Sangre de mayo
2008 

4.8
1,201
Drama
Adaptación de "El 19 de Marzo y el 2 de Mayo" uno de los "Episodios Nacionales" de Benito Pérez Galdós. El joven Gabriel Araceli (Quim Gutiérrez) trabaja de cajista en una modesta imprenta de Madrid. Su novia Inés (Paula Echevarría) es una chica huérfana que vive en Aranjuez en casa de su tío, el fraile don Celestino Santos del Malvar (Manuel Galiana). Con ocasión de una visita a su novia, Gabriel es testigo del motín de Aranjuez contra ... [+]
4 de octubre de 2008
4 de octubre de 2008
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Lo sabía, lo sabía, lo sabía...! Sabía que no debía ir a verla; sabía que iba a ser un bodrio de dos horas y media peor que "You are the one". ¡Dios mío, ¿cómo pude darle un voto de confianza a Garci sabiendo que me iba a exponer a una tortura insufrible?! Le he dado un dos porque el vestuario se salva de la quema, al igual que el trabajo muy digno de los actores, pero la fotografía con esa pátina dorada que acompaña de principio a fin es empalagosa, por no decir nauseabunda; la banda sonora no está integrada en la narración: se limita simplemente a alguna sonata de la época y poco más. Los planos estáticos se suceden continuamente. Parece que en Madrid no había otro exterior que el arco de cuchilleros... Deberían relegar a este señor al olvido o en el mejor de los casos, no darle un sólo céntimo para que siga pariendo disparates de esta clase. Al cielo pongo por testigo que nunca más volveré a ver a Garci.
8 de octubre de 2008
8 de octubre de 2008
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento. No me gusta Sangre de mayo, de José Luis Garci. Y me entristece porque no existe en España un director de su factura. Pedro Almodóvar es otra cosa, extraordinaria pero distinta. El resto de distinguidos aún en activo tienen su sello, pero no está tan presente en sus obras como el de Garci.
Sin rodeos. Sangre de mayo me parece un supino aburrimiento. Dejé de luchar con las cabezadas en las escenas del enfrentamiento entre los franceses y los madrileños. Demasiada cámara lenta, pero pulcrísimamente rodadas. Y al menos algo de música original de Pablo Cervantes, con un cierto tufo a Llamaradas de Hans Zimmer, pero bien colocada. Le tengo que preguntar a Pablo Cervantes cómo puede llevar años trabajando con un director que tiene en el culo el concepto de introducción de la música en las escenas y tan pesado que es capaz de colocarnos un tema principal hasta siete veces en un mismo filme. Y si alguien lo duda, recuerden You`re the One o la misma Sangre de mayo.
Tragarme dos horas y media de filme para sólo salvar la batallita y el cuadro final de la película a pesar de su sobrada teatralidad y la innecesaria ñoñez previa del cura rezando con todos es demasiado imperdonable tratándose de Garci. Su primera película histórica, independientemente del tratamiento temporal en otras obras suyas como El abuelo, es un auténtico muermo. ¿Quince millones de euros para no contar nada, menos en los últimos 20 minutos? ¿Acaso una historia amorosa como otras tantas con momentos de viejos roñones que parecen extraídos de Escenas de matrimonio? ¿Debo suponer que la historia me la sé porque he leído los Episodios Nacionales? Si fuera eslovaco y no tuviera ni puñetera idea de la historia de España -que es desde la perspectiva desde la que debe escribirse el guión y dirigirse el filme-, me quedaría en blanco. ¿Alguien me explica qué puñetas vienen a hacer los franceses? ¿Por qué Sangre de mayo parece un folletín con episodios como Arrayán en lugar de un ejemplo de película histórica?
No me vale excusar la pulcritud técnica de la película. La mayor parte de los actores no tienen que ser dirigidos y siempre están bien donde los pongas.
Ah, sí, los decorados... Yo tengo un grupito de conocidos que hacen belenes en Navidad en San Fernando que quedan acojonantes de realistas. Yo mismo tengo tres primeros premios, dos segundos y tres terceros en años de montaje de porexpán con escayola, pinturas plásticas, modelaje y esos ripios. Esos escenarios madrileños son tan perfectos que parecen construidos por un sarasa de pueblo en una pretenciosa obra teatral pueblerina. Todo está colocado tan milimétricamente que, de lo real que es, resulta falso. ¿Otros tecnicismos? Coño, es que está Gil Parrondo. A estas alturas, si no tenemos ni eso bien hecho, apaga y vámonos...
(www.arrozamargo.blogspot.com)
Sin rodeos. Sangre de mayo me parece un supino aburrimiento. Dejé de luchar con las cabezadas en las escenas del enfrentamiento entre los franceses y los madrileños. Demasiada cámara lenta, pero pulcrísimamente rodadas. Y al menos algo de música original de Pablo Cervantes, con un cierto tufo a Llamaradas de Hans Zimmer, pero bien colocada. Le tengo que preguntar a Pablo Cervantes cómo puede llevar años trabajando con un director que tiene en el culo el concepto de introducción de la música en las escenas y tan pesado que es capaz de colocarnos un tema principal hasta siete veces en un mismo filme. Y si alguien lo duda, recuerden You`re the One o la misma Sangre de mayo.
Tragarme dos horas y media de filme para sólo salvar la batallita y el cuadro final de la película a pesar de su sobrada teatralidad y la innecesaria ñoñez previa del cura rezando con todos es demasiado imperdonable tratándose de Garci. Su primera película histórica, independientemente del tratamiento temporal en otras obras suyas como El abuelo, es un auténtico muermo. ¿Quince millones de euros para no contar nada, menos en los últimos 20 minutos? ¿Acaso una historia amorosa como otras tantas con momentos de viejos roñones que parecen extraídos de Escenas de matrimonio? ¿Debo suponer que la historia me la sé porque he leído los Episodios Nacionales? Si fuera eslovaco y no tuviera ni puñetera idea de la historia de España -que es desde la perspectiva desde la que debe escribirse el guión y dirigirse el filme-, me quedaría en blanco. ¿Alguien me explica qué puñetas vienen a hacer los franceses? ¿Por qué Sangre de mayo parece un folletín con episodios como Arrayán en lugar de un ejemplo de película histórica?
No me vale excusar la pulcritud técnica de la película. La mayor parte de los actores no tienen que ser dirigidos y siempre están bien donde los pongas.
Ah, sí, los decorados... Yo tengo un grupito de conocidos que hacen belenes en Navidad en San Fernando que quedan acojonantes de realistas. Yo mismo tengo tres primeros premios, dos segundos y tres terceros en años de montaje de porexpán con escayola, pinturas plásticas, modelaje y esos ripios. Esos escenarios madrileños son tan perfectos que parecen construidos por un sarasa de pueblo en una pretenciosa obra teatral pueblerina. Todo está colocado tan milimétricamente que, de lo real que es, resulta falso. ¿Otros tecnicismos? Coño, es que está Gil Parrondo. A estas alturas, si no tenemos ni eso bien hecho, apaga y vámonos...
(www.arrozamargo.blogspot.com)
20 de abril de 2016
20 de abril de 2016
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
José Luis Garci siempre ha defendido en sus comentarios y sus tertulias que tenemos una riqueza cultural e histórica grandiosa, que no hemos sabido abordar y plasmarlo como merece nuestro cine. Pues otros países con mucho menor bagaje histórico han sabido rememorar y homenajear diversos acontecimientos, recreando los valores culturales y honrando el valor de sus héroes, popularizando en todo el mundo su idiosincrasia y valores. Quizá por eso aceptó el encargo de la Comunidad de Madrid para celebrar el bicentenario del levantamiento del dos de Mayo contras las fuerzas napoleónicas. Sobre el papel puede entenderse como un homenaje a Madrid y los madrileños, pero a nadie se le escapa que puede extenderse a lo que vivió todo el país en aquel tiempo.
Inspirada en los episodios nacionales de Galdós, "Sangre de mayo" resulta un fresco histórico minimalista, como no podía ser de otra forma, aunque en su último tramo hay tensión y dramatismo, se recrea la violencia y el atropello de los mamelucos contra los insurgentes. Pues si alguien esperaba una cinta espectacular y épica, es que no conoce el cine de Garci, nadie mejor que los americanos con su poderío económico para ello. He disfrutado enormemente con esta película de solvencia cultural, de estilo coral llena de estupendos actores patrios, jóvenes y veteranos, muchos de ellos considerados "secundarios" y que están espléndidos en sus papeles.
Es éste un film pausado, descriptivo, costumbrista, con sus mesones, sus palacios, sus maravillosos jardines, sus intrigas palaciegas y lleno de sabrosos pequeños detalles a lo largo de sus más de dos horas se me han hecho ligeras, pues me he deleitado con momentos inenarrables en los que se mezcla habilmente el amor, la refexión histórica, el drama, junto con otros de fino humor. La excepcional dirección artística de Gil Parrondo, recreando ese Madrid castizo y popular, una buena fotografía dorada que evoca la época. En “Sangre de Mayo” no hay ideología, todos son españoles de toda clase social, donde los protagonistas son las personas de toda condición. El retrato que se hace de las relaciones, iglesia, nobleza, monarquía, ejército, así como cultura y pueblo está extremadamente bien hilvanado y lo hace de un modo natural.
La crítica salvo excepciones, suele ningunear las películas de Garci, es igual el género que trate, su amor por la narrativa clásica, su ritmo pausado que no lento, su gusto elegante por la puesta en escena, sus diálogos siempre cuidados, la pasión por el detalle, la atmósfera de su personal estilo. Esos críticos onanistas de lo transgresor, han extendido el mantra del cine rancio, anticuado y soporífero, sobre Garci, todo eso son patrañas de progresía moderna y friky. Estamos hartarnos de sufrir películas subvencionadas con nuestros impuestos, pedantes y sectarias del "clan de la ceja" y el “no a la guerra” de los Bardem, Almodóvar con sus ridículos melodramas, su fauna de gays y lesbianas post modernas y casposas. Pero a Garci, hace tiempo que le etiquetaron de ir a contracorriente de lo que mola, lo que es guay, Garci es un tipo de un indudable acervo cultural que vive y ama lo que nos une, y lo que es peor, no está en los papeles de Panamá, pues paga sus impuestos en su país, hay otros que piden subvenciones mientras su dinero emigra a paraísos fiscales.
Inspirada en los episodios nacionales de Galdós, "Sangre de mayo" resulta un fresco histórico minimalista, como no podía ser de otra forma, aunque en su último tramo hay tensión y dramatismo, se recrea la violencia y el atropello de los mamelucos contra los insurgentes. Pues si alguien esperaba una cinta espectacular y épica, es que no conoce el cine de Garci, nadie mejor que los americanos con su poderío económico para ello. He disfrutado enormemente con esta película de solvencia cultural, de estilo coral llena de estupendos actores patrios, jóvenes y veteranos, muchos de ellos considerados "secundarios" y que están espléndidos en sus papeles.
Es éste un film pausado, descriptivo, costumbrista, con sus mesones, sus palacios, sus maravillosos jardines, sus intrigas palaciegas y lleno de sabrosos pequeños detalles a lo largo de sus más de dos horas se me han hecho ligeras, pues me he deleitado con momentos inenarrables en los que se mezcla habilmente el amor, la refexión histórica, el drama, junto con otros de fino humor. La excepcional dirección artística de Gil Parrondo, recreando ese Madrid castizo y popular, una buena fotografía dorada que evoca la época. En “Sangre de Mayo” no hay ideología, todos son españoles de toda clase social, donde los protagonistas son las personas de toda condición. El retrato que se hace de las relaciones, iglesia, nobleza, monarquía, ejército, así como cultura y pueblo está extremadamente bien hilvanado y lo hace de un modo natural.
La crítica salvo excepciones, suele ningunear las películas de Garci, es igual el género que trate, su amor por la narrativa clásica, su ritmo pausado que no lento, su gusto elegante por la puesta en escena, sus diálogos siempre cuidados, la pasión por el detalle, la atmósfera de su personal estilo. Esos críticos onanistas de lo transgresor, han extendido el mantra del cine rancio, anticuado y soporífero, sobre Garci, todo eso son patrañas de progresía moderna y friky. Estamos hartarnos de sufrir películas subvencionadas con nuestros impuestos, pedantes y sectarias del "clan de la ceja" y el “no a la guerra” de los Bardem, Almodóvar con sus ridículos melodramas, su fauna de gays y lesbianas post modernas y casposas. Pero a Garci, hace tiempo que le etiquetaron de ir a contracorriente de lo que mola, lo que es guay, Garci es un tipo de un indudable acervo cultural que vive y ama lo que nos une, y lo que es peor, no está en los papeles de Panamá, pues paga sus impuestos en su país, hay otros que piden subvenciones mientras su dinero emigra a paraísos fiscales.
3 de mayo de 2017
3 de mayo de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué decir de una película que me ha costado horrores acabar de ver por youtube donde por cierto alguien tuvo la amabilidad de subirla teniendo en cuenta que no encuentro ninguna película subvencionada (que la pagamos todos leñe!) que esté subida íntegramente a la página del Ente al menos más de dos semanas de rigor. Quisiera hacer ésta crítica porque si algo lo pagamos todos qué menos que ande por ahí gratis en la red.
En fin para entrar en farina quisiera decir que tras acabarla me pareció una película desfasada, fallida que si bien intenta imitar el costumbrismo del cine franquista (que conste que me gustan películas como Los últimos de Filipinas) como ha acabado sucediendo con engendros del inframundo como Holmes y Watson del mismo autor (visible únicamente en una red de videos rusa nada menos) pues que vista ahora da verguenza ajena o al menos por haber puesto el dinero en algo aburrido y poco aleccionador en tonos sepia (hacía calor en Madrid eh) o alumbrado por velas como para ambientar. Se han visto reflejados los 15 millones de euros que se gastaron que no olvidemos gran parte de ellos ¨ahorrados¨ por usar profesionales de RTVE cámaras etc?. Rotundamente NO, cualquier episodio de ¨El pícaro¨ barre la película en ambientación.
Mucho hemos perdido en rtve con tantos Carromeros en puestos clave y profesionales como la copa de un pino jubilados o trabajando en los pasillos por no hacerle la pelota a alguien.
Valores cinematográficos: el Garci con el piloto automático encantado de conocerse y de conocer a la lideresa que si de algo sirvió es de hacer de Reina Maga para toda esa gente a la que repartió dinero para rollos culturetas varios (al igual que los socialistas por supuesto) y me ciño a lo económico, esa no es una película de 15 millones de euros ni me dijo nada, hubiera sentido más empatía con los escoceses de Bravehearth o los irlandeses de Michael collins.
En fin para entrar en farina quisiera decir que tras acabarla me pareció una película desfasada, fallida que si bien intenta imitar el costumbrismo del cine franquista (que conste que me gustan películas como Los últimos de Filipinas) como ha acabado sucediendo con engendros del inframundo como Holmes y Watson del mismo autor (visible únicamente en una red de videos rusa nada menos) pues que vista ahora da verguenza ajena o al menos por haber puesto el dinero en algo aburrido y poco aleccionador en tonos sepia (hacía calor en Madrid eh) o alumbrado por velas como para ambientar. Se han visto reflejados los 15 millones de euros que se gastaron que no olvidemos gran parte de ellos ¨ahorrados¨ por usar profesionales de RTVE cámaras etc?. Rotundamente NO, cualquier episodio de ¨El pícaro¨ barre la película en ambientación.
Mucho hemos perdido en rtve con tantos Carromeros en puestos clave y profesionales como la copa de un pino jubilados o trabajando en los pasillos por no hacerle la pelota a alguien.
Valores cinematográficos: el Garci con el piloto automático encantado de conocerse y de conocer a la lideresa que si de algo sirvió es de hacer de Reina Maga para toda esa gente a la que repartió dinero para rollos culturetas varios (al igual que los socialistas por supuesto) y me ciño a lo económico, esa no es una película de 15 millones de euros ni me dijo nada, hubiera sentido más empatía con los escoceses de Bravehearth o los irlandeses de Michael collins.
4 de octubre de 2008
4 de octubre de 2008
12 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
El prestigio de Garci no ha quedado, ni mucho menos, por los suelos, con esta película, sino que no está a la altura de sus grandes obras maestras. Película que utiliza muy bien el paréntesis histórico, para crear una gran historia de amor. Es una película a la que le falta, muchísima dureza y crudeza, ni es tampoco, demasiado conmovedora. El trabajo de Garci está algo regular, comparado con el resultado final de la película, su trabajo de dirección no me parece lo suficiente bueno, no obstante ha creado un magnífico guión, junto a Horacio Valcárcel, adaptado de uno de los episodios nacionales de Benito Pérez Galdos. La calidad ténica es inmejorable, la recreación del Madrid del siglo XIX, junto con los peinados de época y los vestuarios, son dignos de alabanzas. La música es preciosa, pero está mal intercalada en la película. La fotografía magistral. Y los actores brillantes, aunque el protagonista, Quim Gutiérrez, no me llega a convencer. Por otra parte nos encontramos con una Natalia Millán, un Miguel Rellán y un Enrique Villén en estado de gracia. Paula Echevarría ha mejorado bastante, con respecto a sus anteriores interpretaciones, quizás la nominen al Goya como actriz revelación. Lo que más flojea en la película, es el sonido, incluso a veces cuesta oír lo que dicen los actores. La película merece ser admirada, por muchas razones, pero sobre todo por conocer ese episodio de nuestra historia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here