Haz click aquí para copiar la URL

La vida secreta de las palabras

Drama. Romance En una plataforma petrolífera, aislada en medio del mar, donde sólo trabajan hombres, ha ocurrido un accidente. Una mujer solitaria y enigmática que intenta huir de su pasado (Sarah Polley) va hasta allí para cuidar de un hombre (Tim Robbins) que se ha quedado temporalmente ciego. Entre ambos nace una extraña intimidad, llena de secretos, verdades, mentiras, humor y dolor. Ninguno saldrá indemne de esta relación que marcará sus vidas ... [+]
Críticas 177
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
30 de diciembre de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como todas las que he visto de Coixet esta se trata de una película tramposa que busca una emotividad fácil para ganarse al público.
Con todo lo que les sucede a los protagonistas, ¿cómo no emocionarse? Y esta emotividad prevalece ante la (poca)credibilidad que puede tener la película... ya te puede contar disparates, que como los protagonistas dan mucha pena porque sufren mucho te olvidas de la calidad de la cinta mientras nadas en un mar de lágrimas que la Coixet te ha sonsacado a base de clichés y un poquísimo elaborado guión.
Otros me la pueden dar con queso pero Coixet no. Que una se cansa de que sus películas vayan de profundas cuando no dejan de contar lo mil veces dicho y ni siquiera lo hacen de una forma original. Creo que esta mujer usa la función "copy&paste" para hacer sus películas y conecta los trozos con pegamento en barra. Y así quedan, que no sabes por dónde cogerlas...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La peli viene a ser esto: Un hombre que lleva una empesa que es buenísimo se da cuenta de que una empleada no toma nunca vacaciones, y aunque tiene buena productividad la obliga a descansar. Es que es buenísimo. La mujer se va, y en un restaurante chino se le presenta a un tío de repente porque oye que necesita una enfermera, porque ella es muy impulsiva (cosa que se nos muestra desde el principio). El hombre ve que la mujer tiene una cara de salubridad espeluznante, y como tiene cara de buena persona no le pide los títulos ni nada y la manda a la plataforma petrolífera porque se fia de la buena fe y la experiencia que dice tener la mujer. Una vez allí, la cosa va rápido: todos están super solitos y han sufrido mucho, es decir, son una cosa excepcional en el mundo. Por supuesto el enfermo ha sufrido también mucho, y como es tan buena persona consigue que la enfermera se abra y le cuente sus experiencias en la guerra, porque si él ha sufrido... ¡ella ni te imaginas! (¿todavía no sientes pena? Qué mala persona eres...). En este mismo momento la película da un giro argumental inesperado: paciente y enfermera se han enamorado, y como él está ciego ella aprovecha para irse sin que él le vea, porque como ha sufrido tanto no quiere relación con nadie (fíjate lo que ha sufrido... ¿que no te da pena aún?). Total, que el hombre cuando se recupera la busca, y sorprendente e inesperadamente encuentra un contacto, y no sólo eso, sino que le sonsaca la mitad de la vida de la chica a la consejera que tuvo después de la guerra. Porque lo que es el secreto profesional en la época de la peli no existía... El tío se reencuentra con la enfermera y en dos minutos de conversación la convence para que se vaya con él, porque es tan elocuente que ella no puede resistirse y manda a tomar por culo sus motivos para no quedarse con él. Entonces se casan, tienen chiquillos, y la voz-innecesaria-en off nos vuelve a tocar la chirimoya porque era un recurso muy chachi que se le ocurrió a la Coixet utilizar viendo vete tú a saber qué película.

¿Qué? ¿Que no te ha gustado? Pues debes tener horchata en las venas, porque sino no se explica que una película tan emocionante, original y sin fisuras no te haya ensimismado...
8
28 de octubre de 2005
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sabía yo que se podía superar algo como "Mi vida sin mí". Nunca he visto mejor reflejado el dolor y el sufrimiento a través del silencio de Hannah, la protagonista de la última película de Isabel Coixet. ¿Cómo superar algo tan traumático y seguir viviendo? Si es que eso es vivir. Salí del cine con una angustia y con muchas preguntas por responder. Pensando en que jodida es la vida pero en que también, a veces, da segundas oportunidades. Si alguien alguna vez se ha sentido maltratado por la vida, puede entender al personaje de Hannah. Jamás he visto el sufrimiento tan bien reflejado como en la escena en la que Hannah cuenta su pasado y jamás he visto a nadie como Tim Robbins expresar ese tremendo sufrimiento al oir esos horrores con apenas un gesto. Estos actores se merecen un monumento.
10
29 de marzo de 2006
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una maravilla, adoro a I. Coixet, a la que descubrí gracias a Cosas que nunca te dije (nunca me pareció tan atractivo lavar ropa...), y desde entonces sigo con entusiasmo. Debo de ser de los pocos a los que le parece que La vida secreta de las palabras es aun mejor que Mi vida sin mí. Sin desmerecer su anterior película, en mi opinión, esta es completamente redonda: guión, música, fotografía, escenario y especialmente el trabajo actoral. Inmenso T. Robbins en todos los sentidos (como actor y físicamente, ¿se puede ser más alto?), y que decir de S. Polley, sin duda de las mejores actrices jóvenes que existe y a la que "thanks God" le entusiasma España e I. Coixet. Es abrumadora la forma en la que la actriz consigue empatizar con el espectador, mostrar toda su fragilidad...una auténtica clase magistral de actuación y mimetismo. Es todo un honor tener a una directora española que es capaz de ser tan "diferente" y a la vez cercana. Espero ansioso la próxima.
4
10 de noviembre de 2007
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sensaciones contradictorias me produce esta cinta de Isabel Coixet. Por un lado no me parece una película mala, pero por otro no logra engancharme ni emocionarme todo lo que se intuye que pretendía. ¿La razón?; pues ni idea... lo mismo es cosa mía, pero personalmente creo que lo que contribuyó a que me saliese a ratos de la trama fueron las formas de contarme la historia, más que la historia en sí.

Constantemente pensaba sin poderlo evitar, que lo que estorba en esta cinta es ese pretencioso lenguaje de tono novelesco que usan los personajes muy de vez en cuando; esos diálogos que bien parecen sacados directamente de las páginas de un libro en vez de las de un guión, esa cargante palabrería poética que usa la voz en off... ¿donde quedó el lenguaje cinematográfico?; las imágenes también deben de hablar cuando se hace cine, no necesito tanta poesía en el estereo; mis ojos también necesitan ver algo que acompañe, necesito que me expresen la evolución de los personajes por un medio más cinematográfico; aquí como no vale eso de "y entonces pensó..." de las novelas, se debe hacer un esfuerzo extra para mostrar esa evolución por un medio más sutil, se debería hacer simplemente de una forma diferente... pero Isabel Coixet no lo consigue...

Es por eso; que entre tanta metáfora y adjetivo embellecedor, cuando llega la hora de sacar la lágrima que tanto tiempo se ha estado cocinando a fuego lento, hace falta recurrir al dramón para lograr sacarte del bostezo y lograrlo, pues la empatía que se ha conseguido por entonces de parte del espectador hacia los personajes es casi nula; quizá por culpa de esos diálogos casi sonrojantes durante la relación enfermera-paciente del principio del metraje. ¿Con esos encuentros se va fraguando el amor?; me cuesta creérmelo, me cuesta...

Sin embargo, camino al final del metraje, la película remonta un poco el vuelo y sube puntos en cuanto a cine se refiere. Aunque, en fin; entre tanta profundidad pretendida me perdí, y tampoco supe nadar para sacar la cabeza y decir cuando todo terminó, "pues me ha gustado". Y es que cuando uno bosteza tanto en medio del mar, termina tragando agua... Eso sí, lo mejor sin duda de esta película son los actores; para mí los grandes pilares de la cinta, la única fuerza que te mantiene pegado a la pantalla a pesar de todo.

Concluyendo ya; podría decirse que "La Vida Secreta De Las Palabras" huele a otras historias de amor que ya hemos podido ver otras veces en la pantalla grande, pero contada de una forma diferente, y filmada en un contexto también diferente además de original. Repito... no es mala; simplemente no me ha enganchado.

Ojalá la disfruten más que un servidor.

Un saludo.

PD: El sermoncito de la madre de Cora (¿o será Kora?), sobre la vergüenza de sobrevivir, me parece muy discutible. Además me sobra en la película; pero bueno, supongo que había que recurrir a ese recurso en pos de lo dramático, ¿no?... Pues no me convence la cosa, no...
8
21 de septiembre de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un guión lleno de subtexto, donde la vida secreta de las palabras aparece.

Una lección de cine. Sensible, profunda, hermosa… Contando poco cuenta miles de cosas. Isabel Coixet me ha hecho ver que para hacer cine no es tan importante una trama sólida sino unos personajes complejos, auténticos y distintos entre sí. O sea, como somos las personas.

En cuanto a las canciones, te hace recordar cuánta vida casi secreta hay más allá de la música comercial. Coixet tiene oficio, sabe de la vida y demuestra ser una gran artista.

De entre un montón de frases imborrables (aunque fuera de contexto pierde un poco): “¿Cómo se vive con las cosas (malas) que han pasado? No lo sé, siguiendo adelante, supongo”.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Other Angels
    2010
    Emre Yalgin
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para