Sangre de mayo
2008 

4.8
1,201
Drama
Adaptación de "El 19 de Marzo y el 2 de Mayo" uno de los "Episodios Nacionales" de Benito Pérez Galdós. El joven Gabriel Araceli (Quim Gutiérrez) trabaja de cajista en una modesta imprenta de Madrid. Su novia Inés (Paula Echevarría) es una chica huérfana que vive en Aranjuez en casa de su tío, el fraile don Celestino Santos del Malvar (Manuel Galiana). Con ocasión de una visita a su novia, Gabriel es testigo del motín de Aranjuez contra ... [+]
28 de octubre de 2008
28 de octubre de 2008
16 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como persona me gusta Garci. Su amor por el cine y por los autores clásicos de la literatura española. Su independencia y negativa a plegarse ante modas y grupos de presión. Su labor pedagógica en su célebre programa. Como cineasta, sintiéndolo mucho, no me gusta. Su exceso de ingenuidad, entusiasmo y verborrea. Sus evidencias demasiado evidentes. Pero, sin gustarme, estimo sus películas. Dedicarle una al 02/05/08 contra los franceses en vez de a la CNT o a la revolución castrista es todo un detalle.
1 de octubre de 2008
1 de octubre de 2008
13 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Larga para una película, dura más de dos horas y media, supongo que le falta un guión más conseguido o un pelín más de presupuesto para la miniserie de Telemadrid en la que pretende convertirse.
Garci se inspiró en dos Episodios Nacionales de Galdós para el guión, basado en la historia de amor de los protagonistas y con los acontecimientos del dos de mayo de fondo. Contó con un presupuesto de 15 millones de euros, subvencionado íntegramente por la Comunidad de Madrid con motivo del centenario.
A la primera parte, una vez introducida la historia le falta un poco de ritmo (ya no digo acción, no alcanza presupuesto para tanto), pero hacia la mitad se va salvando, en mi opinión debería haber ahondado un pelín más en los antecedentes históricos.
Es una película coral con muchísimos actores. El protagonista, goya al mejor actor revelación por “Azul oscuro casi negro”, al contrario de lo que se ha dicho, no creo que resulte inexpresivo, yo por lo menos me he creído al personaje. Los actores en general no están mal, agunos logran una de sus mejores actuaciones.
Está muy bien ambientada, con toques de comedia costumbrista. El lenguaje de la época y las escenas de teatro encajan perfectamente. Aunque los decorados de las calles me parecen un poco de cartón piedra los interiores están conseguidos. Se podría lucir más la parte rodada en el Escorial, pero está conseguida y se agradece. Genial la banda sonora, muy buenas adaptaciones de temas clásicos.
Podría haber dado más de sí, pero es interesante. A mí me ha gustado más que “Los girasoles ciegos”, y eso que soy mucho de "Curro Jiménez" y la de Garci no tiene nada que ver.
Garci se inspiró en dos Episodios Nacionales de Galdós para el guión, basado en la historia de amor de los protagonistas y con los acontecimientos del dos de mayo de fondo. Contó con un presupuesto de 15 millones de euros, subvencionado íntegramente por la Comunidad de Madrid con motivo del centenario.
A la primera parte, una vez introducida la historia le falta un poco de ritmo (ya no digo acción, no alcanza presupuesto para tanto), pero hacia la mitad se va salvando, en mi opinión debería haber ahondado un pelín más en los antecedentes históricos.
Es una película coral con muchísimos actores. El protagonista, goya al mejor actor revelación por “Azul oscuro casi negro”, al contrario de lo que se ha dicho, no creo que resulte inexpresivo, yo por lo menos me he creído al personaje. Los actores en general no están mal, agunos logran una de sus mejores actuaciones.
Está muy bien ambientada, con toques de comedia costumbrista. El lenguaje de la época y las escenas de teatro encajan perfectamente. Aunque los decorados de las calles me parecen un poco de cartón piedra los interiores están conseguidos. Se podría lucir más la parte rodada en el Escorial, pero está conseguida y se agradece. Genial la banda sonora, muy buenas adaptaciones de temas clásicos.
Podría haber dado más de sí, pero es interesante. A mí me ha gustado más que “Los girasoles ciegos”, y eso que soy mucho de "Curro Jiménez" y la de Garci no tiene nada que ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La imagen de Goya dibujando sobraba, y la idea de imágenes modernas de Madrid es original –todo sea por Madrid 2012- pero ya puestos la podría haber introducido de alguna manera, ¿una voz en of para echar la lagrimita final?
17 de septiembre de 2009
17 de septiembre de 2009
11 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
308/15(16/09/09) Ante todo he de decir que soy un gran admirador de Garci, un tipo singular que por no querer seguir a la corriente que viene de la izquierda algunos críticos lo machacan por sistema, utilizan latiguillos para menospreciarlo, son los nuevos nazis, o estas con ellos o eres un apestado de derechas, no puede ser libremente independiente, pero lo que jamás le podrán estos "talibanes" es ser el primer director que con un film español alcanzó el Oscar con "Volver a empezar", y es que tiene obras maravillosas que destilan cine por los cuatro costados, "El carack", la mencionada oscarizada, "El abuelo", "Historia de un beso", "Tío Vivo", "Luz de Domingo" y es que un realizador con estas obras a sus espaldas hay que ensalzarlo.
Con todo esto "Sangre de Mayo" es un trabajo fallido donde su largo metraje es un muro insalvable, la historia no da para tanto, sin duda con más tijera en el montaje la cinta hubiera mejorado bastante, el argumento gira en torno a un romance que no termina de enganchar, de hecho lo mejor del film es cuando no se toca este tema, son los diálogos cuando hablan de cómo está la situación en España. Tengo la impresión de que un gran cinéfilo como Garci ha querido hacer "Lo que el viento se llevó" español y ni había guión ni presupuesto, se que lejos de la meta, sus últimos 25 minutos de luchas callejeras te dejan frío, no te emocionan, les falta alma. El relato de amor es una pequeña radiografía de las costumbres en España, pero que no tiene interés. Garci le regala a Carlos Larrañaga un colosal papel, el de un actor, Isidoro Maiquez de vuelta de todo, que suelta frases que yo firmaría, sentencias, coronadas con su última afirmación <Que tragedia siempre la de España>, descomunal y real. Destacable resulta la fotografía de Félix Monti en tonos amarillentos queriendo parecerse al cuadro del "Los fusilamientos del Dos de Mayo" de Goya, asimismo son magníficos los decorados de un genial Gil Parrondo, sin olvidarme de otro elemento que hace sea más liviano su excesivo minutaje, la música de Pablo Cervantes. Recomendable a los seguidores de Garci.
Con todo esto "Sangre de Mayo" es un trabajo fallido donde su largo metraje es un muro insalvable, la historia no da para tanto, sin duda con más tijera en el montaje la cinta hubiera mejorado bastante, el argumento gira en torno a un romance que no termina de enganchar, de hecho lo mejor del film es cuando no se toca este tema, son los diálogos cuando hablan de cómo está la situación en España. Tengo la impresión de que un gran cinéfilo como Garci ha querido hacer "Lo que el viento se llevó" español y ni había guión ni presupuesto, se que lejos de la meta, sus últimos 25 minutos de luchas callejeras te dejan frío, no te emocionan, les falta alma. El relato de amor es una pequeña radiografía de las costumbres en España, pero que no tiene interés. Garci le regala a Carlos Larrañaga un colosal papel, el de un actor, Isidoro Maiquez de vuelta de todo, que suelta frases que yo firmaría, sentencias, coronadas con su última afirmación <Que tragedia siempre la de España>, descomunal y real. Destacable resulta la fotografía de Félix Monti en tonos amarillentos queriendo parecerse al cuadro del "Los fusilamientos del Dos de Mayo" de Goya, asimismo son magníficos los decorados de un genial Gil Parrondo, sin olvidarme de otro elemento que hace sea más liviano su excesivo minutaje, la música de Pablo Cervantes. Recomendable a los seguidores de Garci.
20 de octubre de 2008
20 de octubre de 2008
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quien entre a la sala para ver ésta película y espere ver una cinta trepidante, con sangre y disparos a raudales..... mejor que se quede en casa. La visión que da Garci de éste importantísimo episodio de nuestra historia está más centrada en las relaciones entre los personajes que en otra cosa (largas conversaciones, escenas intimistas...). Con una fiel reconstrucción de dos de los "Episodios Nacionales" ("La corte de Carlos IV" y "El 19 de marzo y el 2 de mayo") , salvo en los aspectos que por lógica tienen continuidad en el libro y Garci ha de dar por solucionados u ocultarlos, nos plantea un retrato espléndido del Madrid de 1808.
Los actores están bastante bien, y es de destacar la presencia de un gran elenco de actores de reparto acompañando a la pareja protagonista , cosa ya bastante habitual en el cine de Garci. Recurre a "sus" actores de casi siempre (Manuel Galiana, Enrique Villén, Carlos Larrañaga, etc). Aparte de éstos son dignos de mención Miguel Rellán y Tina Sainz como los hermanos Requejo. Da un aire de frescura a la película la siempre agradable presencia de Lucía Jiménez.
Por ponerle algún pero, la escena que representa el acontecimiento central de la película queda un poco diluida, ya que la presenta muy al final. Pese a ello, merece la pena entrar a la sala para ver dos horas y cuarenta minutos de buen cine
Los actores están bastante bien, y es de destacar la presencia de un gran elenco de actores de reparto acompañando a la pareja protagonista , cosa ya bastante habitual en el cine de Garci. Recurre a "sus" actores de casi siempre (Manuel Galiana, Enrique Villén, Carlos Larrañaga, etc). Aparte de éstos son dignos de mención Miguel Rellán y Tina Sainz como los hermanos Requejo. Da un aire de frescura a la película la siempre agradable presencia de Lucía Jiménez.
Por ponerle algún pero, la escena que representa el acontecimiento central de la película queda un poco diluida, ya que la presenta muy al final. Pese a ello, merece la pena entrar a la sala para ver dos horas y cuarenta minutos de buen cine
10 de enero de 2009
10 de enero de 2009
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por el momento he visto pocas películas de José Luis Garci ("El abuelo", "You´re the one" y ésta), pero "Sangre de mayo" es la que más me ha gustado, a pesar de que haya sido brutalmente ignorada por el público (la recaudación en taquilla ha sido muy escasa).
Creo que el principal problema de "Sangre de mayo" es que la gente espera ver acción incesante, tiros, sangre por todas partes y demás tópicos y vulgaridades del cine americano. Y al encontrarse con una película que nos muestra cómo los españoles vivíamos y lo que hacíamos a comienzos del siglo XIX, con una historia de amor entre los dos protagonistas, con un buen guión lleno de diálogos interesantes, bien representada históricamente, y como la acción no empieza hasta la media hora final, pues ya es mal valorada. Esto es un ejemplo de que la gente no cambiará y querrá ver lo mismo de siempre.
Basada en los "Episodios Nacionales" de Benito Pérez Galdós, "Sangre de mayo" es una película a tener en cuenta, con una magnífica ambientación de la ciudad de Madrid del siglo XIX, unas interpretaciones buenas y muy creíbles (además con muchos conocidos secundarios, como Carlos Larrañaga, Tina Sainz, Ramón Langa, Fernando Guillén, Carlos Hipólito o Manuel Galiana) y que nos cuenta la rebelión que comenzó el 2 de mayo de 1808 por parte de los españoles contra los franceses, que habían invadido nuestro país a las órdenes del "famoso" Napoleón. Y lo último que el film nos cuenta son los fusilamientos del 3 de mayo, e incluso se ve durante un momento a Goya pintando su famosísima obra "Los fusilamientos de la Moncloa".
Resumiendo, "Sangre de mayo" es muy recomendable, pero eso sí, si alguien espera lo que comenté antes (tópicos y vulgaridades made in América), que se busque otra película.
Creo que el principal problema de "Sangre de mayo" es que la gente espera ver acción incesante, tiros, sangre por todas partes y demás tópicos y vulgaridades del cine americano. Y al encontrarse con una película que nos muestra cómo los españoles vivíamos y lo que hacíamos a comienzos del siglo XIX, con una historia de amor entre los dos protagonistas, con un buen guión lleno de diálogos interesantes, bien representada históricamente, y como la acción no empieza hasta la media hora final, pues ya es mal valorada. Esto es un ejemplo de que la gente no cambiará y querrá ver lo mismo de siempre.
Basada en los "Episodios Nacionales" de Benito Pérez Galdós, "Sangre de mayo" es una película a tener en cuenta, con una magnífica ambientación de la ciudad de Madrid del siglo XIX, unas interpretaciones buenas y muy creíbles (además con muchos conocidos secundarios, como Carlos Larrañaga, Tina Sainz, Ramón Langa, Fernando Guillén, Carlos Hipólito o Manuel Galiana) y que nos cuenta la rebelión que comenzó el 2 de mayo de 1808 por parte de los españoles contra los franceses, que habían invadido nuestro país a las órdenes del "famoso" Napoleón. Y lo último que el film nos cuenta son los fusilamientos del 3 de mayo, e incluso se ve durante un momento a Goya pintando su famosísima obra "Los fusilamientos de la Moncloa".
Resumiendo, "Sangre de mayo" es muy recomendable, pero eso sí, si alguien espera lo que comenté antes (tópicos y vulgaridades made in América), que se busque otra película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here