Haz click aquí para copiar la URL
España España · Guipuzcoa
You must be a loged user to know your affinity with javinry
Críticas 114
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
22 de septiembre de 2018
299 de 325 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brutal retrato de un político al que expulsan del reino político, de la maquinaría, por filtrarse unas grabaciones comprometidas. He asistido al estreno en San Sebastian y ha superado con creces mis expectativas. Bastante inspirado por la trama gurtel y los papeles de Barcenas, Sorogoyen está acertado porque lo aplica a toda la política, por eso se evitan nombres de partidos y personas, esto va de el sistema en general y su podredumbre.

En mi opinión esta película es muy oportuna y será recordada mientras dure este sistema político, porque define los últimos 20 años de nuestra clase política en general, y a parte es una llamamiento, un sopapo de realidad para que no se nos olvide lo que son los políticos en su esfera más alta y lo que los ciudadanos no debemos hacer, comportarnos como ellos, la avaricia, la corrupción.

Sorogoyen recuerda al Scorsese más vibrante, con ese ritmo ágil y planos secuencia desde atrás del protagonista, no te suelta ni un segundo. La cámara se mueve con mucho sentido, es una cámara fría, repleta de primerísimos planos que funcionan muy bien en las conversaciones, que son el hilo conductor de la trama. Cuando la peli se va desarrollando, poco a poco va tomando más forma de thriller, con esa atmósfera e iluminación de tonos lúgubres.

La música en un tono agobiante y acelerado como el propio protagonista. Los actores están muy bien elegidos, Josep Maria Pou como poderoso presidente de la comunidad, perfecto, inquietante, De la Torre desatado, otra nominación a los Goya que va y ojo que se lo puede llevar. Sorogoyen con esta y la gran "Que Dios nos Perdone" se alza como uno de los directores con más presente de España y como uno de los más brillantes directores de actores..

Grandísima película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque el final es arriesgado sin duda los minutos que la preceden son enormes, directos, con el dedo acusador al poder. Toda la secuencia desde que roban los archivos que incriminan a gente poderosa, la gasolinera y la escena del coche... Sorogoyen dice directamente que, sí, son capaces de asesinar con tal de que el reino continúe, cualquier amenaza al status quo será perseguida con todo el peso del poder, dinero para quitar vidas y encima la única voz mediática, los medios, les protegen. Los amos son esos que están por encima de los políticos como dice el protagonista al final.

Ésto es muy fuerte ya lo sabemos, es una bofetada, es lo que necesitamos estar recordando cada vez que vemos la televisión para no caer en los engaños de esta gente. Pero lo que haremos la mayoría mañana mismo será taparnos la nariz y volver a nuestras rutinarias y mecanizadas vidas como si nada hubiera pasado, ver las noticias como casi siempre, esta peli habla de otra realidad, una realidad que no podemos cambiar la gente de a pie, los que no tenemos poder no podemos cambiar nada, o sí, quizá sí se puede cambiar todo desde fuera y no solo desde dentro del putrefacto sistema, simplemente no votando, la única arma de poder que tenemos. O podemos seguir siendo los carabineros a los que esta gente sigue succionando el jugo cada día. (Magistral primera escena).

Momentos más destacados: la conversación con el presidente de comunidad en su casa, un pez gordo. La reunión con los importantes del partido, donde se ve que todos están untados pero tienen que pringar unos pocos con el peso. Toda la secuencia desde la casa hasta las escenas del coche en la gasolinera y el intento de asesinato. La conversación final, un bofetón al espectador.

Fuera luces
30 de septiembre de 2019
328 de 404 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acudí al preestreno limitado del día 28 en San Sebastian. Creo que nunca he salido así de una sala de cine, jamás. Joker es posiblemente la película más representativa de esta década, y apostaría a que será recordada como tal, como ese colosal alegato sobre la sociedad moderna para cerrar la década, por como juega con los mecanismos morales, por ser una denuncia sobre los límites del humor y de lo políticamente correcto estos días, al mismo tiempo que es un canto humanista, por la falta de empatía en la sociedad moderna.

En cuanto al tipo de sensación que deja Joker, no me pasaba desde que vi La Naranja mecánica por primera vez (una sensación contrariada desde dentro). Este filme hoy en día es una rara avis que te retrotrae a épocas donde Hollywood era valiente sin tener que dar explicaciones políticas y donde se recurría a las vísceras, aquel cine que arrasaba todo tipo de expectativas, que era revolución y no llamaba a la puerta para entrar.

Creo que estamos ante el renacimiento del Hollywood de los 70s. Lo que no se sabe es si más directores y productoras tendrán lo que hace falta para seguir esta senda.

Todd hace un trabajo anómalo y Phoenix es el mayor trampolín para Joker, ya que este actor, para mi el mejor del mundo, siempre elevada las pelis en las que sale. Un actor enormemente intuitivo y visceral.

Joker es un hecho imparable, Joker ya no es cine de superhéroes, el universo DC está reducido a la mínima expresión, es una línea de la película que está bien ligada, trasciende el género para convertirse no solo en una brutal tragedia, si no en pura oscuridad, el viaje es hacía los rincones más oscuros de la psique humana. Me parece que supera al Caballero oscuro en cuanto a calado artístico pero sobretodo psicológico, pero bueno, son obras con diferentes objetivos y tampoco es justo comparar. La de Nolan era la síntesis perfecta de cine comercial y cine de autor, 50-50, Joker tira más al corte autoral. Es perturbadora de la misma manera que lo eran las pelis más audaces de Scorsese y Kubrick. DC ha hecho historia, Philips y Phoenix también. Joaquin hace su mejor papel tras The Master y le debería valer el Oscar que le robaron aquel año.

Visualmente hay poco que decir, es impecable, tanto la fotografía y escenarios, recordando a ese cine de los años 70, la paleta de colores es fascinante. El trabajo de cámara otro tanto junto a la banda sonora, en ese sentido hay alguna escena verdaderamente lírica como la del baño...

El renacer de aquel lejano Hollywood está aquí. Joker es una de las películas más perturbadores que se han hecho en la historia, por algo ganó el León de oro y aspira a mucho más que premios, aspira a quedarse mucho tiempo en la mente colectiva. Quizá no será la película que muchos esperaban, pero sin duda sí será la que necesitamos y merecemos hoy en día.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Escenas más intensas y magistrales:
Los asesinatos en el tren.
El lírico baile en el baño donde canaliza a Joker. (la mejor escena)
Escena conociendo a Bruce de niño. (perturbador)
Los lloros de Arthur Fleck tras descubrir los papeles de su madre en el psiquiátrico. (absolutamente devastador)
En el plató de TV...
Encima del coche tras el accidente, pelos de punta.

La película en su espíritu es humanista y social, nos habla de problemas humanos, la falta de amor, tema enfermedades mentales, traumas infantiles, de la capacidad o incapacidad de la sociedad para la empatía hacía estas cosas, y lo que puede surgir si seguimos mirando a otro lado y reír las gracias a los desalmados, hay gente muy dañada por su infancia, gente inocente que no tiene ninguna culpa y aun así en su adultez se les sigue humillando de varias formas... Hoy pasa más que nunca en la era de los memes y las redes sociales, la inmediatez de todo.... De esto ha hablado Todd Philips en alguna entrevista; negando que la película sea intensamente política, él ha dicho como he explicado, que en su núcleo es humanista, y siendo observador se puede ver. Olvidaros de si es de izquierdas o derechas. Joker se mira en el espejo de la realidad, como hace el mejor cine, trata de contar la verdad a través de la ficción desde una distancia, y la verdad es que nuestra sociedad se está autodestruyendo y con ello creando monstruos, porque ya sea alguien de derechas o izquierdas o centro, a nadie le importa la fragilidad de algunas personas, las injusticias que han sufrido, hoy en día se rinde culto al escalar en la pirámide social, la pasta y la fama aunque signifique pisotear y reírse de los demás. La falta de empatía nos hundirá.

Lo que se analiza en Joker es a un tipo enfermo que necesita de ayuda, como una palmadita en la espalda para poder perseguir sus sueños además de tratamiento psicológico y comprensión, por el contrario es objeto de burlas y de violencia tanto física como psicológica por parte de la sociedad. Además sus sentimientos están reprimidos por su propia enfermedad ya que no puede llorar, en lugar de mostrar tristeza de la manera habitual él se ríe, pero es algo que no puede controlar, la locura del protagonista va escalando a la vez que la revuelta social. Todd Philips juega con ese cortocircuito tonal, que incluso lleva a incluir una sutil escena en la que deja entrever un mensaje sobre el abuso de menores (muy de moda en Hollywood), escenas totalmente serias y graves aderezadas por la risa nerviosa y deprimente de Phoenix. Ese juego de contrastes tan fascinante y poderoso que encontramos en un cine tan insólito como el de Kubrick o PTA por ejemplo.
22 de septiembre de 2019
341 de 515 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Hay algunas (pocas) películas que se quedan grabadas a fuego en tu mente y no te las puedes sacudir nunca" esas suelen ser las verdaderas obras maestras.

He tenido la suerte de vivir cerca de San Sebastian y poder acudir a ver esta película unos cuatro meses antes de su estreno oficial. Dejadme deciros que mis expectativas eran altas y por alguna razón han sido superadas... Esta película no la ves, te arrastra hacía dentro, te absorbe poco a poco y hay varias razones para ello:

El brutal diseño de sonido, la película la podrías sentir intensamente sin ver una imagen, creo que hace muchos años que no veo una película con tal potencia y claridad sonora. Podemos pensar en No es pais para viejos, en Pozos de ambición, en el Resplandor... y en tantas otras con un sonido espectacular. Pues en El Faro tenemos ese nivel e incluso superior, lo nunca visto (obligado verla en el cine).

El visceral estilo visual, que nos retrotrae hasta la época del expresionismo alemán, es una imagen pesada y de alto contraste, muy expresiva. Puede recordar a Bela Tarr, a Tarkovsky, pero sigue teniendo personalidad propia. Eggers es muy inteligente.

Las interpretaciones se salen del mapa totalmente. Sí señores, es cierto eso que llevan diciendo desde Cannes, el duelo actoral es de máxima altura y trascendencia. Posiblemente desde The Master no se ve algo así en una película en este apartado. Pattinson está maravilloso e irreconocible, extremo. Pero es Dafoe personalmente el que se lleva la palma, su transformación ya resuena en la historia del cine, no es exageración, hace algo sobrenatural.

Eggers es el otro gran protagonista. Su visión de la expresividad del sonido y la imagen deslumbra los sentidos, y eso sumado al esfuerzo de los actores forman una sinfonía de altísimo vuelo como no se ve en bastantes años. Esto supera con creces a La Bruja, esta película es titánica, es un gran salto más allá.

Es un filme con textura, sientes todo a tu alrededor, el alcohol cutre, el aceite, el carbón, los gases, el fuego crepitando, la sal, las olas, la oscuridad, la locura, el silencio, el desmadre... Tiene mito y tiene mística. Gracias al extraordinario trabajo de investigación de Eggers todo rezuma autenticidad, los soliloquios, los gestos, la jerga. El hecho de que el lugar de grabación sea real y no por CGI ayuda a la inmersión, el viento, la lluvia...

Sin duda El Faro es una película anómala en el cine moderno y está destinada a hacer historia, será un clásico aunque de culto, porque también tiene su demencia y no todo el público la va a alabar.

Al cerrar esta década nos han querido regalar esta genialidad. Os recomiendo no perdérosla bajo ninguna circunstancia.
21 de septiembre de 2022
72 de 119 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy fan de la trilogía mítica, con la que crecí de pequeñín. Majestuosas películas, profundas, detalladas, con personajes que sienten y respiran, bonitas, emocionantes y entretenidas, en definitiva, con ALMA. Y no soy ningún friki de los libros.

Es exactamente de lo que carece esta mil millonaria producción, un alma. No hay personajes vibrantes (quitando los enanos y Elrond que dan algo de juego), no hay conversaciones que te peguen el culo al asiento, no hay una narrativa densa y detallada. NO hay amor por el universo de Tolkien, porque si lo hubiese lo sentiríamos, y se que hay millones de milenials como yo, nacidos en los 90 y 80, que se sienten estafados y apartados emocionalmente de esta serie. El aburrirte a mitad de un capítulo es un jarro de agua fría. Quiero que me guste la serie! Pero se empeña en no gustar, no hay curro, NO lo hay, por muchos millones que hayan invertido. Es muy triste.

Imperdonable también que te aburras, lo he leído ya a mucha gente que recibió bien los dos primeros capítulos y se han aburrido en el tercero y sobretodo el cuarto, puedes ser mala, pero también aburrida? Se han marcado un pleno.

Que Amazon se haya escudado de las críticas en algunos reaccionarios muy conservadores a los que les molesta la inclusión no tiene ningún rigor (ese grupo que ha valorado la serie solo por ese parámetro racial es minúsculo), es asqueroso que censurasen los comentarios en IMDB durante toda una semana, solo tenían críticas de 6 para arriba. Que está forzada la inclusión? Algo sí, los meten en cada una de las razas, pero y qué? Si haces un guion malo, lento y sin vida, como si son morados, no lo van a entender y a nadie le van a importar un carajo los personajes, como es el caso.

No voy ni a citar lo visual, porque con ese presupuesto ya se le presupone que debe estar a la altura, pero eso no es un logro, es dinero.

Las personas a las que nos gusta el cine, nos da igual que metas un latino o quién quieras en cualquier personaje, un cinéfilo jamás te criticará eso, pero no perdonamos la chapuza, la mala escritura y la estafa. Han utilizado el nombre o la marca "SEÑOR DE LOS ANILLOS" para hacer caja, atraer fans e intentar colarla. Porque no hay nada de respeto, ni pasión, ni buen trabajo, por eso Amazon se va a estrellar con esta serie, no hay otra razón, es un trabajo muy defectuoso.

Un mes triste para el cine y el mundo de las series. Donde se vuelve a demostrar como una corporación se caga en la pasión, el arte y el legado para intentar ganar mucha pasta.
9 de mayo de 2017
27 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leyendo la un poco intolerante crítica de ashartos hacía los que no la hemos votado como obra maestra... le sorprende que haya gente que busque algo más que una excusa para enseñar impresionantes efectos visuales, me pregunto una cosa: Por qué siempre tendemos a etiquetar a la gente en dos o tres sacos? Es decir, si esta peli no me parece una obra maestra es que no me gusta la acción y coreografías violentas? Soy un gafapasta por no darle más de un 6? Pues de hecho ese seis es gracias a esas magnificas escenas de acción, el problema viene cuando tratas de valorar más cosas a parte de lo meramente visual (que es con lo que la gente como tú vota únicamente), un poco más de profundidad en los personajes que tienen potencial, por poner un par de ejemplos.

Sí, me alucinan las pelis con acción impactante, si se sabe equilibrar cantidad y calidad, y que no caiga en el cliché por pura repetición, en John Wick cae en el abuso de esa virtud que eran las coreografías de peleas y disparos. Hay momentos de grandes planos, escenas rodadas con virtud, escenarios muy muy planteados, alguna muy grata sorpresa como "el señor de las palomas"...

Pero no, no es un Kill Bill, ni es un Old Boy y no esta ni cerca de ser un Matrix porque donde esas obras eran inteligentes en su violencia y propuesta, esta no lo es. Vamos que no es una obra maestra.

Acabo en el spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un buen film sobretodo visual con bastantes opciones de volver a ver y quizá cambiar nota, más a mejor que a peor, veremos.

mejor:
- Fishburne y sus guiños a Matrix, gran sorpresa, homenaje.
- La primera gran escena en la fiesta con su huida frenética.
- La larga pelea con el jefe guardaespaldas.
- Cualquier escena con Moynahan, sobretodo la escena final.

lo malo:
- Abuso excesivo de sus virtudes como único argumento de la obra.
- Se echa en falta algo más de historia y profundidad de personajes como el de Fishburne, Moynahan o el propio John Wick.

calificación: 6,5
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para