Sangre de mayo
2008 

4.8
1,200
Drama
Adaptación de "El 19 de Marzo y el 2 de Mayo" uno de los "Episodios Nacionales" de Benito Pérez Galdós. El joven Gabriel Araceli (Quim Gutiérrez) trabaja de cajista en una modesta imprenta de Madrid. Su novia Inés (Paula Echevarría) es una chica huérfana que vive en Aranjuez en casa de su tío, el fraile don Celestino Santos del Malvar (Manuel Galiana). Con ocasión de una visita a su novia, Gabriel es testigo del motín de Aranjuez contra ... [+]
9 de junio de 2009
9 de junio de 2009
23 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi crítica al bodrio "La conquista de Albania" decía que si uno quiere hacer una película épica lo que no puede hacer es una película aburrida.
Bueno, pues aquí tenemos un nuevo ejemplo de bodrio ambientado en un interesante período histórico. Y como este pestiño repite punto por punto los mismos defectos que la anterior pues voy a usar partes de la crítica que hice para aquella pero adaptada a ésta.
Se supone que la película intenta reflejar una gran gesta "nacional" y además con rigor histórico. Bueno, pues el rigor histórico de la película es el mismo que tiene "Caperucita roja". Encima es lenta y pretenciosa, con lo que se hace verdaderamente aburrida. Los diálogos son eternos y soporíferos. Y el final, despúes de dos horas de aburrimiento, es defraudante.
Pero lo peor es que me ha demostrado que hasta una persona como Garci tiene un precio bastante bajo para haberse rebajado a hacer este engendro encargado por el político de turno.
No merece perder más tiempo con ella
Bueno, pues aquí tenemos un nuevo ejemplo de bodrio ambientado en un interesante período histórico. Y como este pestiño repite punto por punto los mismos defectos que la anterior pues voy a usar partes de la crítica que hice para aquella pero adaptada a ésta.
Se supone que la película intenta reflejar una gran gesta "nacional" y además con rigor histórico. Bueno, pues el rigor histórico de la película es el mismo que tiene "Caperucita roja". Encima es lenta y pretenciosa, con lo que se hace verdaderamente aburrida. Los diálogos son eternos y soporíferos. Y el final, despúes de dos horas de aburrimiento, es defraudante.
Pero lo peor es que me ha demostrado que hasta una persona como Garci tiene un precio bastante bajo para haberse rebajado a hacer este engendro encargado por el político de turno.
No merece perder más tiempo con ella
4 de octubre de 2008
4 de octubre de 2008
18 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por primera vez en mi vida, salí del cine de mal humor, como ya me pasó con Alatriste (vista en DVD), otra oportunidad desaprovechada. Sólo falta destrozar la historia de los últimos de Filipinas...
Empezando por la voz en off (era el mismo Garci?) sobra por dos motivos. El primero la pésima locución en esta introducción sobre Madrid y su circunstancia en esa época. El segundo, el enfoque que se le da a la misma: si el personaje conductor es Gabriel de Araceli, que en los libros de Galdós es la primera persona que narra toda la historia, ¿por qué no dejó que fuera ese personaje quien apoyara como voz en off todas esas escenas que, siendo parte de la Historia y del universo galdosiano, no cuentan nada para la historia? O haber usado el fondo en negro con texto blanco donde se hace una introducción a la época; recurso usado y contrastado en múltiples ocasiones, sin necesidad de la pésima locución que se hace.
La primera parte de la peli. ¿Para qué tanto personaje e historia completamente desconexa del hilo argumental de Gabriel? Es un desastre. Garci ha hecho una película para listos o para leídos, porque quien no conozca esos episodios de la historia (más de lo que desearíamos) o quien no haya leído a Galdós, no se enterará de la misa la mitad, ni de las conspiraciones, ni de los personajes, ni del papel que juega el protagonista en los acontecimientos históricos narrados. Una película pobre en ese aspecto, una sensación constante de recorte, de un "te lo esbozo y ya lo investigarás tú".
¿Por qué la película se llama Sangre de Mayo? No veo un hilo argumental que desemboque inexorablemente en el Episodio que da nombre a la película. Si el mismo Galdós llamó a su libro "El 19 de marzo y el 2 de mayo". Las comparaciones son odiosas, pero sí que le veo un nombre más adecuado a una película que versioneara el último libro de Pérez Reverte, por ejemplo, algo que se centre más en los acontecimientos específicos que desembocaron en la revuelta madrileña. Tendría más sentido que tuviera un título referido a la vida de Gabriel de Araceli.
Quim Gutiérrez: me parece un Gabriel de Araceli válido, quizá un poco más de viveza dicharachera por eso de ser gaditano, matizaciones según cómo interprete cada una a un personaje conocido en la literatura.
Otro defecto: tanto secundario conocido, que apenas tiene dos o tres escenas, el público está más pendiente de adivinar en qué serie salía que de la película. Despistan.
Más: Garci se empeña en hacer fantásticas fotografías una detrás de otra. Recarga y lastra la historia. Se nota mucho el cartón piedra. Constantes fundidos en negro. ¿Es que está pensando ya en los cortes publicitarios de Telemadrid? Esos encadenamientos de planos. ¿Está haciendo un spot de Navidad? Mareo melifluo.
La música: Todo el rato explicándonos musicalmente que va a pasar algo, que hay ternura, que hay rabia. Podría ser más sutil, que no me guíen tan descaradamente.
Empezando por la voz en off (era el mismo Garci?) sobra por dos motivos. El primero la pésima locución en esta introducción sobre Madrid y su circunstancia en esa época. El segundo, el enfoque que se le da a la misma: si el personaje conductor es Gabriel de Araceli, que en los libros de Galdós es la primera persona que narra toda la historia, ¿por qué no dejó que fuera ese personaje quien apoyara como voz en off todas esas escenas que, siendo parte de la Historia y del universo galdosiano, no cuentan nada para la historia? O haber usado el fondo en negro con texto blanco donde se hace una introducción a la época; recurso usado y contrastado en múltiples ocasiones, sin necesidad de la pésima locución que se hace.
La primera parte de la peli. ¿Para qué tanto personaje e historia completamente desconexa del hilo argumental de Gabriel? Es un desastre. Garci ha hecho una película para listos o para leídos, porque quien no conozca esos episodios de la historia (más de lo que desearíamos) o quien no haya leído a Galdós, no se enterará de la misa la mitad, ni de las conspiraciones, ni de los personajes, ni del papel que juega el protagonista en los acontecimientos históricos narrados. Una película pobre en ese aspecto, una sensación constante de recorte, de un "te lo esbozo y ya lo investigarás tú".
¿Por qué la película se llama Sangre de Mayo? No veo un hilo argumental que desemboque inexorablemente en el Episodio que da nombre a la película. Si el mismo Galdós llamó a su libro "El 19 de marzo y el 2 de mayo". Las comparaciones son odiosas, pero sí que le veo un nombre más adecuado a una película que versioneara el último libro de Pérez Reverte, por ejemplo, algo que se centre más en los acontecimientos específicos que desembocaron en la revuelta madrileña. Tendría más sentido que tuviera un título referido a la vida de Gabriel de Araceli.
Quim Gutiérrez: me parece un Gabriel de Araceli válido, quizá un poco más de viveza dicharachera por eso de ser gaditano, matizaciones según cómo interprete cada una a un personaje conocido en la literatura.
Otro defecto: tanto secundario conocido, que apenas tiene dos o tres escenas, el público está más pendiente de adivinar en qué serie salía que de la película. Despistan.
Más: Garci se empeña en hacer fantásticas fotografías una detrás de otra. Recarga y lastra la historia. Se nota mucho el cartón piedra. Constantes fundidos en negro. ¿Es que está pensando ya en los cortes publicitarios de Telemadrid? Esos encadenamientos de planos. ¿Está haciendo un spot de Navidad? Mareo melifluo.
La música: Todo el rato explicándonos musicalmente que va a pasar algo, que hay ternura, que hay rabia. Podría ser más sutil, que no me guíen tan descaradamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ese final... Gabriel de Araceli no muere como se insinúa colocándolo delante del pelotón de fusilamiento. Cómo hubiera ganado si en una última escena se le viera asomando la cabeza, o abriendo un ojo, entre el grupo de cadáveres: la historia no termina... Pero Garci prefirió volver a regalarnos otra bonita fotografía recreando el cuadro de Goya de los fusilamientos, dibujando un encuadre que no tiene sentido... Yo no se lo vi.
Y para terminar de destrozarlo, Garci nos pone escenas de los rascacielos de Madrid, del metro. Pero qué despropósito. Me enfadé tanto que me fui sin ver el resto de la secuencia. Quién sabe, quizá me precipité y al final de los títulos de crédito se ve a Gabriel reviviendo.
Y para terminar de destrozarlo, Garci nos pone escenas de los rascacielos de Madrid, del metro. Pero qué despropósito. Me enfadé tanto que me fui sin ver el resto de la secuencia. Quién sabe, quizá me precipité y al final de los títulos de crédito se ve a Gabriel reviviendo.
16 de agosto de 2009
16 de agosto de 2009
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para conmemorar el bicentenario de la invasión francesa en España, José Luis Garci muestra una recreación de los sucesos que acontecieron en la época con un resultado un tanto mediocre.
Se trata de una película consistente, con el estilo calmado y sobrio que caracteriza al director español, además de una fotografía y música muy acordes con lo que se cuenta.
El principal problema que se percibe es la continua representación de asuntos y generalidades de la época en cada frase que sueltan los personajes de este grandilocuente film. De este modo, todo el conjunto, por muy bien ambientado, adaptado y hasta conseguido que esté, no consigue salir de la artificiosa plasmación de unos acontecimientos históricos, quedándose así la prolongada trama de los personajes principales como una simple excusa para llevar adelante un ambicioso proyecto que no acaba de definirse del todo si como un arma patriótico/propagandística o simplemente como un instrumento historiográfico.
Además, el ansiado levantamiento del pueblo de Madrid contra los franceses defrauda, ya que podría haber estado mejor aprovechado tanto en duración –se concede más tiempo a hechos mucho menos relevantes– como en la realización de las batallas, que está muy lejos de las cintas bélicas del momento.
Seguramente sea con el paso de los años, y cuando la contemplen unos ojos lejanos a la politización (con el fracaso de taquilla incluido) que ha rodeado su estreno, cuando verdaderamente sepamos si semejante propósito ha merecido la pena. Aunque si la comparamos con las grandes películas históricas que han dejado huella en la historia del cine, ésta –aunque lo pretenda desde el primer instante– de momento, no lo consigue, ni de lejos.
Se trata de una película consistente, con el estilo calmado y sobrio que caracteriza al director español, además de una fotografía y música muy acordes con lo que se cuenta.
El principal problema que se percibe es la continua representación de asuntos y generalidades de la época en cada frase que sueltan los personajes de este grandilocuente film. De este modo, todo el conjunto, por muy bien ambientado, adaptado y hasta conseguido que esté, no consigue salir de la artificiosa plasmación de unos acontecimientos históricos, quedándose así la prolongada trama de los personajes principales como una simple excusa para llevar adelante un ambicioso proyecto que no acaba de definirse del todo si como un arma patriótico/propagandística o simplemente como un instrumento historiográfico.
Además, el ansiado levantamiento del pueblo de Madrid contra los franceses defrauda, ya que podría haber estado mejor aprovechado tanto en duración –se concede más tiempo a hechos mucho menos relevantes– como en la realización de las batallas, que está muy lejos de las cintas bélicas del momento.
Seguramente sea con el paso de los años, y cuando la contemplen unos ojos lejanos a la politización (con el fracaso de taquilla incluido) que ha rodeado su estreno, cuando verdaderamente sepamos si semejante propósito ha merecido la pena. Aunque si la comparamos con las grandes películas históricas que han dejado huella en la historia del cine, ésta –aunque lo pretenda desde el primer instante– de momento, no lo consigue, ni de lejos.
16 de octubre de 2008
16 de octubre de 2008
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imposible comprender cómo alguien con la experiencia de Garci puede tomar tantas decisiones equivocadas en una sola película: Actuaciones penosas desde el protagonista al último secundario, música repetitiva y mal elegida, ponerse a sí mismo de narrador al principio... ¿Dónde está la profesionalidad? ¿No podía habérselo pedido a Ramón Langa (que actúa en la película haciendo un papel absurdo, como el de todos los secundarios)? En cuanto al montaje... esta es la primera película que monta Garci... ¡Espero que sea la última! Nueve de cada diez escenas empezaban o terminaban con un eterno fundido en negro que desesperaban al público y que mataban el ritmo ya de por sí cansino de la película. Los diálogos demasiado literarios y pedantes en demasiadas ocasiones, casi nunca decían nada y nunca conseguían transimitir verosimilitud. La dirección en sí misma era tan aburrida, académica, poco arriesgada, sin pasión, sin fuerza: planos bonitos que no cuentan nada.
Pero dejo para el final lo más indignante: el guión. NO CUENTA NADA. No engancha al espectador, no hay tensión argumental, los personajes no tienes carisma, ni alma, ni personalidad, los conflictos son ridículos, y la forma de solucionarlos también (Sigo en SPOILER)
Pero dejo para el final lo más indignante: el guión. NO CUENTA NADA. No engancha al espectador, no hay tensión argumental, los personajes no tienes carisma, ni alma, ni personalidad, los conflictos son ridículos, y la forma de solucionarlos también (Sigo en SPOILER)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La única trama argumental con un mínimo drama es la de la chica secuestrada por sus tíos. Pero es ridículo que el protagonista no pueda tirar la puerta abajo o quitarle las llaves a la fuerza. Sin embargo, la forma de escapar es increíble. No tiene sentido que alguien que tiene preso en su casa a alguien lo saque a la calle a una concentración de miles de personas, sonde evidentemente, escapar será pan comido.
11 de octubre de 2009
11 de octubre de 2009
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película fue producida por la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid. Los resultados (artísticos y de audiencia) están a la vista.
Poco después, se eliminó la Consejería de Cultura. Se podría argumentar que la medida era un poco excesiva, con despedir alque tuvo la brillante idea de encargar esto a Garci podría haber sido suficiente.
Pero parece dar una medida de los resultados obtenidos.
Poco después, se eliminó la Consejería de Cultura. Se podría argumentar que la medida era un poco excesiva, con despedir alque tuvo la brillante idea de encargar esto a Garci podría haber sido suficiente.
Pero parece dar una medida de los resultados obtenidos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here