Planeta prohibido
1956 

7.0
7,448
Ciencia ficción
Una expedición de astronautas llega a un planeta gobernado por un expatriado en este clásico de la ciencia ficción, inspirado en la obra "La tempestad", de William Shakespeare. (FILMAFFINITY)
24 de agosto de 2021
24 de agosto de 2021
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de 'Aterriza como puedas' y los productos derivados de nosequé como puedas, hubo un tiempo donde Leslie Nielsen fue joven y no tenía el pelo blanco e incluso hacía papeles más serios, cosa que para las generaciones más actuales parecerá increíble.
Con 'Planeta prohibido' nos encontramos ante una producción donde el ya fallecido actor realiza uno de esos personajes donde no tenía que acudir a su vis cómica para destacar y, miren ustedes por donde, no le hizo falta porque este filme no necesita de la comicidad de Nielsen para destacar.
La película dirigida por Fred M. Wilcox se estrenó hace más de 60 años y no tengo ninguna duda en que estoy ante una de las producciones más antiguas de ciencia-ficción que mejor han envejecido en su apartado técnico. Tanto en decorados como en efectos especiales parece mentira que hayan más de seis décadas de existencia desde su estreno y pasan sin ningún aprieto la prueba del algodón.
Por otro lado, el guion escrito por Cyril Hume esconde una reflexión que ya avisaba de los peligros potenciales de la tecnología en una época en la que ni mucho menos la sociedad tenía tantos adelantos como ahora donde tenemos smartphones, internet a gran velocidad, etc; usando de vehículo el género de aventuras espaciales no solo hay espacio para el entretenimiento sino para hacer trabajar la sesera y reflexionar sobre la raya que separa el progreso de una potencial amenaza.
'Planeta prohibido' es una (grata) sorpresa debido a que a simple vista puede parecer un largometraje de ciencia-ficción que con el paso de los años se ha quedado desfasada. Todo lo contrario. Hoy día mantiene una conservación estupenda y no tiene demasiado que envidiar a producciones antecesoras puesto que es capaz de mantenerse por sí sola.
Con 'Planeta prohibido' nos encontramos ante una producción donde el ya fallecido actor realiza uno de esos personajes donde no tenía que acudir a su vis cómica para destacar y, miren ustedes por donde, no le hizo falta porque este filme no necesita de la comicidad de Nielsen para destacar.
La película dirigida por Fred M. Wilcox se estrenó hace más de 60 años y no tengo ninguna duda en que estoy ante una de las producciones más antiguas de ciencia-ficción que mejor han envejecido en su apartado técnico. Tanto en decorados como en efectos especiales parece mentira que hayan más de seis décadas de existencia desde su estreno y pasan sin ningún aprieto la prueba del algodón.
Por otro lado, el guion escrito por Cyril Hume esconde una reflexión que ya avisaba de los peligros potenciales de la tecnología en una época en la que ni mucho menos la sociedad tenía tantos adelantos como ahora donde tenemos smartphones, internet a gran velocidad, etc; usando de vehículo el género de aventuras espaciales no solo hay espacio para el entretenimiento sino para hacer trabajar la sesera y reflexionar sobre la raya que separa el progreso de una potencial amenaza.
'Planeta prohibido' es una (grata) sorpresa debido a que a simple vista puede parecer un largometraje de ciencia-ficción que con el paso de los años se ha quedado desfasada. Todo lo contrario. Hoy día mantiene una conservación estupenda y no tiene demasiado que envidiar a producciones antecesoras puesto que es capaz de mantenerse por sí sola.
20 de febrero de 2023
20 de febrero de 2023
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escuchando a Garci y a sus adláteres haciendo las presentaciones, hubiera dicho uno que lo que iba a ver, este PLANETA PROHIBIDO, no era sino la octava maravilla del mundo. Y si bien es cierto que la película no está entre las diez mejores de la Historia del Cine, no es menos verdad que la factura de Fred M. Wilcox irradia una atracción casi tan vasta como todo el universo sideral.
Bien construida, inteligente, simpática y con la belleza descalza de Anne Francis, PLANETA PROHIBIDO puede ser la fuente de la que han bebido otras cintas, como 2001, Marte o Regreso al futuro II. Y recordando el conjunto un tanto al entrañable Viaje Espacial del Parque de Atracciones de Madrid, tampoco es descabellado pensar que los ideólogos de esta gran feria se hubiesen inspirado no poco, para la confección de su juguete, en las andanzas de Leslie Nielsen y los suyos por los recovecos de este encantador Altair.
Bien construida, inteligente, simpática y con la belleza descalza de Anne Francis, PLANETA PROHIBIDO puede ser la fuente de la que han bebido otras cintas, como 2001, Marte o Regreso al futuro II. Y recordando el conjunto un tanto al entrañable Viaje Espacial del Parque de Atracciones de Madrid, tampoco es descabellado pensar que los ideólogos de esta gran feria se hubiesen inspirado no poco, para la confección de su juguete, en las andanzas de Leslie Nielsen y los suyos por los recovecos de este encantador Altair.
18 de julio de 2023
18 de julio de 2023
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que estoy en lo cierto cuando me atrevo a afirmar que Planeta prohibido supuso un antes y un después para el género de la ciencia ficción. Y es que el film que nos ocupa fue el inicio de la ciencia ficción de calidad, ahí es nada. Por un lado, propuso un tema tan inteligente como el peligro del avance, siendo esto una crítica hacia el descubrimiento y la avanzada tecnología. Sin embargo, también quiso sacar provecho del subconsciente con la intención de tener la excusa perfecta para introducir monstruos. Por todo ello, hay que dejarse de historias y reconocer que la trama de esta cinta es innovadora e inteligente, pero sus méritos no se acaban ahí, ya que por otro lado están los revolucionarios efectos visuales para la época. Desde los primeros minutos, el visionado hace gala de ellos y por lo tanto, vemos con verdadero placer la experiencia de estar en medio del oscuro e inmenso espacio exterior a bordo de una nave, la cual es un platillo volante, por cierto. Los diálogos están muy bien redactados mientras que los actores hacen un más que correcto trabajo a la hora de encarnar a los personajes que vemos en pantalla. No puedo acabar mi crítica sin hablar un poco de Robby, un robot con sorprendentes cualidades que lo vuelven un personaje icónico y genial que a día de hoy es historia del cine. Su diseño es memorable. Una producción de los años 50 que, para un servidor, resulta imprescindible para cualquier amante del género en particular y del séptimo arte en general.
26 de abril de 2015
26 de abril de 2015
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una expedición espacial llega a un planeta en la que habita un doctor en filología que vive con su hija supervivientes de una antigua expedición. En este tiempo ha sido capaz de descubrir en este planeta todo un sistema maquínico complejísimo y muy avanzado de una civilización ya desaparecida que sin embargo todavía operativo pero sin que haya llegado a entender bien su utilidad.
El capitán de la recién llegada brigada espacial se enamora de su hija y todo el equipo empieza a sufrir la agresión de un misterioso poder que al final se condensa en una especie de monstruo que amenaza con exterminarles.
El capitán de la recién llegada brigada espacial se enamora de su hija y todo el equipo empieza a sufrir la agresión de un misterioso poder que al final se condensa en una especie de monstruo que amenaza con exterminarles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El capitán llega a la conclusión de que el monstruo es creación del sistema maquínico del planeta cuya función sería materializar el pensamiento, en este caso el inconsciente del doctor que se niega a permitir el amor de su hija con el capitán.
Ciencia ficción que parece naif por ser una película antigua pero que haría un genial remake en mano de algún director de psico thrillers. ...Curioso ver que en algún momento se utiliza terminología freudiana técnica como el "Id".
Ciencia ficción que parece naif por ser una película antigua pero que haría un genial remake en mano de algún director de psico thrillers. ...Curioso ver que en algún momento se utiliza terminología freudiana técnica como el "Id".
5 de febrero de 2014
5 de febrero de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podrá gustar más o menos, pero lo que está claro es que la influencia de Planeta Prohibido dentro del género cinematográfico de la ciencia ficción ha sido innegable. La película de Fred M. Wilcox (un director en líneas generales bastante mediocre, esta es de largo su mejor película) demostró a miles de jóvenes que la ciencia ficción podía ser algo más que películas con guiones simples y llanos, donde la salsa de la película estaba en los monstruos y alienígenas de turno. Planeta prohibido demostró que el género podía llegar a incluso adultos ávidos de propuestas que explotarán todo el potencial de la ciencia ficción. No en vano Star Trek, la mítica serie de televisión seguiría el eco que propone la película (especialmente en su inicio, cuando vemos los planos ambientados en la nave) y directores como John Carpenter (en la noche de Halloween podemos ver un plano de esta película) o David Croenenberg admitieron que planeta prohibido había significado una gran influencia en sus películas. Stanley Kubrick, cuando revolucionó el género de la ciencia ficción con su magna obra 2001: Odisea en el espacio, se centró en películas como la obra de Wilcox, es decir, proyectos serios que dejaran el infantilismo habitual a un lado.
Planeta prohibido no es seguramente una película perfecta, pero propone una serie de premisas muy interesantes. El argumento de la película se centra en una pequeña nave tripulada que llega a un planeta que ha sufrido una hecatombe y donde sólo sobrevive un padre con su hija, y un robot que es utilizado como criado de la casa. La película va más allá del encontronazo típico entre la tripulación y el monstruo de turno. Recogiendo el argumento de la obra dramática de Shakespeare, la tempestad, la película ahonda en la psicología de sus personajes de una brillante manera que anticipa los futuros thrillers de ciencia ficción basados en el choque de diversos caracteres. Leslie Nielsen interpreta al jefe de la tripulación, que se enamorará de la sensual Anne Francis, que interpreta a la hija de Walter Pidgeon.
La película juega con la sensualidad (la bellísima Anne Francis va siempre con ropa poco holgada) y con un argumento que mezcla la lucha por los instintos más primarios. Anne Francis no ha visto aún a ningún hombre debido al aislamiento al que se ve sometido en su planeta, mientras que toda la tripulación comandada por Leslie Nielsen no ha podido ver a una mujer desde que se embarcaron en el viaje espacial. El resultado estaba claro, la lucha de gallos en semejante corral es uno de los alicientes del guión, que eleva el drama de la película a unas cotas adultas poco vistas hasta el momento. La mejor metáfora que utiliza la película en este aspecto es el ataque del amigable tigre que posee Anne Francis, y que nunca se había comportado de una manera tan agresiva como cuando ve a su rival luchar por el amor de su dueña.
El guión también hace hincapié en la soberbia humana. El padre del personaje de Anne Francis, interpretado por Walter Pidgeon conoce unos secretos científicos muy avanzados que sólo él posee, debido a una antigua civilización alienígena que se ubicaba en el planeta actual. La figura del científico iluminado prototípica de la ciencia ficción se esboza en la película pero además se amplía con el descubrimiento final de las implicaciones del científico en la creación de un monstruo asombroso. La película de Wilcox no sólo se queda en la epidermis sino que llega incluso a retratar el subconsciente del investigador (además de manera literal).
Es cierto que visto hoy en día la película puede tener unos Fx que duelen a la vista. El bajo presupuesto de la película se nota, y evidentemente no para bien. El mítico robot del film, no deja de ser un actor disfrazado, mientras que los rayos láseres de las pistolas son trucos que vistos con nuestra óptica pueden pecar de ser demasiado naif. El planeta representado en la película está recreado mediante diversos decorados que simulan ser un paisaje desértico y que en realidad le dan un toque muy teatral al film en este sentido.
Un punto a favor de la película es la composición de la banda sonora, una de las primeras en demostrar efectos sonoros creados por ordenador. El resultado en la película es la sucesión de una música pesada y atmosférica que pese a que huye de leitmotiv musicales (de hecho apenas podemos decir que exista una verdadera melodía en casi ningún momento) logra crear una singularidad muy especial.
Las influencias argumentales de la película son muy visibles. La película anticipa la insubordinación de la tripulación espacial (aunque aquí sólo llega a insinuarse), el descubrimiento de una tecnología alienígena que sólo unos pocos son capaces de descifrar…incluso la figura del robot, que se convertiría en auténtico icono del film, siendo homenajeado en muchas películas posteriores.
http://neokunst.wordpress.com/2014/02/05/planeta-prohibido-1956/
Planeta prohibido no es seguramente una película perfecta, pero propone una serie de premisas muy interesantes. El argumento de la película se centra en una pequeña nave tripulada que llega a un planeta que ha sufrido una hecatombe y donde sólo sobrevive un padre con su hija, y un robot que es utilizado como criado de la casa. La película va más allá del encontronazo típico entre la tripulación y el monstruo de turno. Recogiendo el argumento de la obra dramática de Shakespeare, la tempestad, la película ahonda en la psicología de sus personajes de una brillante manera que anticipa los futuros thrillers de ciencia ficción basados en el choque de diversos caracteres. Leslie Nielsen interpreta al jefe de la tripulación, que se enamorará de la sensual Anne Francis, que interpreta a la hija de Walter Pidgeon.
La película juega con la sensualidad (la bellísima Anne Francis va siempre con ropa poco holgada) y con un argumento que mezcla la lucha por los instintos más primarios. Anne Francis no ha visto aún a ningún hombre debido al aislamiento al que se ve sometido en su planeta, mientras que toda la tripulación comandada por Leslie Nielsen no ha podido ver a una mujer desde que se embarcaron en el viaje espacial. El resultado estaba claro, la lucha de gallos en semejante corral es uno de los alicientes del guión, que eleva el drama de la película a unas cotas adultas poco vistas hasta el momento. La mejor metáfora que utiliza la película en este aspecto es el ataque del amigable tigre que posee Anne Francis, y que nunca se había comportado de una manera tan agresiva como cuando ve a su rival luchar por el amor de su dueña.
El guión también hace hincapié en la soberbia humana. El padre del personaje de Anne Francis, interpretado por Walter Pidgeon conoce unos secretos científicos muy avanzados que sólo él posee, debido a una antigua civilización alienígena que se ubicaba en el planeta actual. La figura del científico iluminado prototípica de la ciencia ficción se esboza en la película pero además se amplía con el descubrimiento final de las implicaciones del científico en la creación de un monstruo asombroso. La película de Wilcox no sólo se queda en la epidermis sino que llega incluso a retratar el subconsciente del investigador (además de manera literal).
Es cierto que visto hoy en día la película puede tener unos Fx que duelen a la vista. El bajo presupuesto de la película se nota, y evidentemente no para bien. El mítico robot del film, no deja de ser un actor disfrazado, mientras que los rayos láseres de las pistolas son trucos que vistos con nuestra óptica pueden pecar de ser demasiado naif. El planeta representado en la película está recreado mediante diversos decorados que simulan ser un paisaje desértico y que en realidad le dan un toque muy teatral al film en este sentido.
Un punto a favor de la película es la composición de la banda sonora, una de las primeras en demostrar efectos sonoros creados por ordenador. El resultado en la película es la sucesión de una música pesada y atmosférica que pese a que huye de leitmotiv musicales (de hecho apenas podemos decir que exista una verdadera melodía en casi ningún momento) logra crear una singularidad muy especial.
Las influencias argumentales de la película son muy visibles. La película anticipa la insubordinación de la tripulación espacial (aunque aquí sólo llega a insinuarse), el descubrimiento de una tecnología alienígena que sólo unos pocos son capaces de descifrar…incluso la figura del robot, que se convertiría en auténtico icono del film, siendo homenajeado en muchas películas posteriores.
http://neokunst.wordpress.com/2014/02/05/planeta-prohibido-1956/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here