Rings
2017 

3.6
3,491
Terror. Thriller
Una joven mujer se preocupa por su novio cuando él decide explorar una oscura subcultura cuyo centro de atención es una misteriosa cinta de video que, aparentemente, mata al observador siete días después de que éste la ha visto. La joven se sacrifica para salvar a su novio y al mismo tiempo hace un terrible descubrimiento: hay una "película dentro de la película" que nadie ha visto antes.
10 de mayo de 2017
10 de mayo de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, las continuaciones nunca me gustaron mucho y esta peli es una prueba más de ello
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Voy a ser breve:
Lo peor: todo ese estudio científico digitalizado que llevaba la cuenta de las víctimas, etc., etc.
Lo mejor: ...nada...
no entendí bien como es el tema: según vimos en The Ring 2 Sissy Spacek es la madre biológica de Samara, ahora resulta que es una persona que fue secuestrada por un cura y violada y de ahí salió Samara, que alguien me explique eso porque no entendí
Lo peor: todo ese estudio científico digitalizado que llevaba la cuenta de las víctimas, etc., etc.
Lo mejor: ...nada...
no entendí bien como es el tema: según vimos en The Ring 2 Sissy Spacek es la madre biológica de Samara, ahora resulta que es una persona que fue secuestrada por un cura y violada y de ahí salió Samara, que alguien me explique eso porque no entendí
5 de agosto de 2018
5 de agosto de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde hace muchos, muchos años, soy fan de Sadako / Samara. Algunas de sus películas japonesas me gustan mucho, y he de reconocer que el remake y secuela no me disgustan. “Rings (2017)” se anunció como una secuela de aquellas dos películas americanas protagonizadas por Naomi Watts pero… ¿es realmente una secuela?.
Vamos al tema. La película inicia con una escena, la del avión, que, si bien esta bastante bien hecha, no aporta nada y no sirve tampoco para lo que viene después. Se convierte en una escena random para iniciar la película que no tiene unión, ni sirve para el resto de la trama que se nos va a presentar, salvo hacernos ver que Samara sigue haciendo de las suyas, por lo que se tiene la sensación de que han iniciado con relleno para alargar minutos, aunque como digo, la escena esta bastante bien.
Esta entrega propone cosas muy interesantes, pero lamentablemente se siente como fuera de las dos anteriores películas, incluso, como fuera de una saga sobre Samara. Me explico. El contenido del vídeo de la cinta es el mismo que él visto anteriormente, al menos en un inicio, ese es el único vínculo de unión que podemos encontrar con las demás, pero por poco tiempo. Conforme avanza la película y la protagonista ve una copia del vídeo para salvar a su pareja, descubre que dentro del vídeo de siempre, hay otro vídeo oculto, que da pistas sobre Samara y donde se encuentra, dándole un origen diferente, y cambiando las cosas.
Para mi ha sido una de cal y otra de arena. Su inicio, desde el avión, hasta que deciden investigar sobre Samara para terminar con la maldición, esta bastante bien. Cuando llegan a Sacrament Valley para investigar sobre Samara, la película frena el ritmo y se puede volver aburrida, aunque personalmente me gusta como han hilado las imágenes de la cinta con la investigación, ya no es una película de Samara.
Y es que cuando menos nos demos cuenta, Samara se quedará en un muy segundo plano, donde el protagonista de este arco será el personaje de Vincent D’Onofrio, Galen Burke. De repente, la película se convierte en una especie de copia de “No Respires (2016)”, donde la protagonista principal descubre el secreto del ciego y tiene que pelear contra él para salvarse.
Samara no hace acto de presencia hasta casi el final de la película. El final, con ese giro, curiosamente es algo que me ha gustado y daba pie a una secuela con nuevas reglas que dudo mucho que veamos por el mal rendimiento en taquilla que tuvo esta película.
En general, tenemos una película con una idea inicial bastante buena pero que en su desarrollo, en la parte central, se olvida de que es una película de Samara, haciendo que decaiga mucho. Las pocas escenas en las que aparece Samara están muy bien realizadas y el CGI esta muy bien integrado y no desentona. F. Javier Gutiérrez se desenvuelve genial en la dirección y su BSO compuesta por Matthew Margeson es de lo mejor de la cinta. Los protagonistas principales Matilda Lutz, Alex Roe, Johnny Galecki y Vincent D’Onofrio están todos a la altura, destacando a Vincent como el mejor de ellos, cuyo personaje esta muy bien interpretado.
En fin, para mi es una oportunidad desaprovechada, con ideas muy buenas pero que se desinfla, donde Samara se queda perdida en el limbo hasta el final.
Vamos al tema. La película inicia con una escena, la del avión, que, si bien esta bastante bien hecha, no aporta nada y no sirve tampoco para lo que viene después. Se convierte en una escena random para iniciar la película que no tiene unión, ni sirve para el resto de la trama que se nos va a presentar, salvo hacernos ver que Samara sigue haciendo de las suyas, por lo que se tiene la sensación de que han iniciado con relleno para alargar minutos, aunque como digo, la escena esta bastante bien.
Esta entrega propone cosas muy interesantes, pero lamentablemente se siente como fuera de las dos anteriores películas, incluso, como fuera de una saga sobre Samara. Me explico. El contenido del vídeo de la cinta es el mismo que él visto anteriormente, al menos en un inicio, ese es el único vínculo de unión que podemos encontrar con las demás, pero por poco tiempo. Conforme avanza la película y la protagonista ve una copia del vídeo para salvar a su pareja, descubre que dentro del vídeo de siempre, hay otro vídeo oculto, que da pistas sobre Samara y donde se encuentra, dándole un origen diferente, y cambiando las cosas.
Para mi ha sido una de cal y otra de arena. Su inicio, desde el avión, hasta que deciden investigar sobre Samara para terminar con la maldición, esta bastante bien. Cuando llegan a Sacrament Valley para investigar sobre Samara, la película frena el ritmo y se puede volver aburrida, aunque personalmente me gusta como han hilado las imágenes de la cinta con la investigación, ya no es una película de Samara.
Y es que cuando menos nos demos cuenta, Samara se quedará en un muy segundo plano, donde el protagonista de este arco será el personaje de Vincent D’Onofrio, Galen Burke. De repente, la película se convierte en una especie de copia de “No Respires (2016)”, donde la protagonista principal descubre el secreto del ciego y tiene que pelear contra él para salvarse.
Samara no hace acto de presencia hasta casi el final de la película. El final, con ese giro, curiosamente es algo que me ha gustado y daba pie a una secuela con nuevas reglas que dudo mucho que veamos por el mal rendimiento en taquilla que tuvo esta película.
En general, tenemos una película con una idea inicial bastante buena pero que en su desarrollo, en la parte central, se olvida de que es una película de Samara, haciendo que decaiga mucho. Las pocas escenas en las que aparece Samara están muy bien realizadas y el CGI esta muy bien integrado y no desentona. F. Javier Gutiérrez se desenvuelve genial en la dirección y su BSO compuesta por Matthew Margeson es de lo mejor de la cinta. Los protagonistas principales Matilda Lutz, Alex Roe, Johnny Galecki y Vincent D’Onofrio están todos a la altura, destacando a Vincent como el mejor de ellos, cuyo personaje esta muy bien interpretado.
En fin, para mi es una oportunidad desaprovechada, con ideas muy buenas pero que se desinfla, donde Samara se queda perdida en el limbo hasta el final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Galen resulta ser el padre de Samara, que secuestro a su madre y la encerró en un sótano, para mas adelante emparedar a Samara en su casa, iniciando así su maldición. También se provocó su ceguera, para que así Samara no pudiera hacerle daño.
Hacía el final Samara aparece a través del teléfono móvil de la protagonista para vengarse de su padre, Galen, devolviendole la vista, para poder así matarlo (ya sabéis que ella mata cuando te mira fijamente a los ojos).
Si, es cierto que cambian el origen de Samara, y que eso hace que con respecto a las dos anteriores haya un fallo grave de continuidad, ya que aquellas ya daban su propio origen, pero este origen no me ha disgustado, ya que funciona muy con la trama que se nos cuenta en esta película, pero si, echa por tierra a las demás. Sin embargo, la parte final del renacimiento me ha gustado, y es que Samara es toda una troll.
Mientras la protagonista pensaba que liberando a Samara y haciéndole un entierro digno su maldición terminaría, lo que realmente hizo Samara es conseguir que la libere al mundo, para así poder seguir con su maldición pero desde un cuerpo humano, renaciendo al final de esta entrega a través de la protagonista.
Hacía el final Samara aparece a través del teléfono móvil de la protagonista para vengarse de su padre, Galen, devolviendole la vista, para poder así matarlo (ya sabéis que ella mata cuando te mira fijamente a los ojos).
Si, es cierto que cambian el origen de Samara, y que eso hace que con respecto a las dos anteriores haya un fallo grave de continuidad, ya que aquellas ya daban su propio origen, pero este origen no me ha disgustado, ya que funciona muy con la trama que se nos cuenta en esta película, pero si, echa por tierra a las demás. Sin embargo, la parte final del renacimiento me ha gustado, y es que Samara es toda una troll.
Mientras la protagonista pensaba que liberando a Samara y haciéndole un entierro digno su maldición terminaría, lo que realmente hizo Samara es conseguir que la libere al mundo, para así poder seguir con su maldición pero desde un cuerpo humano, renaciendo al final de esta entrega a través de la protagonista.
5 de octubre de 2019
5 de octubre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia que está ya muy quemada. Hay muchas versiones en Japón y americanas hay unas pocas también. Y repiten la historia una vez y otra vez… Lo curioso de esta película que da por sentado muchas cosas. La chica en el segundo 0 se cree la historia que por ver una película te vas a morir. A ti si te lo cuentan te echas a reír, eso para empezar. Y luego van sucediendo cosas como muy naturales y muy seguidas y muy “porque yo lo valgo”, y no, no compro esa forma de hacer. Y el final… buah, quizás lo peor de todo.
Vista en noviembre de 2017
Vista en noviembre de 2017
20 de septiembre de 2020
20 de septiembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rings es una cinta que en los primeros compases parece ofrecer grandes perspectivas que luego se van disolviendo paulatinamente. Trata de innovar traicionando las grandes ideas de la saga (y ni que decir de la novela, que por cierto he leído y recomiendo). El final acaba siendo una especie de remake catastrófico que hunde la película en el pozo de películas olvidadas.
Mis puntuaciones de la saga:
-Ringu (1998) 7
-The Ring (2002) 5
-The Ring 2 (2005) 5
-Rings (20017) 3
Frase de la película: "La vida es dura cuando no puedes dormir".
Mis puntuaciones de la saga:
-Ringu (1998) 7
-The Ring (2002) 5
-The Ring 2 (2005) 5
-Rings (20017) 3
Frase de la película: "La vida es dura cuando no puedes dormir".
17 de agosto de 2021
17 de agosto de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A cada cerdo le llega su San Martin. Casi un año, llevaba servidor sin adentrase en el género puro de terror, y rota la abstinencia autoimpuesta, incluso había tenido la suerte de encontrarme, en la última semana con algún título de dicho género medianamente aceptable. pero el juego de la ruleta rusa es peligroso y tarde o temprano se encuentra uno con la bala de la recámara.
Rings, cuyo título pruralizado pretende, al parecer, disimular la vergüenza que supone prolongar este argumento poniendo el correspondiente guarismo al original, es una película mala, lenta y soporífera, para más señas, mal narrada, para contar lo de siempre, en la forma de siempre y con recursos estilísticos que a estas alturas generan ya un amodorrante hastío. Por Dios...¿El truco de los espejos de baño que se cierran y se abren...? ¿En serio?
Para colmo de desgracias, Javier Gutierrez, pone la guinda en lograr de forma malévola, evitar que el espectador pueda dormirse a lo largo de la singladura, con el molesto estallido de los consabidos sustos de la más pura tradición "Jump Scare" americana, vengan a cuento o no.
Ví esta película con una persona del sexo femenino, que por otra parte suele ser más susceptible a este tipo de films. Su único comentario al principio y al final fué: "Jo tío...Qué bofetón que tiene ya la puta niña del pozo." Creo que que es una de las críticas más coherentes que he oído en mi vida. Visto lo visto, seguiré con la abstinencia.
Rings, cuyo título pruralizado pretende, al parecer, disimular la vergüenza que supone prolongar este argumento poniendo el correspondiente guarismo al original, es una película mala, lenta y soporífera, para más señas, mal narrada, para contar lo de siempre, en la forma de siempre y con recursos estilísticos que a estas alturas generan ya un amodorrante hastío. Por Dios...¿El truco de los espejos de baño que se cierran y se abren...? ¿En serio?
Para colmo de desgracias, Javier Gutierrez, pone la guinda en lograr de forma malévola, evitar que el espectador pueda dormirse a lo largo de la singladura, con el molesto estallido de los consabidos sustos de la más pura tradición "Jump Scare" americana, vengan a cuento o no.
Ví esta película con una persona del sexo femenino, que por otra parte suele ser más susceptible a este tipo de films. Su único comentario al principio y al final fué: "Jo tío...Qué bofetón que tiene ya la puta niña del pozo." Creo que que es una de las críticas más coherentes que he oído en mi vida. Visto lo visto, seguiré con la abstinencia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here