Haz click aquí para copiar la URL

Sangre de mayo

Drama Adaptación de "El 19 de Marzo y el 2 de Mayo" uno de los "Episodios Nacionales" de Benito Pérez Galdós. El joven Gabriel Araceli (Quim Gutiérrez) trabaja de cajista en una modesta imprenta de Madrid. Su novia Inés (Paula Echevarría) es una chica huérfana que vive en Aranjuez en casa de su tío, el fraile don Celestino Santos del Malvar (Manuel Galiana). Con ocasión de una visita a su novia, Gabriel es testigo del motín de Aranjuez contra ... [+]
Críticas 46
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2
6 de octubre de 2008
8 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pensaba que era difícil superar al Capitán Alatriste, pero ya veo que nuestros queridos directores de cine son capaces de hacerlo, ¿no hay en este país ningún director capaz de hacer una película histórica en condiciones?, con acción, intriga, atmósfera, emoción....., 2 horas y 40 minutos interminables. Obviamente, no solo la taquilla va a ser ridícula, pero claro, esta subvencionada por los Madrileños, no hace falta la taquilla y menos aun venderla a otros países, quien va a adquirir tal tostón, zapatero a tu zapato, si solo se sabe hacer películas intimistas, pues a ello y busquen para películas que relaten grandes acontecimiento histórico, un director apropiado, dejémonos ya de tanto compadreo y centrémonos en los resultados (perdón esto es España claro y no por ejemplo, el Reino Unido, Cromwell, Las hermanas Bolena, etc).
En definitiva una serie de 5 capítulos para Tele Madrid, hubiera sido mejor idea y solo lo hubieran sufrido los Madrileños, espero que tomen nota y algún días podemos sentirnos orgullosos de una película histórica, que acontecimientos nos sobran.
2
5 de octubre de 2008
7 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Bienvenidos al "fascinante" mundo del cine estático! Una vez más Garci nos ofrece su enorme dominio en la materia al dar forma a una película excesivamente larga que, por estática, ni interesa ni conmueve, dejando el interesantísimo asunto tratado huérfano, merecedor de futuras (y mejores) gestas cinematográficas. El arte del cine depende en mucha medida del "ritmo", palabra que a Garci seguramente ni le suena. Una película depende de dos tipos de ritmo: el externo, propiciado por el montaje, y el interno, el que llevan de forma intrínseca cada plano que forman el conjunto de la obra. En el primero, Garci dispone su película de manera plana y aburrida, con sus numerosos y habituales (y arcaicos) fundidos a negro. En el segundo, Garci articula esta epopeya a través de planos fijos, excesivamente alargados en tiempo, que apenas contienen en su interior soplos de vida alguna. Todo parece tan milimétricamente calculado para sorprender al espectador sin alejarse de ese cine clásico al que tanto recurre el director, que pone los vellos de punta. En el apartado técnico, como siempre, el equipo de profesionales del que se suele rodear el director supera el exámen con nota alta. No puede decirse lo mismo del conjunto actoral: unos cumplen modélicamente con sus cometidos, desarrollando sus trabajos sin alejarse de un naturalismo que agradezco (Natalia Millán, Carlos Larrañaga, Enrique Villén, Manuel Galiana o el protagonista Quim Gutiérrez) mientras otros se amparan en la caricatura esperpéntica para contruir "tipos" que carecen de credibilidad alguna (Miguel Rellán, Tina Sáinz, Lucía Jiménez, Fernando Guillén). En definitiva, una colosal pierda de tiempo para todos aquellos que acudan al cine llevados por el interés que despierta el hecho histórico narrado, que, cómo no, Garci finaliza con un obvio homenaje al autor de los mejores testimonios de aquel levantamiento del 2 de mayo, como si no bastara como homenaje las texturas y colores elegidos por el director de fotografía de la cinta, claramente inspirados en Goya. Si desean acercarse a tan importante hecho histórico, acudan al Prado antes que al cine.
3
10 de octubre de 2008
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este año que se cumplía el bicentenario de los hechos del 2 de Mayo en Madrid, uno se esperaba una película seria que contase la locura y el heroismo de aquella pobre gente. Contábamos con Benito Perez Galdós que los narró perfectamente en sus Episodios Nacionales y hasta si me apuran con el libro de Arturo Perez Reverte. Todos conocemos la historia, pero nunca antes se había llevado al cine en plan serio y si me apuran, de superproducción

¿Qué se ha hecho en esta película?, pues quedarse con la pequeña historia que se inventó Don Benito como hilo conductor para contar que pasó y meternos una historia de amor y unas relaciones pseudo costumbristas entre unos personajes folletinescos, tocando muy de pasada los hechos reales e históricos del motín contra Godoy y la lucha del pueblo de Madrid en el 2 de Mayo.

La película está pasablemente ambientada, no mal dirigida, con un ritmo bastante lento, pero lo que no es de recibo es el guión al que yo daría un cero patatero. No creo que José Luis Garci haya sudado mucho la camiseta para hacer una película como esta.
3
31 de mayo de 2015
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para conmemorar el bicentenario del levantamiento del 2 de mayo de 1808, la Comunidad de Madrid, dominada antaño por el PP y Esperanza Aguirre, jefa del liberalismo español, comunidad que tiene como fiesta regional precisamente ese bárbaro día, encargó a José Luis Garci el relato de esos hechos de tanta trascendencia histórica. Así pudo contar con un abultado presupuesto público de 15 millones de euros, lo que convierte a "Sangre de Mayo" en unos títulos más caros de nuestra historia, dinero que se empleó mayormente en decorados y vestuario, que junto a algunos actores secundarios, incluyo a las guapas Paula Echevarría y Lucía Jiménez, es lo mejor que tiene la película. Por desgracia lo demás es bastante malo. Diría que Garci aúna en esta obra sus peores defectos y ninguna de sus virtudes. Al final la adaptación de dos episodios nacionales de Benito Pérez Galdós, "La Corte de Carlos IV" y "El 19 de marzo y el 2 de mayo" se convierte en un trabajo con muy poca unidad, un caótico desfile de secundarios con vocación de documental de historia que lejos de causar alguna emoción, aburre hasta a las ovejas.

Por si fuera poco, Garci reescribe la historia, o mejor dicho, traslada nuestra mentalidad del siglo XXI a inicios del XIX. Es decir, la visión de los cruciales sucesos de 1808 es la que tenemos hoy día, que es la del liberalismo clásico, tan amante de la libertad y la Constitución de 1812 como la nación española. Claro que empleo el plural por deferencia porque en realidad tal interpretación no puede ser más equivocada. Lo que se produjo a partir de mayo de 1808 fue una verdadera revolución que además de derribar el Antiguo Régimen, provocó la destrucción de nuestro país y el envenenamiento de nuestras conciencias. Aquellos tipos no fueron héroes, sino populistas intransigentes de objetivos poco nobles o directamente criminales que se entregaron a degollar franceses y "afrancesados" bajo pretexto de patriotismo, por ejemplo, la matanza de 330 hombres, mujeres y niños en Valencia, una de esas "hazañas" que nunca contarán los fanáticos de la libertad. Al final, ni siguiera el regreso de Fernando VII, excelente monarca vilipendiando por la historiografía, pudo parar la quiebra de España, que pasó de gran potencia a hundirse en la miseria.
2
8 de octubre de 2008
7 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
El "presunto" cine histórico español retorna a la gran pantalla, esta vez de la mano de Garci y sobre el 2 de mayo de 1808. Sobre la historia de amor entre Gabriel Araceli y su novia Inés no diré mucho, pues no me he leído ese episodio nacional de Galdós. En mi opinión actuaban bien, sobre todo el actor que hacía de cura y tío de Inés. Aparecían gran cantidad de actores secundarios en una sucesión de escenas bastante inconexas entre sí.

Y ahora el 2 de mayo, que da nombre a la película. Vamos a ver, si la película se llama "Sangre de Mayo" ésta, DEBE tratar sobre el 2 de mayo. O eso pensamos los que fuimos a verla. Luego la realidad fue muy diferente. El 95 % de la película es una historia de amor entre los dos protagonistas, osea, más de dos horas. Luego el 2 de mayo, que debería de ser brutal y magnífico, es representado por cuatro mamelucos y diez o doce soldados de infantería franceses. La escasez de medios y efectos especiales se hace patente en las escenas de combate, por llamarlas de algún modo. Y sangre la justa, si es que había. Además, fuimos a verla después de leer "Un día de cólera" de Pérez-Reverte que trata sobre el tema de manera profunda; esperábamos ver la lucha en el parque de artillería de Monteleón (en el trailer salían cañones ¿no?) pero salían cuatro tiros y dos sablazos mal dados, que después de dos horas de tostón decepcionan mucho.

Pese a que las comparaciones son odiosas, creo que deberían de compararse Sangre de Mayo (2008, 15 millones de €) Alatriste (2006, 22 millones de €) y finalmente El Dorado (1988, apenas 6 millones de €). El Dorado es la mejor de ellas sin duda alguna. Según parece el cine histórico español se hunde en la miseria.

Lo único medio decente es el final.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para