Haz click aquí para copiar la URL

Dunkerque

Bélico. Drama Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
Críticas 570
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
9 de agosto de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi primera impresión de esta película fue magnifica. Su ritmo, la inmersión sin explicación en una historia angustiosa,la música. En definitiva una experiencia fílmica perfecta y absorbente. Pero precisamente ese es su principal defecto: que va dirigida a los sentidos para terminar hablando del mas rancio patrioterismo que se ha visto en años. Porque lo que sucede al ver esta película es que al tiempo que uno se ve atrapado por la forma de contar la historia no se puede evitar tener una incipiente pero constante sensación de fraude, de mentira. Pero, en cualquier caso, al Cesar lo que es del Cesar, un panfleto muy bien contado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
.Y esta sensación va creciendo cuando comprendes que la historia del aviador que planea durante tanto tiempo sin combustible no es real. No es que importe que se cuenten hechos reales o no en una película pero si se pone una escena de heroísmo en un contexto histórico es porque se busca la empatia admirativa del espectador y esta se produce si ese hecho heroico es cierto. De lo contrario se convierte en una impostura al servicio de la exaltación del espíritu nacional, en detestable propaganda nacionalista. Que los otros hechos narrados no sean verdad no es tan significativo porque sirven de arquetipo. No es preciso que la historia del hombre que lleva su barco a salvar al mayor numero posible de soldados ocurriera de ese modo, basta con que se haya valido de muchas historias semejantes que lo inspiren . Lo mismo sucede con la historia del muchacho que quiere escapar de la playa. Seguro que hubo cientos de historia que le han servido para contarla . La verdad narrativa está en la conjunción de todas ellas en una sola. Pero la del aviador es una falacia sin mas que no tendría importancia si no terminara con esa exaltación nacionalista que hunde la película al impregnarlo todo de un tufillo panfletario del mas rancio nacionalismo britanico. Y si no que se lo pregunten a Anasagasti, que al parecer le encanta .
9
10 de agosto de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde hace unas semanas podemos disfrutar en los cines de la última película de Christopher Nolan, uno de los máximos exponentes (si no el mayor) del blockbuster de autor del siglo XXI. Después de las hipertrofias narrativas y espectaculares de films como "Origen" e "Interstellar", por primera vez Nolan escribe y dirige una historia basada en un episodio histórico. En el año 1940, en plena II Guerra Mundial, en las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados aliados de las tropas británicas, francesas y belgas se encuentran rodeadas por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. Los soldados deben ser evacuados en todo tipo de embarcaciones hacia Gran Bretaña en medio de una batalla épica. El director ha articulado un film estructurado en tres puntos de vista: por tierra en que unos soldados atrapados intentan sobrevivir en una embarcación, por mar en que un buen hombre se dispone a ayudar en su barca a salvar vidas y por aire mediante soldados en aviones de combate que luchan contra el enemigo; cada uno en tres franjas temporales distintas: una semana, un día, una hora, respectivamente. Nolan consigue transmitir la dureza del horror de una guerra y la lucha por sobrevivir en estos tres ámbitos paralelos durante toda la película, a diferencia de secuencias concretas en otros films del director que también jugaban con la narrativa y el tiempo fílmico como la caída en el coche en "Origen". Además, el estilo del director se despoja de su ampulosidad y pompa y es más realista y crudo, acorde con el contexto histórico, con un mensaje de solidaridad y compañerismo, si héroes, adecuado en estos tiempos de Brexit. El suspense se mantiene durante toda la película, de las más cortas de la filmografía del director, incluso en las escenas en que no hay mucha acción. La fuerza visual se apoya en la partitura musical de Hans Zimmer, en quizás su mejor colaboración con el director, la música es casi un personaje más.
El reparto de actores está formado por actores jóvenes como el desconocido Fionn Whitenead o Harry Styles (líder de la banda "One direction") y actores veteranos como Tom Hardy y Cillian Murphy habituales en films del realizador , Mark Rylance. Kenneth Branagh y James D'Arcy. Hay que decir que esta es una película sobre todo sensorial y visual, que se centra en hacer partícipe al espectador de la sensación de dureza de la guerra y no hay hondura psicológica en los personajes, por lo que puede ser que haya espectadores que no les guste este tipo de cine bélico. Sin embargo, esto no impide que estemos ante una gran película, de las mejores de su director junto con "Memento" y "El caballero oscuro". El hecho de que el contexto sea histórico y del gusto de la Academia de Hollywood puede contribuir que por fin la labor en la dirección de Nolan sea reconocida en los próximos premios Oscar aparte de sus logros técnicos en fotografía, sonido y efectos especiales. Si "Mad Max: furia en la carretera" se estrenó hace dos años en mayo y fue una de las triunfadoras en su edición, "Dunkerque" se erige como una de las favoritas a la próxima temporada de premios y, sin duda, es de agradecer que en la cartelera de este verano haya propuestas comerciales de calidad como esta que aplauden crítica y público.

Valoración: 9

Lo mejor: formalmente es magnífica, se hace corta y mantiene el interés y el suspense en todo momento.
Lo peor: los personajes no están muy definidos aunque quizás el director quería mostrar a una masa de población anónima que vivió la guerra.

https://josh-cine.blogspot.com.es/
7
11 de agosto de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El señor Nolan ha conseguido hacer de la imagen una película que sin duda alguna no quedará en el olvido. Con esta película me ha pasado algo parecido a lp que me sucedió cuando vi El Renacido, es decir, que a través de unos planos increíbles ha conseguido que el argumento quede en un segundo plano. Si te gusta el cine bélico y no tienes riesgo de infarto ( algunos momentos son muy agobiantes) esta es una de las películas que más te gustará de los últimos años.
6
11 de agosto de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dunkerque no es una película de guerra al uso. Al menos no en su totalidad. A pesar de ser una historia de gran contexto bélico, Nolan nos la cuenta de una manera que nos hace dudar de si estamos viendo un film de guerra o una cinta de supervivencia. Dunkerque es esas dos cosas a la vez, pero si tuviésemos que volcar a un único lado la balanza, sería que es un film de supervivencia. Es una historia de soldados, pero también supervivientes. ¿Y si es de soldados, por qué demonios no es un filme bélico normal y corriente como los demás? Por que en verdad no es una película, es una experiencia. El gran trabajo de sonido que hace que te sumerjas en los batallones de guerra y en los barcos de supervivientes desde el minuto 1 de cinta. En serio, es maravilloso.

La primera vez que se escucha un avión bombardero en la película te asustas y todo. Te hace sentir lo que esos soldados están sintiendo durante todo el recorrido, que son 107 minutos, algo digno de admirar. También alabar otra vez más a Hans Zimmer, que con simplemente un reloj de protagonista en sus partituras, ha creado una banda sonora PERFECTA. Con un cronómetro de pacotilla consigue llenar de intensidad muchos momentos de la película, algunas escenas no te dejan ni respirar. Aunque en sí todo el trabajo técnico del film es BRUTAL.

Pero no todo iba a ser un camino de rosas, la experiencia inmersiva no consigue funcionar del todo, ya que NO empatizamos NADA con NINGUNO de los personajes. No sabemos nada de ellos, un poco más y no quedamos sin saber su nombre. No te sientes totalmente dentro de la película si te da igual lo que le pasa a los protagonistas en casi toda la cinta. Y otro inconveniente que no te permite entrar de lleno en su historia, es la FALTA de RIGOR HISTÓRICO. Y todos estos contras son por culpa de que el filme es CASI MUDO. Pasan casi toda la película sin hablar, el guión es NULO. Es más, me atrevería a decir que los intérpretes sacan más chicha de la que el mismo libreto posee, a pesar de los que los actores en diversos momentos están muy desaprovechados. Tampoco podemos introducirnos en una historia como la de Dunkerque, en la que pasaron bastantes cosas, sin saber lo que pasa en su plenitud. Y no exagero, nos explican lo JUSTO. Nos explican que están acorralados por el ``enemigo´´ (que ni siquiera dicen quién es, son los nazis) al principio del filme, pero no vuelven a decir NI UNA COSA MÁS del tema. Añadir una cosa, me hace gracia que la consideren película histórica, ya que los espectadores que vayan a averiguar la compleja historia que sucedió en Dunkerque, van a salir bastante DECEPCIONADOS, como hicieron varios de mis acompañantes.

Y si la historia de la cuidad francesa ya es compleja de por sí por su información, Nolan se encarga de ENREDARLA todavía MÁS con una división de la historia en TRES TIEMPOS diferentes, que en mi opinión no PEGA NI CON COLA. El esfuerzo de Nolan para meter su marca de la casa en esta cinta es INÚTIL, no sirve para nada, aunque tampoco molesta, a decir verdad. Podría haber enlazado esas tres historias, que son bastante interesantes y están bien contadas, podrían haberlas contado en el mismo tiempo a la vez, en vez de repetir el mismo conflicto hasta tres veces, que hizo que se me hiciese a ratos bastante repetitiva, pero sin llegar al límite del tedio. Y para terminar esta reseña quiero decir una cosa, esta película sin el espectacular trabajo de sonido y las impecables partituras de Hans Zimmer, las imágenes de Christopher Nolan PERDERÍAN MUCHÍSIMO. Se pierde toda esa experiencia que el director se había empeñado en hacer, porque Nolan no quería hacer una película, y SE NOTA. El aclamado cineasta quería hacer que los espectadores se sumergieran en un espectacular recorrido por las playas de Dunkerque en la guerra, y lo consigue.

PERO NO TANTO COMO EL DIRECTOR QUISIERA.

¿LO MEJOR? Como he dicho ya unas cuántas veces, el espectacular trabajo técnico, excelente en toda su totalidad, y las notables actuaciones, que consiguen sacar más jugo del que el mismo guión tiene.

¿LO PEOR? La falta de empatía con los personajes, la escasez de explicación a nivel histórico, y el guión, bastante flojo en el papel, pero en pantalla gracias al espléndido trabajo de toda la factura técnica, consiguen sacarlo a flote, dándonos una película bastante notable, pero sin llegar a la excelencia como muchos críticos dicen.

RESUMEN: No es la obra maestra que prometen por ahí, se le reprochan bastantes fallos al filme, pero creo que es una experiencia digna de ver en la pantalla grande gracias al gran trabajo que tiene detrás.

Mi nota es un: 8/10

Si os ha gustado esta crítica pasarse por mi nuevo blog donde subiré más críticas: bloghablandoplata.blogspot.com
8
11 de agosto de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de aguantar unas semanas para verla y poder dar mi opinión ayer la vi en el típico cine donde el sonido es brutal y hasta los asientos vibran con lo cual para una peli como esta es perfecto, aunque también un poco agobiante, por momentos incluso acabas nervioso pero también es verdad que consigue que te metas en el film por completo. He leído muchas críticas aquí negativas con su parte de razón y comparando la obra de Nolan con Kubrick, Malick, Eastwood y alguno más, pero a mi parecer este film no pretendía emular las grandes obras del cine bélico de estos u otros grandes del cine sino que pretendía dar la suya propia, la de Nolan.... No os falta razón a los que decís que no hay consistencia en los personajes porque efectivamente es así, en comparación con los personajes de Kubrick o Terrence Malick ( la delgada línea roja), los personajes adolecen de toda personalidad y no conectas absolutamente con ninguno.
Pero esto queridos amigos siento deciros no es lo que pretendía el señor Nolan, lo que ha pretendido el director inglés es otra cosa muy diferente, es la majestuosidad de las imágenes, la combinación de la obra maestra de Hans Zimmer en el sonido con una fotografía y unas escenas aéreas simplemente magistrales, creando una tensión muy pocas veces vista en el cine bélico de los últimos años. Aquí los protagonistas son la música, las máquinas, y la tensión de la guerra que llegan a ser simple y llanamente obra maestra.
Mi voto es un 8 porque el pesado patriotismo inglés sobre todo al final estropean una casi obra maestra y hacen bajar enteros a una magnífica película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para