Haz click aquí para copiar la URL

El tormento y el éxtasis

Drama Renacimiento italiano, principios del siglo XVI (Cinquecento). Cuando el papa Julio II (Rex Harrison) encarga a Miguel Ángel (Charlton Heston) que pinte el techo de la Capilla Sixtina, el artista rechaza el trabajo. El Papa lo obliga a aceptarlo, pero Miguel Ángel destruye su obra y huye de Roma. Cuando, por fin, reanuda el proyecto, éste se convierte en un enfrentamiento de férreas voluntades, avivado por constantes diferencias ... [+]
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
4 de julio de 2012
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozcamos que la historia te echa un poquito para atrás. A priori las andanzas de un artista para pintar la Capilla Sixtina no parece un argumento lo suficientemente atractivo como para rodar una película. Y sin embargo Carol Reed logra ofrecernos una obra entretenida pese a lo limitado del planteamiento. En esta línea resulta un gran acierto el enfrentamiento entre Miguel Ángel y el Papa Julio, muy bien interpretados por Charton Heston y Rex Harrison, lo que hace que la simple discusión de un boceto, ofrezca bastante tensión a las escenas.

Igualmente se profundiza en la psicología de los personajes, en especial, en Miguel Ángel, lo que supone también buscar un trasfondo espiritual a la propia labor del artista. La importancia de la pintura de los frescos de la Capilla Sixtina crece de modo exponencial si lo entendemos como un tributo a Dios más que como una pura obra de arte. Que tomen nota los de "La hora de los valientes". Con esto y otras muchas cuestiones se ofrece por su parte una imagen de la Italia de principios del siglo XVI que si bien con cierto rigor histórico se presenta bastante favorable a una Iglesia Católica que en pocos años iba a sufrir lo que se conoce como la Reforma Protestante.

La película puede verse también desde un punto de vista artístico, de cómo se van transformado los estilos en las distintas disciplinas, ya sea con el retrato psicológico, con el empleo de los desnudos y las formas manieristas en las pinturas, o bien en escultura, mediante la monumentalidad y el patetismo, o en la Arquitectura, con construcciones donde la formalidad clásica se va abandonando en beneficio del adorno. Estas posiciones vienen bien reflejadas con la aparición de artistas de la talla de Bramante o Rafael.
10
13 de marzo de 2013 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película a la que podemos definir como una glorificación de uno de los más grandes artistas de su época, Miguel Ángel. La introducción es magnífica, mostrando cada una de las esculturas más significativas de Miguel Ángel. Fué candidata a 5 Premios Oscar del año 1966: mejor dirección de arte y escenografía, mejor fotografía, mejor vestuario, mejor música original y mejor sonido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta obra trata de cuando el Papa Julio II (Rex Harrison), le encarga a Miguel Ángel (Charlton Heston) que pinte el techo de la Capilla Sixtina. El artista, al principio se niega, dada su condición más de escultor que de pintor, pero tras huir, accede a ello. Para conseguir la obra grandiosa que pretende útiliza diferentes imágenes religiosas (del Génesis, esencialmente, aunque también hay otros elementos como de la vida de Jesús y el Juicio Final).
Llamativo (aunque no sorprende) es la queja de algunos cardenales al propio Papa por las imágenes de cuerpos desnudos en la obra y la posterior defensa de Miguel Ángel del cuerpo del hombre, así como de la literidad de las escrituras. También es destacable las prisas del Papa para que Miguel Ángel termine su obra.
Lo mejor: grandes actuaciones de Harrison y Heston. Excelente historia, la cual glorífica a un mito del arte renacentista. Gran banda sonora.
Lo peor: nada.
7
10 de marzo de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Agonía y el Éxtasis, es un filme un poco atípico para semana santa es mas un retrato histórico que cuenta básicamente, los conflictos entre el Papa Julio II y el dotado artista Miguel Angel, al final hay que aceptar que el filme es manejado desde un concepto de fe, y de como Dios en su sabiduría da talentos y fortalezas a seres extraordinarios para que sean utilizados para un propósito, estoy de acuerdo con uno de los diálogos de Julio II (protagonizado por un enorme Rex Harrison) cuando dice que el trabajo de Miguel Angel en la capilla Sixtina es simplemente un acto renovador de fe, su concepción artística desde el punto de la creación muestra el Génesis como pocos. Maravilloso el trabajo de Heston como el orgulloso y prepotente artista, la historia lo indica, el gran amor de Miguel Angel era la creación, su medio el arte, un arte casi sobre humano y de una concepción divina, el filme retrata fielmente la parte de la vida del artista en donde es obligado a pintar la Capilla Sixtina, como encuentra su inspiración, y el desarrollo detrás de la obra de arte, para los que amen el arte el filme les resultara exquisito sobre todo en sus primeros minutos, para los que saben apreciar el cine, le encontraran el gusto detrás de cada discusión entre el Papa Guerrero y el caprichoso Pintor, la agonía y el éxtasis de una mente creativa como pocas veces se ha visto, una imaginación y capacidad de realización que va mas allá de todo limite corporal, una voluntad inquebrantable, una visión distinta de fe. Hay que aclarar que le filme no es sobre las cruzadas, es sobre una historia que se desarrollo en esa época, por eso el desarrollo de la guerra queda completamente en segundo plano.

Por cierto maravillosa la relación lograda en escena por los dos protagonistas...una guerra de voluntades de buen ver.
6
16 de noviembre de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que trata sobre la creación de una pintura no tiene por qué ser nada del otro mundo (véase "La joven de la perla"). Pero si la pintura es el techo de la capilla sixtina la cosa cambia.
En pleno apogeo de su carrera, Charlton Heston encarna magistralmente a Miguel Ángel, contratado por el papa para un encargo que se convirtió en una de las obras maestras de toda la Historia del arte.
Al principio todo es interesante, sobre todo porque conocemos a unos personajes históricos no muy tratados en el cine, así como alguna que otra técnica artística. Siempre se agradece que una película, además de contarnos un buen relato, nos enseñe algo con ella.
Lo que pasa es que es demasiado larga, y ya en el tramo final se vuelve un poquito pesada, de manera que en mi opinión no llega al notable, quedando por debajo de muchas otras películas históricas de los años 60 y 70.
Cuando ya conocemos la personalidad de Miguel Ángel, con sus obsesiones, y la figura del papa Julio II, más preocupado por cosas terrenales que por guiar a su Iglesia desde el punto de vista religioso, lo que queda es ver a un hombre pintando un techo.
Creo que con media hora menos habría sido mucho más redonda. Con todo, es de esas que quedan en el recuerdo y que se pueden utilizar como herramienta didáctica en los colegios.
7
25 de mayo de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de Carol Reed, director de EL TERCER HOMBRE, es una correcta cinta de género histórico, quizás la última de las grandes películas históricas que produjo Hollywood en los años 50 y 60. CLEOPATRA es de 1960, y está es de 1965. Como dijo León Daudet de Dios al final de la creación: "On sent la fatige" (se nota el cansancio), los films históricos de superproducción acaban en ese momento, y este, en concreto, marca un punto de inflexión: ya no es una aventura épica como EL CID o una epopeya religiosa como LA TÚNICA SAGRADA, sino una película de ámbito intelectual. Carol Reed quiere reflejar la lucha del artista con la sociedad y, sobre todo, consigo mismo...
Interiormente la trama se centra en el choque de estas dos personalidades: Julio II, que quiere su Capilla Sixtina, y Miguel Ángel, que no desea pintarla porque prefiere la escultura. Ahí está el choque del mecenas -en este caso todo un Papa- y el artista, el choque del artista con los prejuicios morales de los cardenales, que tildan su obra de pagana, y el choque de Miguel Ángel con su propio anhelo de perfección, descontento con las pinturas que le están saliendo, y destruyendo los frescos para empezar de nuevo.

Luis Racionero
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Los ballets de París
    1961
    Terence Young
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para