You must be a loged user to know your affinity with Irene
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.1
60,539
4
12 de septiembre de 2009
12 de septiembre de 2009
118 de 161 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estaba yo en la biblioteca, vi esta película en la estantería y pensé "la he visto, pero no recuerdo absolutamente nada. Qué raro, la volveré a ver". He vuelto a verla cuatro años más tarde, y no sé por qué me pareció buena la primera vez.
Una historia de violencia es una película de clichés con personajes planos. El matón de la esucela, el asesino bondadoso al que le persigue su pasado oscuro, la familia ideal, el sheriff bueno, el pueblo de gente adorable...
Si a esto le añadimos unos personajes que no nos dicen más que "ay, con lo bueno/a que soy por qué me pasa esto" y no nos presentan más que el profundo amor que se profesan con el fin de manipular nuestras emociones, el resultado es un auténtico truño.
Cronenberg juega con nosotros desde el principio de la película mostrándonos el gran amor (ridículo) que une a la familia (leer spoiler). Luego se desarrolla como buenamente nos da a esperar el título, y ahí tenemos el dramón simple, trillado y predecible. Poco más que un telefilm pero con actores conocidos; actores que, por cierto, no se ganan la gloria en esta peícula.
Cuatro años no son suficientes para borrar del todo una película buena de tu mente. Si no recordaba nada, por algo será.
Una historia de violencia es una película de clichés con personajes planos. El matón de la esucela, el asesino bondadoso al que le persigue su pasado oscuro, la familia ideal, el sheriff bueno, el pueblo de gente adorable...
Si a esto le añadimos unos personajes que no nos dicen más que "ay, con lo bueno/a que soy por qué me pasa esto" y no nos presentan más que el profundo amor que se profesan con el fin de manipular nuestras emociones, el resultado es un auténtico truño.
Cronenberg juega con nosotros desde el principio de la película mostrándonos el gran amor (ridículo) que une a la familia (leer spoiler). Luego se desarrolla como buenamente nos da a esperar el título, y ahí tenemos el dramón simple, trillado y predecible. Poco más que un telefilm pero con actores conocidos; actores que, por cierto, no se ganan la gloria en esta peícula.
Cuatro años no son suficientes para borrar del todo una película buena de tu mente. Si no recordaba nada, por algo será.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera escena ya resulta artificiosa. La niña chillando por que ha tenido una pesadilla, y toda la familia acude en tropel para darle unos cariñitos. Por que claro, es la pequeña, y eso es lo que hacen las familias americanas perfectas cuando las despiertan en medio de la noche... Lo normal, vamos...
Luego Cronenberg nos presenta a una pareja tan enamorada que parece que se hayan conocido ayer mismo. Me parece muy bonito que una pareja se siga queriendo mucho después de largos años, pero de ahí a presentarnos una escena de lo más "teen" con personas que hace más de treinta años que tienen pelos en sus partes, me parece ridículo.
Vale, nos queda claro cuantísimo se quieren y lo perfectísimos que son. Hasta el padre le quiere poner cereales a su hijo. Qué emotivo. Cronenberg ya nos a puesto sensiblones para llorar por lo que viene. Y ahora nos comienza a mostrar el lado oscuro del padre con el altercado del bar, al que, por cierto, va gente buenísima, nada de paletos borrachuzos. También es lo normal.
Y entonces se hace famoso y los malos malísimos lo encuentran por salir en la tele. Se descubre que el protagonista:
- Mata a gente en el bar sin consecuencias. Ni interrogatorios ni preguntas de la policía ni nada. Sólo se convierte en el héroe del pueblo.
- Mata a más gente, a gángsters nada menos, en la puerta de su casa. Más sospechoso aún, pero la policía también omite este incidente.
- Ha cambiado de nombre como quien cambia de ropa.
- Dejó de ser perseguido por los malos, porque claro, no tienen medios para encontrarlo.
- Ha matado trescientas mil personas y lo hizo porque le gustaba. Pero ahora es bueno y ya no quiere hacerlo.
- Tiene personalidad múltiple.
Y una larga ristra de despropósitos. ¿A quién quieres engañar Cronenberg?
Luego Cronenberg nos presenta a una pareja tan enamorada que parece que se hayan conocido ayer mismo. Me parece muy bonito que una pareja se siga queriendo mucho después de largos años, pero de ahí a presentarnos una escena de lo más "teen" con personas que hace más de treinta años que tienen pelos en sus partes, me parece ridículo.
Vale, nos queda claro cuantísimo se quieren y lo perfectísimos que son. Hasta el padre le quiere poner cereales a su hijo. Qué emotivo. Cronenberg ya nos a puesto sensiblones para llorar por lo que viene. Y ahora nos comienza a mostrar el lado oscuro del padre con el altercado del bar, al que, por cierto, va gente buenísima, nada de paletos borrachuzos. También es lo normal.
Y entonces se hace famoso y los malos malísimos lo encuentran por salir en la tele. Se descubre que el protagonista:
- Mata a gente en el bar sin consecuencias. Ni interrogatorios ni preguntas de la policía ni nada. Sólo se convierte en el héroe del pueblo.
- Mata a más gente, a gángsters nada menos, en la puerta de su casa. Más sospechoso aún, pero la policía también omite este incidente.
- Ha cambiado de nombre como quien cambia de ropa.
- Dejó de ser perseguido por los malos, porque claro, no tienen medios para encontrarlo.
- Ha matado trescientas mil personas y lo hizo porque le gustaba. Pero ahora es bueno y ya no quiere hacerlo.
- Tiene personalidad múltiple.
Y una larga ristra de despropósitos. ¿A quién quieres engañar Cronenberg?

5.6
29,762
5
12 de septiembre de 2006
12 de septiembre de 2006
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había escuchado maravillas de esta película, pero a mí me decepcionó. En su momento causaría gran impacto, pero la película no me pareció nada del otro mundo. Algunas canciones buenas y una fotografía oscura preciosa en algunos escenarios, con uno o dos juegos eróticos a mi parecer bien tratados y ambientados por el escenario y la música es lo que me gustó. Se hace larga y un poco aburrida.
30 de diciembre de 2010
30 de diciembre de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como todas las que he visto de Coixet esta se trata de una película tramposa que busca una emotividad fácil para ganarse al público.
Con todo lo que les sucede a los protagonistas, ¿cómo no emocionarse? Y esta emotividad prevalece ante la (poca)credibilidad que puede tener la película... ya te puede contar disparates, que como los protagonistas dan mucha pena porque sufren mucho te olvidas de la calidad de la cinta mientras nadas en un mar de lágrimas que la Coixet te ha sonsacado a base de clichés y un poquísimo elaborado guión.
Otros me la pueden dar con queso pero Coixet no. Que una se cansa de que sus películas vayan de profundas cuando no dejan de contar lo mil veces dicho y ni siquiera lo hacen de una forma original. Creo que esta mujer usa la función "copy&paste" para hacer sus películas y conecta los trozos con pegamento en barra. Y así quedan, que no sabes por dónde cogerlas...
Con todo lo que les sucede a los protagonistas, ¿cómo no emocionarse? Y esta emotividad prevalece ante la (poca)credibilidad que puede tener la película... ya te puede contar disparates, que como los protagonistas dan mucha pena porque sufren mucho te olvidas de la calidad de la cinta mientras nadas en un mar de lágrimas que la Coixet te ha sonsacado a base de clichés y un poquísimo elaborado guión.
Otros me la pueden dar con queso pero Coixet no. Que una se cansa de que sus películas vayan de profundas cuando no dejan de contar lo mil veces dicho y ni siquiera lo hacen de una forma original. Creo que esta mujer usa la función "copy&paste" para hacer sus películas y conecta los trozos con pegamento en barra. Y así quedan, que no sabes por dónde cogerlas...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La peli viene a ser esto: Un hombre que lleva una empesa que es buenísimo se da cuenta de que una empleada no toma nunca vacaciones, y aunque tiene buena productividad la obliga a descansar. Es que es buenísimo. La mujer se va, y en un restaurante chino se le presenta a un tío de repente porque oye que necesita una enfermera, porque ella es muy impulsiva (cosa que se nos muestra desde el principio). El hombre ve que la mujer tiene una cara de salubridad espeluznante, y como tiene cara de buena persona no le pide los títulos ni nada y la manda a la plataforma petrolífera porque se fia de la buena fe y la experiencia que dice tener la mujer. Una vez allí, la cosa va rápido: todos están super solitos y han sufrido mucho, es decir, son una cosa excepcional en el mundo. Por supuesto el enfermo ha sufrido también mucho, y como es tan buena persona consigue que la enfermera se abra y le cuente sus experiencias en la guerra, porque si él ha sufrido... ¡ella ni te imaginas! (¿todavía no sientes pena? Qué mala persona eres...). En este mismo momento la película da un giro argumental inesperado: paciente y enfermera se han enamorado, y como él está ciego ella aprovecha para irse sin que él le vea, porque como ha sufrido tanto no quiere relación con nadie (fíjate lo que ha sufrido... ¿que no te da pena aún?). Total, que el hombre cuando se recupera la busca, y sorprendente e inesperadamente encuentra un contacto, y no sólo eso, sino que le sonsaca la mitad de la vida de la chica a la consejera que tuvo después de la guerra. Porque lo que es el secreto profesional en la época de la peli no existía... El tío se reencuentra con la enfermera y en dos minutos de conversación la convence para que se vaya con él, porque es tan elocuente que ella no puede resistirse y manda a tomar por culo sus motivos para no quedarse con él. Entonces se casan, tienen chiquillos, y la voz-innecesaria-en off nos vuelve a tocar la chirimoya porque era un recurso muy chachi que se le ocurrió a la Coixet utilizar viendo vete tú a saber qué película.
¿Qué? ¿Que no te ha gustado? Pues debes tener horchata en las venas, porque sino no se explica que una película tan emocionante, original y sin fisuras no te haya ensimismado...
¿Qué? ¿Que no te ha gustado? Pues debes tener horchata en las venas, porque sino no se explica que una película tan emocionante, original y sin fisuras no te haya ensimismado...
8
12 de septiembre de 2006
12 de septiembre de 2006
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Original, sorprendente y entretenidísima. Una serie que ataca de lleno a lo que cada vez prima más: la estética. Potente como pocas y sin duda, rompedora, es una serie que no tiene tapujos en tocar directamente tanto lo superficial como lo moral de los que aparecen. No deja títere con cabeza, y es que, Nip/Tuck, sabe sacar lo peor y más humillante de las personas, a la par que nos abre un debate entre hedonismo y moralidad.
6
22 de agosto de 2009
22 de agosto de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante propuesta de Lars Von Trier que supone un cambio de enfoque respecto a sus últimas películas. El toque psicológico del director danés se traslada del exterior, la sociedad y los pequeños grupos de individuos, al interior, donde el dolor y el miedo personal se muestran al espectador de mano de una estupenda Charlotte Gainsbourg merecedora del premio de Cannes.
Con esta película Von Trier intenta exorcizarse de sus propios demonios tras una depresión de dos años, y, por ello o a pesar de ello, ofrece al espectador una obra inquietante que acaba quebrándose.
Von Trier se inmiscuye en una relación de pareja cargada de tensión y sufrimiento resultantes de la muerte accidental de su pequeño hijo. El proceso de duelo sigue su curso, y a modo de terapia el marido (Dafoe) decide ir con su mujer a una cabaña en medio de un bosque para que supere sus miedos. A partir de aquí la relación y la naturaleza que les rodea sufre un acelerado enrarecimiento que atraviesa terror y violencia. El director nos va cargando con su historia de una terrible tensión agustiante de forma lineal hasta que, de repente, se desmorona. El crescendo dramático llega a su punto final y nos da paso a imágenes grotescas y provocadoras que ya sea por inesperadas, salvajes, desfasadas, paranoicas o por todo en conjunto, rompen el ritmo. No es una película que corresponda a diferentes géneros; es una película que en su sucesión rompe con un género y da paso a otro. El resultado cuanto menos es perturbador y poco homogéneo.
Eso sí, hay escenas que quedarán grabadas en muchas mentes durante largo tiempo.
Destacan la fotografía romántica muy lograda y las escenas a cámara lenta hipnotizantes y necesarias; la actuación de Charlotte y el espléndido prólogo con una aria tan preciosa como trillada de Händel: Lascia ch'io pianga; y el notable acercamiento de Von Trier a la psicología cognitiva y sus métodos malogrados por el pedante e insensato protagonista.
Lo peor el bajón ya mencionado y la sensación final que queda de lo que iba a ser y no fue.
Buen intento, buenas actuaciones, buena historia. Decae en la forma.
Con esta película Von Trier intenta exorcizarse de sus propios demonios tras una depresión de dos años, y, por ello o a pesar de ello, ofrece al espectador una obra inquietante que acaba quebrándose.
Von Trier se inmiscuye en una relación de pareja cargada de tensión y sufrimiento resultantes de la muerte accidental de su pequeño hijo. El proceso de duelo sigue su curso, y a modo de terapia el marido (Dafoe) decide ir con su mujer a una cabaña en medio de un bosque para que supere sus miedos. A partir de aquí la relación y la naturaleza que les rodea sufre un acelerado enrarecimiento que atraviesa terror y violencia. El director nos va cargando con su historia de una terrible tensión agustiante de forma lineal hasta que, de repente, se desmorona. El crescendo dramático llega a su punto final y nos da paso a imágenes grotescas y provocadoras que ya sea por inesperadas, salvajes, desfasadas, paranoicas o por todo en conjunto, rompen el ritmo. No es una película que corresponda a diferentes géneros; es una película que en su sucesión rompe con un género y da paso a otro. El resultado cuanto menos es perturbador y poco homogéneo.
Eso sí, hay escenas que quedarán grabadas en muchas mentes durante largo tiempo.
Destacan la fotografía romántica muy lograda y las escenas a cámara lenta hipnotizantes y necesarias; la actuación de Charlotte y el espléndido prólogo con una aria tan preciosa como trillada de Händel: Lascia ch'io pianga; y el notable acercamiento de Von Trier a la psicología cognitiva y sus métodos malogrados por el pedante e insensato protagonista.
Lo peor el bajón ya mencionado y la sensación final que queda de lo que iba a ser y no fue.
Buen intento, buenas actuaciones, buena historia. Decae en la forma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que el zorro le diga que reina el caos (sí, ya sé que no hay que tomarlo al pie de la letra), pase.
Que Charlotte se marque una pajilla campestre, pase.
Que la mujer enloquezca, pase.
Que intente matar al marido, luego le ruqgue perdón y luego quiera volver a matarlo, pase.
Que haya una persecución más típica de un thiller, pase.
Que se automutile como castigo, pase.
Que aparezcan simbólicamente los tres mendigos en forma de animal, pase.
Que el marido tenga una visión distinta de la naturaleza y no vea muerte donde ella lo ve y todo quede reflejado en la escena final, pase.
Pero todo en su conjunto resulta excesivo.
Que Charlotte se marque una pajilla campestre, pase.
Que la mujer enloquezca, pase.
Que intente matar al marido, luego le ruqgue perdón y luego quiera volver a matarlo, pase.
Que haya una persecución más típica de un thiller, pase.
Que se automutile como castigo, pase.
Que aparezcan simbólicamente los tres mendigos en forma de animal, pase.
Que el marido tenga una visión distinta de la naturaleza y no vea muerte donde ella lo ve y todo quede reflejado en la escena final, pase.
Pero todo en su conjunto resulta excesivo.
Más sobre Irene
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here