Haz click aquí para copiar la URL

Si la colonia hablara

Romance. Drama Basada en la novela de James Baldwin, "If Beale Street Could Talk". La película sigue a Tish, una mujer de Harlem embarazada y recién prometida, que lucha contrarreloj para demostrar la inocencia de su pareja. (FILMAFFINITY)
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
6 de junio de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Drama que transcurre en Harlem, en los años '70, basado en la novela homónima de James Baldwin. Cuenta la historia romántica de Tish y Fonny, a él lo metieron preso por violación y ella, embarazada, tratará de demostrar su inocencia.

El film intenta retratar el racismo de esa época (y el paralelismo con la actualidad), a través de cómo la policía mete en la cárcel a personas afroamericanas de manera prejuiciosa o infundada.

Lo sobresaliente de esta película es todo lo que cuenta sin mostrar, todo lo que da a entender.

La adaptación del guion es muy acertada, alternando entre dos líneas temporales, narrado de una forma muy poética, con planos largos y estilizados, y una banda sonora, en su mayoría de cuerdas, exquisita.

Si bien es una historia brutal, está contada de una forma muy delicada, sutil, sensible. Tiene un estilo similar a Moonlight, pero con otro color. Quizá sus puntos flojos sean la narración en off explicando de más y el final un poco chato.
8
3 de febrero de 2019 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El blues de Beale Street (If Beale Street Could Talk)

La interminable lucha racial por la igualdad y los derechos del hombre, aunque parezca mentira, aún continúa vigente en EE.UU, el país más poderoso de la Tierra. Y aunque el arrojo y valentía de hombres como Martin Luther King y su contemporáneo Malcolm Little o de Tommie Smith y John Carlos con los puños enguantados en alto durante los Juegos Olímpicos de México en 1968, sin olvidar el coraje de Rosa Park cuando en 1955 se negó a ceder su asiento a un hombre blanco, hayan fructificado, las temibles cabezas de la Hidra y su aliento venenoso no terminan de ser extirpadas para emerger cada vez que los vientos del fanatismo les son favorables.
Y de eso va “El blues de Beale Street” -basada en una novela de James Baldwin publicada en 1974-, el último prodigioso trabajo que dirige y escribe Barry Jenkins, autor también de la inolvidable “Moonlight”. Jenkins traslada la acción al Harlem neoyorquino de principios de los 70 para contarnos la sublime y desgarradora historia de amor de una joven pareja afroamericana sometida a la tiranía y prejuicios de una sociedad de mayoría blanca que no termina de considerarlos como sus iguales.
Con un lenguaje y estructura narrativas marcadamente teatral, Jenkins construye una película de una belleza incomparable. A través de una fotografía nítida y sin apenas profundidad de campo, los primeros planos cobran todo el protagonismo. Con el gesto y la mirada, los protagonistas hablan, nos trasmiten su desesperación y angustia pero también aquellos otros momentos en los que la ilusión y la fe sostienen su esperanza. Los diálogos son parcos y escrupulosamente contenidos pero de una hondura e intensidad que taladran el alma del espectador. Excepcionales movimientos de cámara, encuadres, planos y contraplanos, forman parte de esta maravillosa sinfonía de un cine que no necesita explicarse porque respira sensibilidad y ternura.
Tish (Kiki Layne) y Alonso (Stephan James), después de una larga amistad que hunde sus raíces en la niñez, descubrirán un nuevo sentimiento: la irrefrenable llamada del amor. Y el fruto de ese amor les colmará de dicha pero pronto sentirán en su propia carne la dolorosa mordedura de la intolerancia y la discriminación.

Emilio Castelló Barreneche
8
4 de febrero de 2019 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras triunfar hace dos años con la oscarizada “Moonlight”, el director Barry Jenkins nos vuelve a mostrar la opresión sistémica de la América negra en su nuevo trabajo. La cinta adapta con un espíritu de reivindicación la novela homónima de James Baldwin, gran activista por los derechos humanos de los afroamericanos. Pero la película también invoca muchos recuerdos de la infancia del director.

Nos cuenta la historia de amor de una pareja de jóvenes afroamericanos a finales de los años 70 en el Harlem, ambos van caminando por la vida sobrellevando las adversidades que el propio sistema les ha establecido, pero de repente les viene encima la tragedia y la realidad se convierte en un autentico purgatorio.Tish deberá luchar durante todo el metraje para demostrar la inocencia de su prometido, encarcelado injustamente.

El director es un especialista en abordar los conflictos de identidad racial, ya sea con historias ancladas en el pasado o con historias actuales. Muestra bastante bien la incomprensión y soledad que viven ciertas personas cuando se ven sometidas al odio, la homofobia y al racismo. Todo lo que nos cuenta la película es bello y emociona en toda su forma, con unos planos excelentes y un estilo narrativo que te llega al corazón.

Respecto al trabajo del elenco de actores me quito el sombrero, Jenkins consigue sacar todo lo mejor que llevan dentro, tanto Kiki Layne como Stephan James hacen unas interpretaciones impresionantes y qué decir de la actuación de Regina King, desde ya tiene que ser el Oscar de este año en la categoría de Actriz Secundaria. En definitiva, estamos ante una gran película, con una gran dirección, una atmósfera especial y unos momentos sensibles, con una gran calidez y emoción.

Lo mejor: Regina King, lo borda
Lo peor: Algún pequeño altibajo en su guion, pero muy pequeño.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
6
8 de febrero de 2019 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
If Beale Street could talk está dirigida por Barry Jenkins, quien ya se llevó el Oscar a mejor película por Moonlight. En este caso, vuelve lo racial por medio de una historia de amor en un momento trascendental para una mujer. Embarazada, con su pareja encarcelada por una acusación de violación que, por supuesto, no cometió. Basada en la novela de James Baldwin y con la participación de Kiki Lane y Stephan James. Sin embargo, quien se ha llevado el Globo de Oro no es otra que Regina King, nominada también a mejor actriz secundaria en los Oscars.

Cuenta, además, con nominación a mejor guion adaptado y mejor banda sonora, pero es sin duda Regina King quien, con su interpretación como madre, parte como favorita en las quinielas. Sin embargo, la competencia es dura y ya veremos lo que deparan los Oscars. En todo caso, EL BLUES DE BEALE STREET cuenta una gran historia de amor y de superación tan bella como el poso de tristeza que la embarga. Barry Jenkins tras las cámaras es capaz de traspasar la pantalla y hacernos sentir algo que pocos autores consiguen. El ritmo es más bien lento, pero todo avanza a paso firme.

En definitiva, EL BLUES DE BEALE STREET es una gran película. Tres nominaciones a Oscars y otros tantos a Globos de Oro lo atestiguan. Una película de amor en tiempos difíciles, donde se entremezcla la miseria con la crisis racial de los 70 y los abusos de la autoridad. Deja un poso de intranquilidad, pero es bella como pocas. No podéis perdérosla.
7
24 de mayo de 2019 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablo de Barry Jenkins claro. Un director que consigue trasmitir lo que muy pocos han conseguido en el cine contemporáneo, emoción auténtica. Nos confirma que lo de Moonlight no solo fue una alineación de estrellas, también fue una magia que está en su interior para vislumbrar la emoción humana, traspasar la carne y los huesos y mirar dentro con claridad.

Filmada de manera poética como Moonlight pero más ambiciosa técnicamente, aunque no alcanza la perfección emocional de su predecesora, tampoco se queda lejos. Poco más se puede pedir a un director tan joven... Ya nos ha dado dos clásicos modernos. Tenemos futuro de sobra en el cine si Jenkins es uno de sus nuevos estandartes.

El blues de Beale Street es un cuento de amor, sacado de la novela de James Baldwin sobre un amor en tiempos de injusticia, un amor verdadero, y la unión familiar que supone. Una lástima que esta obra haya pasado un poco de puntillas en la audiencia internacional, se nota que Jenkins seguirá su camino personal e intimo, y le agradecemos que no tome una deriva comercial.

Sufrimiento, miradas, caricias y escasas palabras. Barry Jenkins construye una maravilla íntima que nadie se debe perder.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para