Haz click aquí para copiar la URL

AdolescenciaMiniserie

Serie de TV. Drama. Thriller Miniserie de TV. 4 episodios. El mundo de una familia se pone patas arriba cuando Jamie Miller, de 13 años, es arrestado y acusado de asesinar a una compañera de clase. Los cargos contra su hijo les obliga a enfrentarse a la peor pesadilla de cualquier padre.
Críticas 173
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
18 de marzo de 2025
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta miniserie logra sintetizar en cuatro capítulos y sin dejarse nada todos los aspectos que se relacionan con la trama que expone.

Engancha al espectador en menos de quince minutos, si descontamos los diez primeros de una introducción algo desconcertante y totalmente prescindible (que no lo digo tampoco en sentido peyorativo).

El primer capítulo se centra en el hecho sobre el que gira la trama, poniendo el foco en el protagonista, su familia y una serie de agentes de policía que investigan el hecho o que participan de alguna manera en la trama.

El segundo, en el instituto que comparten todos los adolescentes que dan contexto a la trama, mostrando la realidad del mismo y algunas claves interesantes para un espectador todavía confuso.

El tercero, para mí el más revelador y que bien podría verse por separado y comprenderlo ya todo, se centra en la personalidad y psicología del protagonista.

El cuarto, muestra con una crudeza desgarradora, a un espectador que ya cuenta con todas las claves aportadas en el capítulo anterior, cómo la familia del protagonista es víctima de algunas consecuencias lógicas y de otras totalmente injustas pero desgraciadamente previsibles en una sociedad donde el cinismo y el morbo siempre cotizan al alza. Muestra el amor también que une a quienes se quieren y priman la unidad de la familia por encima de cualquier otra consideración, conjurándose todos en hacer juntos frente a un calvario prácticamente imposible de soportar juntos e imposible de enfrentar sin esa unidad familiar, rota por la tragedia pero recompuesta con ese pegamento que es el amor basado en la aceptación de las limitaciones de cada cual.

He de decir que esta miniserie, que vi del tirón el mismo día en que se estrenó, me impactó mucho. Me hizo recordar situaciones de mi propia infancia y adolescencia en las que el esquema de relaciones imperante era el mismo que ya sabía que sigue ahora pero que esta miniserie muestra con maestría. En esta época además las redes sociales agravan el daño que siempre han supuesto actitudes deplorables que se ven como "normales".

Me ayudó además a constatar lo importante que es sentirse queridos especialmente en la infancia y hasta qué punto muestras involuntarias de desamor pueden hacer mella en la adolescencia (de por si complicada), cuando esos pequeños desprecios se muestran también en el entorno educativo por parte de compañeros y no digamos de amigos o de personas reconocibles como líderes.

En cualquier caso, el mayor acierto de esta miniserie es mostrar la realidad tal cual es. El mensaje para cada espectador será diferente. Muy apta para la educación en valores.

Invita también a repensar todo el sistema educativo.
9
20 de marzo de 2025
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie que engancha desde el minuto uno, hay que verla. El título “Adolescencia” no da muchas pistas, pensaba encontrar una serie más sobre adolescentes en estado de efervescencia y no..
Creo que es una serie magnífica. Las interpretaciones son tan creíbles que casi podría parecer un documental, todos están espléndidos: los adolescentes, los policías, la psicóloga, la familia, los compañeros, todos.
En cuanto a la historia, mantiene la intriga hasta el final y muestra claramente las diferencias generacionales respecto a la vida virtual de los adolescentes en redes sociales. Cómo condicionan no sólo la percepción que tienen de ellos mismos sino también sus actuaciones en la vida real, el poder de las redes es algo totalmente incomprensible para los padres .
La realización es muy ágil, la cámara sigue a los personajes y el resultado es muy dinámico.
Todo es interesante, cómo se plantea el protocolo policial con respecto al menor, cómo se muestran las actitudes en la escuela de los compañeros, las relaciones entre los miembros de la familia…
Stephem Graham y Owen Cooper bordan sus interpretaciones, ambos muestran una gran amplitud de registros, lo vives con ellos. La estructura en cuatro episodios centrado cada uno de ellos en un subtema en concreto permite una mejor reflexión por parte del espectador.
Ideal para un debate.
5
24 de marzo de 2025
24 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si una cosa cumple esta serie es esa ley, no como la explican, si no en que el 80% de la gente se ha tragado (voluntariamente en algunos casos) que Netflix no aplica sus mismos defectos de siempre. Pero eso lo comento más adelante.

La serie no es mala, pero tiene varios defectos que solo los que quieren ver ciertas cosas los ignoran.
Se salva de la quema por el primer e interesante capítulo, lo bien realizada que está y las actuaciones donde el niño se come las escenas.

La parte mala es que al ser en plano secuencia, para intentar dar conexión a lo que ocurre, se alargan con conversaciones vacías y momentos que son puro relleno. Esto se traduce en un ritmo denso que apenas hace avanzar la trama y solo lo consigue cuando pasa de un capítulo a otro.

Verás a "las cheerleaders" de la serie con argumentos rotundos como "muy necesaria" o "muy realista"... gente que al llegar a casa son los primeros en poner al chaval frente a la consola para que no moleste, pero claro, seguro como que hay conejos en la luna que ellos no lo hacen.
Y tremendamente realista, claro que sí, puedes ir a cualquier instituto y TODOS los alumnos son payasos o psicópatas a pleno rendimiento. Que digo yo... tanto ecologismo y "a ver que planeta dejamos a nuestros hijos", cuando lo mismo se debería plantear "que hijos dejamos en este planeta".
El realismo es tanto que el poli se pase por todas las aulas de un instituto para hacer interrogatorios y dejar su tarjeta como un vendedor de aspiradoras. No entiendo como alguien no ha pasado por algo así en su época de instituto...

Total, una vez más los maletines de Netflix hacen su labor, ensalzando series como la nueva venida de Cristo y al mes no las recuerda nadie. ¿Cuánta gente volvió a ver "Gambito de dama"? Serie que casi vendieron como la creadora de afición al ajedrez... ¿Y alguien se acuerda ya de "Mi reno de peluche"?... pues eso, en una semana se olvidará.

Pongo en zona spoiler la regla 80/20 para las personas interesadas en el 20
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y una vez más, Netflix siendo Netflix, intenta ser más sutil pero es que no le sale.

-Como el dueño de Facebook ya no es progre ahora se nombran a dicha red e Instagram (mismo dueño) como nidos de infección cuando hace un año eran lo contrario a Twitter.
-Protagonista, su padre, los amigos del niño, el vigilante de seguridad del capítulo 3 y el dependiente del "Leroy Merlín" son blancos y cada uno más trastornado que el anterior.
-Poli negro y su hijo son un techado de bondad.
-Mujer poli, para las pocas frases que suelta demuestra ser más estúpida. Indignada de la vida por no prestar más atención a la víctima por ser mujer... no por simplemente ser víctima o obviando el que están en el instituto para centrarse en encontrar la motivación del sospechoso... en fin...
-Instituto privado con profesores de todas las razas y símbolos gays... curiosamente eso solo se ve en los públicos y ya sabemos el nivel de los alumnos.
-Chica negra, amiga de la fallecida, justo le da la ventolera para dar una paliza al amigo del asesino. Casualmente un blanco pringado.
-La psicóloga aparentando ser muy profesional pero dirigiendo SIN MOTIVO sus preguntas hacia el mal ejemplo que podría ser su padre por su masculinidad. Mira, esto si que es bastante realista...
-El abuelo, personaje que no vemos, era masculino por lo tanto maltratador y culpable.
-Los de Netflix son tan estúpidos que se critica que en el instituto solo van a ver vídeos (será en los privados ingleses porque vaya fumada se pegan) y no aprenden nada, además de no esforzarse ni tener respeto. Pero luego critican que al protagonista le meten a hacer fútbol (un deporte, lo cual requiere esfuerzo y disciplina) en vez de dejarle pintar monstruos en la cocina (porque pintando eso se aprende mucho más que viendo vídeos en el instituto, donde va a parar).

Señores de Netflix y cheerleaders de esta serie, se siente, pero la juventud no compra más vuestras ideologías. Además, por mucho que no queráis aceptarlo, esos asquerosos comportamientos que muestra la serie son resultado de vuestro ideario de todo libertad y nada de disciplina. Se recoge lo sembrado amigos.
1
24 de marzo de 2025
23 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buenas actuaciones, buena filmación, una gran temática que al ser el guion inconexo genera aburrimiento.
Capitulo 1: Una perdida de tiempo mas allá de escenas memorables de frustración
Capitulo 2: Completamente evitable con un final que parece un chiste, y las historias del medio sin sentido
Capitulo 3: El único que vale la pena
Capitulo 4: Si vieran los últimos 10 o 15 minutos ya estaría,
2
1 de abril de 2025
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya tenemos aquí a la digna sucesora de "Mi reno de peluche", otra miniserie británica que aparece de la nada en primavera para arrasar entre crítica y público con litros y litros de pretenciosidad, incluso toneladas, con un argumento que, visto con perspectiva, no da ni para chiste. Para empezar, lo del plano secuencia no me aporta nada. De hecho, distrae más que otra cosa. La historia no lo necesita, por lo tanto, sólo puede responder a una bravuconería obscena por parte de sus creadores.

Eso no significa que no valore el esfuerzo técnico que debió suponer rodarla, más aún con adolescentes de por medio, pero al final eso es lo único que acabo viendo de "Adolescencia": el esfuerzo detrás de cámaras. Me sorprendía a mí mismo intentando descubrir algún fallo técnico o elucubrando cómo tuvo que ser la producción en vez de centrarme en la trama, una que queda relegada a un segundo plano entre tanta pomposidad visual y cuya intriga es más bien escasa.

Se sabe lo que sucedió desde el principio y los pocos avances en la investigación no descubren gran cosa. Por tanto, justitos en ese aspecto. Luego, asisto con una mezcla de estupor y rubor al delirante comportamiento de los personajes, esos alumnos que, ante el cruel asesinato de uno de ellos y con dos policías delante, se atreven a bromear sobre el tema. Da la sensación de que los crímenes se suceden todas las semanas en ese colegio.

Más allá de eso, no hay por dónde coger su conducta: niños que mienten descaradamente, mandan callar a sus profesores y hasta chulean a la policía. No sé en qué barrio se inspira la serie o quizás será que fui a un colegio conservador de familias de clase media-alta, pues jamás presencié comportamientos semejantes, lo que me lleva a sospechar que, igual que con lo anterior, todo se debe a una muestra de músculo, a elevar el asunto porque sí, a darle pompa e inflar un globo que no llamaría la atención de otra forma.

No obstante, vistas las críticas y lo que oigo por aquí y por allí, con la honrosa excepción de mi madre, que la vio antes de yo y me la sentenció acertadamente a través de WhatsApp con un "muy sobrevalorada", parece que les ha funcionado, pues todo quisqui anda babeando con "Adolescencia". Esta unanimidad me dejó perplejo un tiempo, luego recordé que la opinión de las masas no es significado de calidad, pues si así fuese, "McDonald's" tendría siete estrellas Michelin.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para