Haz click aquí para copiar la URL

Pasaron las grullas

Romance. Drama Veronica y Boris son dos enamorados de Moscú que se ven obligados a separarse cuando estalla la Segunda Guerra Mundial y Boris es reclutado como soldado para ir al frente a luchar. (FILMAFFINITY)
Críticas 38
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
27 de enero de 2018 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tema principal es la conducta del individuo frente a situaciones extremas.

Tremendo cine que te sumerge en un viaje con los personajes de una forma
tan genial que es una obra única.
Afecta el alma, te destroza y te vuelve a armar.

Es una tragedia un melodrama, la guerra nos roba la felicidad la vida, individual y colectiva.
Hay que afrontar, con coraje o sin él, con rectitud o con bajeza, con egoísmo o generosidad.

No se la pierdan
6
30 de abril de 2024 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que eliminar (más abajo la pongo igualmente) mi anterior crítica. Vista por primera vez el 16 de agosto de 2014, hoy la he vuelto a ver, y realmente parece como si fueran dos películas distintas.

En su día no vi la magnitud que tiene la fotografía, es quizás lo mejor de la película. Apenas hay grandes planos, se centra más en medios y primeros planos. La posición de la cámara es muy buena, y hace unos travellings o movimientos realmente muy novedosos para la época. Sólo por eso, merece la pena verla, en serio lo digo, que poniéndose con ojos de 1957 es muy novedoso y es lo que no vi en su día.

Quizás la historia no esté muy allá, aunque realmente muestra lo que la gente común, el pueblo, sufrió en la guerra.

Fue criticada en la Unión Soviética, porque se centraba justamente en eso, en una mujer, que no en la parte heroica de los soldados. Apenas tuvo repercusión y la prensa no la apoyó. Pero... fuera, internacionalmente fue todo un éxito y ganó varios premios. Y gracias a eso, la película sobrevive.

Ahora dejo la crítica que escribí en su día y que 2 de 17 usuarios les pareció útil. Realmente poco comparto con lo que escribí en su día, pero me gusta guardarlo para la posteridad. Le subo 1 punto: "La URRS también. La Unión Soviética, supongo que también querría estar presente en las películas sobre la II Guerra Mundial, desde antes hasta después. La historia muy sencilla y también muy concreta. Con un final para intentar sobrevivir al olvido. Poco me ha llamado la atención, las actuaciones poco elaboradas, y la historia tampoco hay mucho... quizás, centrándose en el personaje femenino, hace que la película tenga fuerza y se aguante."
7
25 de enero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Una obra maestra de la cinematografía soviética que, con una delicadeza melancólica y una profundidad emocional única, aborda el impacto que produce la guerra sobre el ser humano, lejos de los habituales enfoques épicos y heroicos. Este drama no es solo una historia de amor, sino una reflexión profunda sobre la transformación que sufren las personas atrapadas en los horrores de un conflicto bélico. En él, el amor y el sacrificio se funden con la tragedia de la guerra, creando una pieza que no solo es conmovedora, sino también desgarradora.

La historia sigue a una joven pareja que se ve separada por la Segunda Guerra Mundial, cuando el novio es llamado al frente y ella, tras una serie de tragedias personales, debe enfrentarse sola al dolor y a las cicatrices de la guerra. La película logra transmitir una tensión emocional palpable a través de la figura femenina de Veronika, cuya fortaleza se ve puesta a prueba por las adversidades que enfrenta, mientras el espectador es testigo de su crecimiento y su capacidad para resistir en medio de la desesperación.

El gran mérito de la película radica en su capacidad para humanizar a sus personajes. A través de una atmósfera intimista y una fotografía impresionante que captura la belleza y la tristeza del paisaje ruso, se convierte en un retrato del sufrimiento y la resistencia. La dirección utiliza el espacio y el encuadre de manera magistral, creando una sensación de aislamiento que se convierte en el reflejo de la soledad interior de los personajes.

La interpretación de Tatiana Samoilova, que da vida a Veronika, es impresionante. Su capacidad para expresar tanto la fragilidad como la fortaleza de su personaje hace que el espectador se vea inevitablemente conmovido por su dolor.

Aunque esta película es profundamente anti-bélica, no es una condena directa del conflicto, sino una exploración de las consecuencias humanas y emocionales que deja a su paso. En su contexto, se remarca cómo la sociedad veía el sacrificio de los soldados como un deber para la patria, pero es el impacto personal lo que ocupa el corazón de la narrativa. La guerra no es aquí el enemigo, sino un catalizador que desnuda las fragilidades y revela la fuerza interior de los personajes.

El film es un retrato sin adornos del sufrimiento humano, donde la tragedia no se ve como una fatalidad, sino como un proceso de transformación interna. La delicadeza de su relato, la sobriedad de su tono y su capacidad para capturar la esencia emocional de la historia hacen de esta obra un testimonio universal del dolor y la esperanza, con una resonancia que trasciende épocas y fronteras.
7
7 de marzo de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
La película más conocida de Kalatozov (con título horroroso en español, ya que cambia las grullas por cigüeñas) es una indiscutible obra maestra del arte de la fotografía y del manejo de cámara, toda ella está supeditada a unos planos inmensos, apabullantes, majestuosos, rotundos. ¿El resto? Pues la historia de la pareja de amantes separados por la guerra queda un poco en segundo plano ante tanto aluvión esteticista, ante tanta cámara que se eleva y tanto plano mayestático. En cuanto a los actores, casi se dedican casi más a posar ante la cámara que a actuar, incluso hay momentos en que todos los personajes permanecen quietos hasta que el operador pasa. Una película bellísima, pero no sé si es una grandísima película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Eso sí, la secuencia final con ella repartiendo flores y luego mirando a las grullas es la repera.
9
14 de abril de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Una obra maestra. Y bastan sus dos primeros minutos para darse cuenta: una pareja observa acaramelada a unas cigüeñas (o grullas) surcar el cielo sin saber que la desgracia, en forma de guerra, se cierne sobre ellos. La virtuosa cámara de Urusevsky (dinámica, caprichosa, sensible) se convierte en un artefacto para transmitir sentimientos y regala escenas memorables una detrás de otra, elevando lo que podría ser un melodrama más a la categoría de arte. Lenin señaló al cine como uno de los artes del futuro y Kalazotov se lo tomó al pie de la letra. ¡Cuánta modernidad! Pero nada sería igual sin el rostro Samojlova (y sus magníficos sopapos). Palma de Oro en Cannes 1958.

@pildoras_de_cine
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final, con las grullas volviendo a sobrevolar Moscú y un sentido alegato a favor de la paz, emociona. Ya podría aplicarse el cuento Putin.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para