Planeta prohibido
1956 

7.0
7,441
Ciencia ficción
Una expedición de astronautas llega a un planeta gobernado por un expatriado en este clásico de la ciencia ficción, inspirado en la obra "La tempestad", de William Shakespeare. (FILMAFFINITY)
26 de noviembre de 2024
26 de noviembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Una obra clave que marca la transición entre la ciencia ficción ingenua de los años 50 y los primeros intentos de explorar conceptos más profundos en el género. Inspirada en La Tempestad de Shakespeare, la historia lleva al público a un planeta lejano donde los restos de una civilización avanzada conviven con la tecnología descontrolada y los peligros de los deseos humanos.
El gran atractivo de la película fueron los innovadores efectos especiales para la época, que lograron recrear un ambiente de tensión y misterio. Los paisajes alienígenas y las estructuras futuristas, aunque hoy resultan kitsch, fueron un hito en su momento y siguen siendo reconocibles en el cine de ciencia ficción.
En cuanto a los personajes, el elenco se enfrenta a un desafío considerable al dar vida a una historia que no busca tanto el desarrollo profundo de los mismos, sino el choque de ideas y valores. Un desfile de arquetipos donde resulta curioso ver a la futura estrella del humor absurdo Leslie Nielsen como galán. Con un elenco tan plano, el verdadero protagonista es el robot Robby, que se convierte en el corazón de la historia y el que ha quedado para el recuerdo.
La película reflexiona en la peligrosa combinación entre el progreso tecnológico y los deseos humanos desmedidos. La trama advierte sobre los peligros de no controlar el poder que la humanidad es capaz de crear, especialmente cuando se mezclan emociones como el amor y la venganza. A pesar de sus limitaciones, la película logra transmitir una reflexión sobre los peligros inherentes al conocimiento y al poder. Lamentablemente no logra profundizar en los dilemas filosóficos que plantea. Su verdadero legado reside más en su atmósfera inquietante que en el desarrollo de los temas, dejando una sensación de nostalgia por una época en la que la ciencia ficción apenas comenzaba a abrirse a nuevas posibilidades.
El gran atractivo de la película fueron los innovadores efectos especiales para la época, que lograron recrear un ambiente de tensión y misterio. Los paisajes alienígenas y las estructuras futuristas, aunque hoy resultan kitsch, fueron un hito en su momento y siguen siendo reconocibles en el cine de ciencia ficción.
En cuanto a los personajes, el elenco se enfrenta a un desafío considerable al dar vida a una historia que no busca tanto el desarrollo profundo de los mismos, sino el choque de ideas y valores. Un desfile de arquetipos donde resulta curioso ver a la futura estrella del humor absurdo Leslie Nielsen como galán. Con un elenco tan plano, el verdadero protagonista es el robot Robby, que se convierte en el corazón de la historia y el que ha quedado para el recuerdo.
La película reflexiona en la peligrosa combinación entre el progreso tecnológico y los deseos humanos desmedidos. La trama advierte sobre los peligros de no controlar el poder que la humanidad es capaz de crear, especialmente cuando se mezclan emociones como el amor y la venganza. A pesar de sus limitaciones, la película logra transmitir una reflexión sobre los peligros inherentes al conocimiento y al poder. Lamentablemente no logra profundizar en los dilemas filosóficos que plantea. Su verdadero legado reside más en su atmósfera inquietante que en el desarrollo de los temas, dejando una sensación de nostalgia por una época en la que la ciencia ficción apenas comenzaba a abrirse a nuevas posibilidades.
7 de noviembre de 2010
7 de noviembre de 2010
10 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
En realidad la película tiene su encanto, con esos colorines cincuenteros y esos efectos sonoros en plan fiuuu fiuuu que tienen su punto. Incluso ese robot sacado de la Guía Michelín es un primor, te sirve menú a la carta y todo.
"Planeta prohibido" la vi de renacuajo y me pareció un tostón. Igual es porque hay poca acción y el argumento pseudocientífico me la sudaba.
Bien, pues vista ahora no me parece tan rollo patatero, pero la manida solución "hace tropecientos mil millones de años habitaban en este planeta unos seres tropecientos mil millones de veces más inteligentes que nosotros", ya cansa un poco.
Porque:
a) Si son tan inteligentes, ¿por qué en estas películas es el ser humano el que descubre esta civilización y no al revés?
b) ¿Por qué no hay películas (igual sí, pero ahora no caigo) en el que se descubren en otros planetas extraterrestres subnormales? De las pocas que son gilipollas está la reciente "District 9", pero incomprensiblemente cae en el mismo error pero a la inversa, y nos visitan ellos.
c) Si son tan inteligentes y tan guays, ¿no nos visitan porque son tímidos?
En fin, unas preguntitas tan entretenidas y estúpidas como esta peliculilla.
"Planeta prohibido" la vi de renacuajo y me pareció un tostón. Igual es porque hay poca acción y el argumento pseudocientífico me la sudaba.
Bien, pues vista ahora no me parece tan rollo patatero, pero la manida solución "hace tropecientos mil millones de años habitaban en este planeta unos seres tropecientos mil millones de veces más inteligentes que nosotros", ya cansa un poco.
Porque:
a) Si son tan inteligentes, ¿por qué en estas películas es el ser humano el que descubre esta civilización y no al revés?
b) ¿Por qué no hay películas (igual sí, pero ahora no caigo) en el que se descubren en otros planetas extraterrestres subnormales? De las pocas que son gilipollas está la reciente "District 9", pero incomprensiblemente cae en el mismo error pero a la inversa, y nos visitan ellos.
c) Si son tan inteligentes y tan guays, ¿no nos visitan porque son tímidos?
En fin, unas preguntitas tan entretenidas y estúpidas como esta peliculilla.
6 de junio de 2020
6 de junio de 2020
4 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí tenemos uno de los títulos clave del cine de ciencia ficción, allá a mediados de los años cincuenta, inspirado al parecer en la obra de teatro de William Shakespeare, "La tempestad", que no he leído así que no os puedo contar cómo es la adaptación. El caso es que estamos con un producto prehistórico de una ingenuidad infinita y no solo en su apartado técnico elemental, efectos visuales, vestuario o escenarios, que pese a todo tiene su mérito por la enorme influencia que supuso para el género. No existe una obra significativa de ciencia ficción, desde las más clásicas a las más modernas, que no encuentre alguna referencia en la presente "Planeta prohibido".
Teniendo en cuenta lo dicho y que al final se desliza un debate filosófico con cierta lógica, la película se aproxima al desastre. Donde falla, y estrepitosamente, es en la presentación, en la estructura de la trama, en la situación y en el comportamiento de los personajes, que atentan contra el sentido común. En vez de actuar seriamente, hay una tripulación fallecida y una fuerza maléfica altamente peligrosa, se pasan como tres cuartos del metraje de charleta sobre inventos, robots y civilizaciones del pasado, sazonado con una historia romántica increíblemente molesta, en la que ella queda como una bobalicona faldicorta. En resumen, un rollo casi digno de ser prohibido.
Teniendo en cuenta lo dicho y que al final se desliza un debate filosófico con cierta lógica, la película se aproxima al desastre. Donde falla, y estrepitosamente, es en la presentación, en la estructura de la trama, en la situación y en el comportamiento de los personajes, que atentan contra el sentido común. En vez de actuar seriamente, hay una tripulación fallecida y una fuerza maléfica altamente peligrosa, se pasan como tres cuartos del metraje de charleta sobre inventos, robots y civilizaciones del pasado, sazonado con una historia romántica increíblemente molesta, en la que ella queda como una bobalicona faldicorta. En resumen, un rollo casi digno de ser prohibido.
27 de junio de 2020
27 de junio de 2020
3 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Necesito alguna explicación seria para ese siete de nota. No lo comprendo.
El origen de las ideas y los precedentes no solo es algo complicado de rastrear sino también de valorar. «Planeta prohibido» se inspira libremente en «La tempestad» de Shakespeare, pero seguramente también obtenga ideas de Asimov, de Lovecraft, de todo lo pulp de las décadas anteriores. ¿Que pese a todo es muy novedosa? Seguramente, aunque la novedad por sí misma no es garantía de nada. ¿Que «Planeta prohibido» ha envejecido a la velocidad de la luz? También.
No es ya cuestión de efectos especiales, que la verdad es lo que menos voy a tener en cuenta porque se hace lo que se puede con lo que se tiene, sino todo lo demás. Para empezar el guion es inexistente. En una hora no pasa nada de importancia: es que aparecen, hablan, se ligan a la rubia boba y llega el final. Un guion que consiste en sus tres cuartas partes en explicar y mostrar cosas para alardear de efectos especiales es malo; y es lo mismo que se haga con una pantalla verde que con cartón piedra. El resultado es idéntico: mucho rollo para veinte minutos de verdadera trama.
Otro aspecto negativo del guion son los diálogos, flojos y absolutamente instrumentales, tipo:
—Mirad qué robot tan bonito.
—Sí, ¿cómo funciona? ¿Lo ha hecho usted? ¿Y cómo hace la comida?
—Esta es mi hija.
—¿Cómo se llama? ¿Cómo ha vivido? ¿Y sus amigos?
—Esta es mi casa.
—¿De qué está hecha? ¿Es segura?
Aún peor: no hay coherencia en el comportamiento de los personajes, todo encaminado a simplemente crear misterio y a presumir de ciencia ficción. Las tropas que llegan al planeta no se inmutan ni se sorprenden ante cualquier historia, por rocambolesca que sea, que le cuente el doctor Morbius. Es que no es normal que te digan que una fuerza desconocida del universo ha matado a toda la tripulación y tú no te hagas ninguna pregunta al respecto ni se te despierten algunas sospechas... Y como eso, muchas otras cosas. Por no hablar de la historia romántica, fuera de lugar desde el primer minuto, o la acción, con personajes que directamente se suicidan..., porque vamos...
Con todo, hay que reconocer que aunque no lo parezca sí hay una idea detrás de este desastre. Se resolverá al final y casi entraría en el terreno de la fantasía. Consigue ser original y coherente con lo que se ha visto pero la sensación que te deja es de pasotismo porque antes de llegar a eso todo ha sido un soberano aburrimiento. No consigue fascinar, no lograr empatizar, no despierta tu interés.
De culto, pero mala.
El origen de las ideas y los precedentes no solo es algo complicado de rastrear sino también de valorar. «Planeta prohibido» se inspira libremente en «La tempestad» de Shakespeare, pero seguramente también obtenga ideas de Asimov, de Lovecraft, de todo lo pulp de las décadas anteriores. ¿Que pese a todo es muy novedosa? Seguramente, aunque la novedad por sí misma no es garantía de nada. ¿Que «Planeta prohibido» ha envejecido a la velocidad de la luz? También.
No es ya cuestión de efectos especiales, que la verdad es lo que menos voy a tener en cuenta porque se hace lo que se puede con lo que se tiene, sino todo lo demás. Para empezar el guion es inexistente. En una hora no pasa nada de importancia: es que aparecen, hablan, se ligan a la rubia boba y llega el final. Un guion que consiste en sus tres cuartas partes en explicar y mostrar cosas para alardear de efectos especiales es malo; y es lo mismo que se haga con una pantalla verde que con cartón piedra. El resultado es idéntico: mucho rollo para veinte minutos de verdadera trama.
Otro aspecto negativo del guion son los diálogos, flojos y absolutamente instrumentales, tipo:
—Mirad qué robot tan bonito.
—Sí, ¿cómo funciona? ¿Lo ha hecho usted? ¿Y cómo hace la comida?
—Esta es mi hija.
—¿Cómo se llama? ¿Cómo ha vivido? ¿Y sus amigos?
—Esta es mi casa.
—¿De qué está hecha? ¿Es segura?
Aún peor: no hay coherencia en el comportamiento de los personajes, todo encaminado a simplemente crear misterio y a presumir de ciencia ficción. Las tropas que llegan al planeta no se inmutan ni se sorprenden ante cualquier historia, por rocambolesca que sea, que le cuente el doctor Morbius. Es que no es normal que te digan que una fuerza desconocida del universo ha matado a toda la tripulación y tú no te hagas ninguna pregunta al respecto ni se te despierten algunas sospechas... Y como eso, muchas otras cosas. Por no hablar de la historia romántica, fuera de lugar desde el primer minuto, o la acción, con personajes que directamente se suicidan..., porque vamos...
Con todo, hay que reconocer que aunque no lo parezca sí hay una idea detrás de este desastre. Se resolverá al final y casi entraría en el terreno de la fantasía. Consigue ser original y coherente con lo que se ha visto pero la sensación que te deja es de pasotismo porque antes de llegar a eso todo ha sido un soberano aburrimiento. No consigue fascinar, no lograr empatizar, no despierta tu interés.
De culto, pero mala.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here