Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santa Cruz de Tenerife
You must be a loged user to know your affinity with charles
Críticas 64
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
2 de noviembre de 2012
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fantástica obra biblica dirigida por uno de los grandes directores del momento: Cecil. B. DeMille. La filmación va más alla de una simple película basada en una parte concreta de la biblia: consiste en la libertad del ser humano frente a la opresión de otro ser humano que, independiente de como ha llegado al poder (herencía, por la fuerza, etc.), oprime a un colectivo argumentando que su superioridad lo hacer de mejor calidad (como bien nos cuenta el narrador durante el comienzo, el vencido sirve al vencedor).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película consta de tres partes diferenciadas:
-Moisés, principe de Egipto y favorito del faraón, esta en eterna disputa con Ramses por la sucesión, descubre que es hijo de esclavos hebreos y es desterrado por Ramsés tras haber asesinado al maestro de obra por salvar la viuda de Josue y ser el supuesto libertador prometido.
-Moisés se encuentra con Dios, en la zarza ardiente y le pide que libere a su pueblo. Moisés se casa con Séfora y tiene hijos.
-Moisés libera a su pueblo haciendo uso de las plagas enviadas por Dios. Pasan por el mar Rojo cuando les persiguen las huestes del faraón y recibe los Diez Mandamientos en el Sinaí. A destacar el contraste del momento en que Moisés recibe los mandamientos frente al momento paralelo en que el pueblo se corrompe, fabricandose para sí un becerro de oro. Representa la Ley de Dios frente a la corrupción y el libertinaje. El pueblo es castigado a vagar durante 40 años en el desierto como castigo.
Los actores hacen un papel acorde con lo que se pedía.
-Charlton Heston, enorme durante todo el film, representa al libertador esperado por los israelias. Aquel que les liberara de la servidumbre. En el vemos un cambio constante en el film. Pasando de un conquistador que jura fidelidad al faraón (entrando en competencía directa con Ramses por el trono de Egipto), a un hombre con dudas existenciales a raíz de descubrir que es realmente de origen judío y no real como había pensado hasta ahora y a, finalmente, cumplir la voluntad de Dios y liberar a su pueblo.
-Yul Brynner, genial durante todo el metraje, representa al dictador que oprime a los más debiles, aquél que esta dispuesto a hacer cualquier cosa con tal de conseguir el trono y al que su orgullo puede con él a la hora de liberar al pueblo elegido ante las plagas enviadas por Dios.
-El resto del elenco esta genial: John Derek interpreta a un creíble Josue, lugarteniente de Moisés, Anne Baxter, representa a Nefertari, el amor imposible de Moisés y Edward G. Robinson como Datan en la primera parte de la obra representa la traición personificada, aquél que es capáz de medrar, hasta el punto de traicionar a su propio pueblo con tal de alcanzar un alto estatus del más fuerte. En la segunda parte representa, sin abandonar su aspecto traidor, el engaño, la mentira y el pecado (es el que intenta continuamente poner al pueblo en contra de Moises y el que tiene la idea de hacer un becerro de oro).
Historicamente esta muy lograda. En ella se muestra a Ramses I como el faraón de la matanza de los primogenitos, su hijo Seti I sería el faraón anterior al Éxodo cuyo faraón sería su hijo Ramses II.
La diferencías con la Biblia son evidentes:
-La idea de un libertador anunciado es muy parecida a las profecías sobre el Mesías (algo que no es de extrañar teniendo en cuenta las profundas ideas cristianas de DeMille) y que se mataran a los primogenitos fue debido a que erán númerosos los hijos de Israel en la tierra de Egipto y no por la esperanza de la llegada de un libertador.
-No se nos cuenta qué pasó durante 30 años en la vida de Moises, algo que, sin embargo, supo rellenar Moisés dandole un matiz romántico a la historia (Moises-Nefertari) y cómo descubrió que era de origén hebreo.
-Moisés huye y no lo destierran como en la película.
-Cuando Moisés va a Egipto, sus enemigos ya están muertos.
-El faraón se ahoga en el Mar Rojo, al frente de sus tropas y no sobrevive como en la película.
-La tierra no se traga a los que adoraron el becerro de oro; fueron ejecutados por los levitas. -Tampoco Israel es condenado a vagar 40 años en el desierto por el becerro de oro como dice la película. Eso sucedió porque el pueblo menospreció a Dios en otro episodio que tampoco no
se muestra en la película.
Lo mejor: historia creible (libertad del ser humano frente a otro hombre), elenco actoral fantástico y banda sonora de las mejores de la historia del cine.
Lo peor: nada.
22 de febrero de 2013
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra dirigida por Jose Luis Garcí, la cual fue la primera película española en llevarse el Oscar y de ahí la dicotomía de que pasará de ser una película con una mala crítica a empezar a ser más valorada tras obtener la estatuilla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película narra la historia de Antonio Miguel Albajara (Antonio Ferrandis), profesor de literatura en la Universidad de Berkeley y exiliado que, tras la instauración de la democracia en España, vuelve a Gijón su ciuda natal, tras ganar el Premio Nobel donde se reencuentra con la mujer que fue el amor de su juventud, a sus antiguos amigos, etc. Especialmente conmovedora con el canón de Pachelbel de fondo, se nos presenta una historia llena de ternura, donde Albajara, en cierta medida recupera parte de su vida y vuelve a por así decirlo a sus orígenes, disfrutanto de momentos que el creía que no iba a volver a pasar, como el encuentro con su novia de juventud, Elena (Encarna Paso): "la otra mitad de mi vida fue mejor porque estabas tú".
Una escena a destacar es cuando le cuenta a su amigo Roxu (José Bódalo) que tiene cancer terminal, escena cumbre del cine español y me atrevería a decir mundial. La emoción de Roxu al ver por un informe que su mejor amigo esta muy enfermo es innenarrable.
En la película, además, Garcí quiso mostrar que los mayores también se aman, y que no sólo se tienen cariño y que su amor trasciende incluso la vida misma.
Lo mejor: gran y conmovedora historia.
Lo peor: nada.
11 de febrero de 2013
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Momia es una película de aventuras de 1999, rodada, escrita y dirigida por Stephen Sommers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película nos cuenta como un grupo de expedicionarios liberan a una momia. Esta es la momia del sumo sacerdote Imhotep (Arnold Vosloo )que fue entrerrado vivo con unos escarabajos tras haber tenido relaciones con la concubina real, Anck-su-Namun (Patricia Velásquez), y después de que éstos mataran al faraón. Anck-su-Namun se suicida. Los soldados del faraón le cogen cuando esta realizando un ritual para devolver a su amada a la vida.
En 1926, la bibliotecaria de El Cairo , Evelyn Carnahan (Rachel Weisz) encuentra a su torpe hermano Jonathan (John Hannah) con una caja y un mapa, el cual dice que encontró en Tebas. Después de que los hermanos descubrieran que el mapa conduce a Hamunaptra, Jonathan revela que en realidad se lo robó a Rick O'Connell (Brendan Fraser), que se encuentra actualmente en prisión. Rick les dice que él sabe la posición de la ciudad porque su unidad de la Legión Extranjera Francesa alcanzó la fabulosa ciudad tras ser perseguidos por árabes. Después de ayudarlo a escapar de la horca, Rick los conduce a una expedición a la ciudad, donde encuentran un grupo de cazadores de tesoros americanos y dirigidos por Beni (Kevin J. O'Connor.), un cobarde soldado de la Legión que sirvió junto a Rick.
Poco después de llegar a Hamunaptra, ambos grupos son atacados por los Medjai, encargados de proteger la antigua maldición de la momia de Imhotep y que no sea liberado. No obstante, las dos expediciones siguen excavando en zonas separadas de la ciudad. Evelyn busca el Libro de Amon-Ra, un libro de oro supuestamente capaz de dar vida, pero encuentra por casualidad los restos de Imhotep. El equipo de americanos, mientras tanto, descubre un cofre que contiene el libro de los Muertos, acompañado de unas vasijas canópicas que conservaban los órganos de Anck-su-Namun.
Esa noche, Evelyn roba el Libro de los Muertos y lee una página en voz alta, despertando a Imhotep. Aunque ambos grupos deciden volver a El Cairo, la momia persigue a los americanos que abrieron la caja, a la vez que se regenera poco a poco con cada persona que va matando. Beni sobrevive a Imhotep y ayuda a encontrar a los americanos y las vasijas canópicas. Evelyn tenía la hipótesis de que si el libro de los muertos había devuelto a Imhotep a la vida, el Libro de Amun-Ra podría devolverlo al mundo de los muertos. Imhotep además pretende capturar a Evelyn para resucitar a su amada.
Lo mejor: película entretenida, típica de aventuras. Me gusto mucho la actuación de Fraser como aventurero.
Lo peor: abusa de los efectos especiales.
17 de octubre de 2012
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con todos mis respetos por quien le gusta esta película, no se como pueden calificarla como buena o muy buena cuando los personajes son ridículos. Pero lo más grave es que se cargaron el espíritu de la obra. En la novela Drácula era un ser malvado y despiadado, en la película es un ser enamorado y que, si bien al principio su forma de actuar es desconcertante, no da miedo. Deberían haberla llamado Drácula de Coppola porque mentar el nombre de Stoker es como poco un sacrilegio, aparte de un engaño al que ha leído la novela.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El guión aunque empieza relativamente bien, incluso explicandonos quien era Drácula antes de ser vampiro (relacionandolo con el personaje real Vlad Tepes "el empalador", en el cual se inspiro Stoker para crear su novela), durante toda la obra de nos muestra a un Drácula enamorado y nada despiadado.
Los personajes estan mal interpretados. Drácula (Gary Oldman), ni en su forma de actuar, ni en su estética se parece en nada al vampiro terrorífico que nos presento Stoker (la bata roja del principio y el peínado es de chiste, pero las gafas negras de después...) , Jonathan Harker (Keanu Reeves) tiene cara de pasmado durante toda la película, Anthony Hopkins (Van Helsing (Anthony Hopkins) parece un científico loco más que un médico experto en nfermedades raras, Mina Murray/Harker (Winona Rider) es patética (se enamora de Dracula que convirtió a Lucy en vampira), el doctor Seward y Reinfeld no tiene protagonismo, cuando en el libro eran personajes importantes y los otros dos (arthur holmwood y Quincey P. Morris) están de relleno. Aunque lo que más me enfada es que pusieran a Lucy Westenra como una obsesa del sexo, en lugar del personaje angelical de la novela al que desgraciadamente Drácula mordió y se convirtió en vampira. La escena en la que el hombre lobo (que más parece un gorila), que se supone que es Drácula, la muerde parece una excena de sexo.
Lo mejor: la banda sonora no esta mal y, por lo menos, la manera de acabar con un vampiro la respetaron (clavarle una estaca en el corazón, cortarle la cabeza y llenarle la boca de ajos).
Lo peor: intepretaciones pesimas y acabar con el espíritu argumental de la obra.
18 de octubre de 2012
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores películas de la historia donde se nos presenta una de las mejores historias de amor no correspondido, entre Rick Blaine (Humphrey Bogart) y Ilsa Blund (Ingrid Bergman).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y es que Casablanca es la historia de la vida. Una vida en la que no siempre se gana y muchas veces se pierde, como le pasa a Rick durante todo el metraje. Lo vemos en la conversación entre el capitán Renault y Rick donde Renault le dice:
- En 1935 llevó usted armas a Etiopía, y en 1936 luchó en España junto con los republicanos.
- En ambos casos me pagaron muy bien –replica Rick-
- Pero le hubieran pagado más los vencedores… -sonreía con ironía el gendarme.
Pero lo más trágico es que tiene que renunciar a su amor, Ilsa, primero en París y después en Casablanca.
Lo mejor: la historia entre Rick e Ilsa y
Lo peor: nada
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para