Sangre de mayo
2008 

4.8
1,201
Drama
Adaptación de "El 19 de Marzo y el 2 de Mayo" uno de los "Episodios Nacionales" de Benito Pérez Galdós. El joven Gabriel Araceli (Quim Gutiérrez) trabaja de cajista en una modesta imprenta de Madrid. Su novia Inés (Paula Echevarría) es una chica huérfana que vive en Aranjuez en casa de su tío, el fraile don Celestino Santos del Malvar (Manuel Galiana). Con ocasión de una visita a su novia, Gabriel es testigo del motín de Aranjuez contra ... [+]
19 de diciembre de 2020
19 de diciembre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí, en este film, flojea un poco en el ritmo. Pero, en el contenido, hay que decir que está espectacularmente tratada, la fotografía, los decorados, el vestuario y la recreación de personajes está niquelada. No hace falta decir que toda esta película me recuerda mucho a un Acto de Claurura que hicimos en mi Colegio (el Santa María del Camino), sobre Don Francisco de Goya. Para mí, la mejor clausura que se hizo, sin dudarlo.
Esta película nos ayuda a recordar que una vez estuvimos unidos contra el mal que se nos presentó en aquel tiempo. Nos ayuda a plantearnos que contra lo malo, debemos estar todos unidos.
Esta película nos ayuda a recordar que una vez estuvimos unidos contra el mal que se nos presentó en aquel tiempo. Nos ayuda a plantearnos que contra lo malo, debemos estar todos unidos.
15 de octubre de 2008
15 de octubre de 2008
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
!Menudo chasco de película!!No hay por dónde cogerla!El argumento(?) es totalmente inconexo, pueril y absurdo. Los diálogos totalmente infantiles, aunque , a veces, tratan de ser hasta ridiculamente filosofantes. La iluminación es criminal, todos los actores salen horripilantes. Pobre Garci, ya no es ni su sombra...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es hilarante el hecho de que siempre, siempre ,siempre los caballos van a galope por las calles. !Que vitalidad equina!
20 de octubre de 2009
20 de octubre de 2009
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno ve una película tanto tiempo después de su estreno, es inevitable sentirse influenciado por las críticas, noticias y trayectoria comercial que ha seguido la misma.
En base a esto, debo aclarar que me he llevado una grata sorpresa después de visionar las cerca de tres horas que dura el film. Con un pausado ritmo narrativo (como ya es habitual en Garci), se nos presenta a una sucesión de desiguales personajes que en conjunto con sus también desiguales historias, consiguen introducirnos en el Madrid de la época. La siempre sobresaliente dirección artística con la que nos deleita siempre Garci en su cine, brilla en esta película de forma especial. Maravillosa la luz, los decorados, el vestuario, música y la fotografía (pena de premios Goya que se escaparon…)
Las interpretaciones mantienen un buen ritmo: Millán, Guillén, Rellán y sobre todo Galiana sacan el máximo partido de sus grandes personajes. Sainz y Larrañaga parecen más caricaturas que personajes, mientras que los jóvenes y solventes: Lucía Jiménez y Quim Gutiérrez (alma del film) realizan unas buenas interpretaciones, aunque demasiado atemporales… me resulta difícil ver a una mujer de la época hablando como el personaje de Lucía Jiménez o como el propio Quim, que parecen estar moviéndose por el Madrid de ahora. Mención aparte me merece Paula Echevarría con un personaje decorativo y prácticamente igual al que interpretó en Luz de domingo (gran película y por cierto muy semejante en muchos aspectos a Sangre de Mayo).
Se alcanzan momentos de gran intensidad dramática, la gran reflexión final de Larrañaga (precioso homenaje a la comedia), el último encuentro de Millán con Quim o el maravilloso cuadro final… (hubiese sido una bonita forma de cerrar el film, sin recurrir a ese panfleto turístico de Madrid con el que finalmente acaba) También se echa en falta más intensidad en las escenas de Guerra así como en las románticas. Pero el cine de Garci tiene un sello propio y éste imprime ciertas diferencias con el cine español actual. Aún así, si queremos diversidad y un cine completo, con sitio para grandes clásicos, debemos reservarle un hueco a Garci, porque independientemente de sus defectos, el resultado final es notable y obras como ésta son necesarias en nuestro cine.
En base a esto, debo aclarar que me he llevado una grata sorpresa después de visionar las cerca de tres horas que dura el film. Con un pausado ritmo narrativo (como ya es habitual en Garci), se nos presenta a una sucesión de desiguales personajes que en conjunto con sus también desiguales historias, consiguen introducirnos en el Madrid de la época. La siempre sobresaliente dirección artística con la que nos deleita siempre Garci en su cine, brilla en esta película de forma especial. Maravillosa la luz, los decorados, el vestuario, música y la fotografía (pena de premios Goya que se escaparon…)
Las interpretaciones mantienen un buen ritmo: Millán, Guillén, Rellán y sobre todo Galiana sacan el máximo partido de sus grandes personajes. Sainz y Larrañaga parecen más caricaturas que personajes, mientras que los jóvenes y solventes: Lucía Jiménez y Quim Gutiérrez (alma del film) realizan unas buenas interpretaciones, aunque demasiado atemporales… me resulta difícil ver a una mujer de la época hablando como el personaje de Lucía Jiménez o como el propio Quim, que parecen estar moviéndose por el Madrid de ahora. Mención aparte me merece Paula Echevarría con un personaje decorativo y prácticamente igual al que interpretó en Luz de domingo (gran película y por cierto muy semejante en muchos aspectos a Sangre de Mayo).
Se alcanzan momentos de gran intensidad dramática, la gran reflexión final de Larrañaga (precioso homenaje a la comedia), el último encuentro de Millán con Quim o el maravilloso cuadro final… (hubiese sido una bonita forma de cerrar el film, sin recurrir a ese panfleto turístico de Madrid con el que finalmente acaba) También se echa en falta más intensidad en las escenas de Guerra así como en las románticas. Pero el cine de Garci tiene un sello propio y éste imprime ciertas diferencias con el cine español actual. Aún así, si queremos diversidad y un cine completo, con sitio para grandes clásicos, debemos reservarle un hueco a Garci, porque independientemente de sus defectos, el resultado final es notable y obras como ésta son necesarias en nuestro cine.
12 de diciembre de 2022
12 de diciembre de 2022
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Testamento cinematográfico de J. L. Garci, me ha sorprendido gratamente. Con un pulso narrativo y cinematográfico firme y bien trazado, revisita los textos de Galdos con respeto y fidelidad.
Si la polémica fue lo que costó, invito a sus críticos políticos que revisen las obras subvencionadas por sus próceres que no han recaudado ni una décima parte de la de Garci y ahí están tan contentos y viviendo de nuestros impuestos sin experiencia ni un Oscar como el Sr. Garci. Cosas de la vida.
Si la polémica fue lo que costó, invito a sus críticos políticos que revisen las obras subvencionadas por sus próceres que no han recaudado ni una décima parte de la de Garci y ahí están tan contentos y viviendo de nuestros impuestos sin experiencia ni un Oscar como el Sr. Garci. Cosas de la vida.
3 de octubre de 2008
3 de octubre de 2008
12 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Garci, como siempre, lento. Primero, el título no tiene nada que ver con la realidad, pues más que una película sobre el 2 de Mayo, es un culebrón. Segundo, que mala y lenta película, donde había veces que envidiaba a gran parte de la sala en quedarme dormido. Y tercero, MANUEL GALIANA, QUE GRANDE ERES... El mejor de todos los actores es él en el papel de fraile. Muy bueno también Carlos Larrañaga y Quim Gutiérrez. Fernando Guillén también, en un pequeño pero provechoso papel. La música y la ambientación buena. El resto, una porquería.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here