religiosa en la que necesitas seguir viendo cada capítulo". Y exactamente es lo que me ha ocurrido, según se sucedían los capítulos, y hasta el último y genial final, he sentido la imperiosa necesidad de degustarla como un buen vino.

Decir, aunque se ha comentado muchas veces, que no es una serie para todo el mundo. Es muy acertada la opinión de otro usuario, que ha dicho que para continuar viéndola necesitas estar o haber estado alguna vez roto, haberlo pasado realmente mal. Y creo que es cierto, necesitas tener una herida bien grande en tu corazón para permanecer delante de la pantalla y no salir corriendo. Lo "mejor" de todo es que al finalizar la serie, tu corazón acabará más lastimado si cabe, y tardará en cicatrizar el mismo tiempo que saques de tu cabeza a Nora,Kevin, Mapleton, etc... que en mi caso será nunca.
8
17 de enero de 2016
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay muchas razones para no pasar por alto una serie como The Leftovers.

La primera, es la banda sonora. ¿Son compatibles Schubert y Major Lazer? ¿Duke Ellington y Pixies? ¿Simon & Garfunkel y Mozart? La respuesta es sí, sobre todo si las melodías de Max Richter funcionan como bisagra.

La segunda razón son los personajes. No hay ni uno sólo que esté bien de la cabeza, que no te ponga de los nervios en no pocas ocasiones y, sin embargo,resulta imposible no empatizar con ellos, con unos más que con otros, claro. Están tan perdidos, tan desorientados, tan desencantados.... No podemos evitar preguntarnos cómo actuaríamos nosotros en su situación.

Y aquí viene la tercera razón: el argumento. Es una serie de interrogantes, de preguntas sin respuesta, incómoda. El elemento fantástico actúa como una paradoja que nos hace darnos de bruces con la realidad. Una realidad en la que los personajes ya no saben cómo desenvolverse porque sus coordenadas racionales han sido alteradas, donde la naturaleza humana explora sus propios límites a través del dolor que provoca la pérdida y lo inexplicable.

Por último,creo que el octavo capítulo de la segunda temporada es magistral. No pude evitar pensar en este relato de Luis Mateo Díez:

El pozo

Mi hermano Alberto cayó al pozo cuando tenía cinco años.
Fue una de esas tragedias familiares que sólo alivian el tiempo y la circunstancia de la familia numerosa.
Veinte años después mi hermano Eloy sacaba agua un día de aquel pozo al que nadie jamás había vuelto a asomarse.
En el caldero descubrió una pequeña botella con un papel en el interior.
"Este es un mundo como otro cualquiera", decía el mensaje
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para