Haz click aquí para copiar la URL

Planeta prohibido

Ciencia ficción Una expedición de astronautas llega a un planeta gobernado por un expatriado en este clásico de la ciencia ficción, inspirado en la obra "La tempestad", de William Shakespeare. (FILMAFFINITY)
Críticas 74
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
31 de enero de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo peor que tiene la película es que ha envejecido mal pero hay que valorarla en su justa medida.

Pionera en muchos aspectos aunque no la primera del género. Pero desde luego sí un primer intento serio de hacer una gran película de ciencia ficción (y buena parte de la ciencia ficción existe gracias a Planeta Prohibido y no me imagino Star Trek sin esta película).

Pero sí que ha envejecido mal. Ultimátum a la Tierra, que tiene más años, no ha sufrido igual el paso de los años y le da mil vueltas. Hay películas que viven en el imaginario popular y acabamos creyendo, como una especie de recuerdo colectivo (aunque no lo hayamos visto), que pasa algo que no ocurre o que es algo que no es. Pues bien, Planeta Prohibido es lo que es, una pionera que introduce muchos conceptos que con el tiempo se acabarían explotando y sobreexplotando. Como película es mejorable. Ni la banda sonora es memorable. Ni sus actuaciones (por supuesto que no, Leslie Nielsen puede caernos simpático pero podemos dar gracias que aunque se presentara al cásting nunca protagonizó Ben-Hur). Y el famoso robot de la película es el mejor ejemplo de imaginarnos cosas que luego no son (creo que todos nos lo imaginamos con un protagonismo que luego no tiene).
Y precisamente por eso luego puede llegar a decepcionar. Pues bien, sencillamente no hay que poner el listón tan alto y entender que es una película que se hizo cuando se hizo.

En cualquier caso, recomendable.
6
10 de diciembre de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 21 de agosto de 2008 la vi por primera vez y no escribí ninguna critica, pero le di 4 puntos.

Visto hoy de nuevo, le subo a un 6.

¿Por qué? Pues porque esta película significa muchísimas cosas:

- Una gran productora, la MGM, invierte más de 2 millones (cuando lo normal en un película por aquella época es entre 1 y 4 millones) para hacer una película de ciencia ficción, que hasta la fecha, siempre (o casi siempre) había sido de serie B y pocas productoras importantes se había antrevito.

- La primera película de ciencia ficción en color y en CinemaScope.

- El lanzamiento de la carrera de Leslie Nielsen, muy irreconocible, ya que lo recordamos de más mayores en las comedias que hizo en los 90.

- Por el robot... que ha salido en múltiples películas y series de TV, fue todo un fenómeno.

- Aunque fuera prohibida en varios países (entre ellos España) porque fue la primera vez que se veía a una mujer en minifalda.

- La primera película en utilizar música 100% electrónica. Aunque tuvieron que llamarlo "tonalidades electrónicas" debido a disputas con el sindicato de músicos. Muy polémico este tema, porque la MGM se negó a publicar un álbum con la banda sonora. Se llegó a grabar un sencillo de 7'' con el tema principal, pero al final se destruyeron. No fue hasta 1976 que se editara.

- Porque fue la inspiración para muchos y crear más historias de fantasía: Stanley Kubrick (2001: una odisea en el espacio), Star Trek o la serie Perdidos en el espacio. También fue inspiración para Joe Dante, que el robot sale un momento en su película Gremlins. Y así un largo etc.

Por todo esto y seguro que me dejo más, esta película es un paso adelante para el género de ciencia ficción, un giro que hizo atraer más público (no sólo para poner en las previas como serie B).

Sobre la película, pues tiene cierto interés, pero hay momentos que sólo explican cosas sin más interés que para despertar sorpresa a un público virgen en ciencia ficción, pues como funciona tal máquina o para que sirve ciertas cosas... es como alardear todo el rato del futuro.

Hay una persona cedida por la Disney que fue la que hizo los efectos especiales del monstruo, ya que está dibujado a mano.

Un tema recurrente en las películas de la época, en el que abogan al miedo a que el hombre se crea Dios para hacer cosas que en un principio es para el bien para el hombre pero que luego va en su contra, como ahora es la moda de la IA en las películas, que es para crear una alarma social de lo peligroso que podría llegar a ser.

Para acabar, mención especial en el cartel... algo falso, ya que parece que el robot sea el malo e igualmente, nunca el robot coge en brazos a la mujer. Destacar el vestido de la mujer, que parece que esté desnuda... vaya reclamo publicitario.
6
28 de septiembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
321/08(07/09/24) Interesante film de ciencia ficción, famoso por varios aspectos pioneros. Con esta cinta de la Metro-Goldwyn-Mayer el género dio un salto sobre las pelis serie b hechas hasta entonces. Primera de ciencia ficción en mostrar a humanos viajando en una nave espacial más rápida que la luz hecha por el hombre, primera ambientada enteramente en un planeta que orbita otra estrella, muy lejos de la Tierra y del Sistema Solar. El personaje Robby el Robot es de primeros robots cinematográficos era más que una "lata" mecánica con patas, muestra personalidad distintiva, siendo personaje integral en la película, confecciona vestidos, elabora whisky bourbon, habla 187 idiomas, o transporta toneladas de peso sin esfuerzo; Fuera de la ciencia ficción, innovadora como primera de cualquier género en utilizar banda sonora completamente electrónica, obra de Bebe y Louis Barron.

Los peros llegan en su dirección atrompicada, no sabe equilibrar tonos, seguramente merced de la dirección de un regularcillo Fred M. Wilcox (nunca hizo nada más destacable en cine, se hizo un nombre trabajando en producciones con la perra Lassie), con guion de Cyril Hume (otro mediocre en lo suyo) se basó en una historia cinematográfica original de Allen Adler e Irving Block, aunque inspirándose en la ‘shakesperiana’ “La Tempestad”, con personajes y entorno aislado, y la trama contiene sucesos análogos a la obra, lo que lleva a considerarla adaptación libre.

La película ahonda en la psicología de sus personajes, de modo muy torticero y simplista. Tenemos caracterizaciones clichés como es el Mad Doctor, incluso hace coña él mismo sobre esta condición, lo cual ya anticipa, carácter tópico de humano jugando a ser Dios, la soberbia humana generando el Mal; planos como el que da vida Leslie Nielsen (el eterno Frank Drebin de la saga “Police Squad”); cuando no directamente idiotas como el cocinero; y con una resolución bastante cogida por los pelos en sus ansias de trascender freudianamente.

Como era normal en estas producciones de ciencia ficción proliferaron en los 50, las actuaciones son parte del decorado, sin vida interior, esta destaca por tener a Walter Pidgeon de carismático cuasi-Mefistófeles ya desde su misma apariencia anticipa su sibilino comportamiento, emite gélida arrogancia; resto no pasan el corte con sus interpretaciones en roles acartonados, con Leslie Nielsen liso de comportamiento aturullado cual quinceañero obsesionado por la chica; Anne Francis florero, sexy, sensual con minifaldas vertiginosas (se dice fueron primeras minifaldas en cine, arregladas por esas bellas piernas), con belleza núbil-virginal, pero con comportamiento idiotesco-infantiloide irritante, con frases estúpidas en el contexto del film, ejemplo: ‘Tenía muchas ganas de conocer a un joven. Y ahora, tres a la vez!’. Por no hablar del romance exprés chusco que nos cuelan como deux machine para lo que se va a avecinar.

Film popular por otros motivos, filmada en Eastmancolor y CinemaScope, con colores brillantes, efectos visuales boom en su momento (nominada al Oscar por ello, perdió ante los de “Los Diez Mandamientos”), con momentos atractivos (siempre poniendo el filtro de cuando se hizo) como la aproximación de la nave espacial al planeta Altair IV, pero sobre todo el ataque del enorme monstruo atrapado en ondas eléctricas mientras soldados les disparan con sus blaster; gracias al diseño de producción de los no acreditados de Irving Block y Mentor Huebner (“La Cosa”, “Blade Runner”, “Dune” o “Total Recall”), la imaginería novedosa en su momento del planeta, con vivienda futurista, el sub mundo de los Krells con puente pasarela Kolossal (claramente influyó en Star Wars) y sobre todo el robot Robby (actor disfrazado), que creó escuela (sale en varias producciones más, además de haber inspirado al C-3PO de Star Wars). Aunque los fondos mate para reflejar el horizonte de este planeta desértico resulten muy teatrales; elementos adornados por la techno música creada por Louis y Bebe Barron, dotando de atmósfera extrañamente turbadora en sus ominosas melodías; Esto surtido por el misterio de la amenaza invisible, que cuando se resuelve me resulta impostada.

Tras el buen comienzo con la llegada al planeta y el encuentro con el par de habitantes humanos y su robot, la cinta entra en una fase bastante ordinaria, con el humor tosco rudimentario que se supone mana del robot, bien sea su fuerza o sea su capacidad para crear whisky. Pero sobre todo con los ridículos flirteos de los ‘salidos’ recién llegados, todos hombres esclavos bobalicones de sus instintos primarios, con la ninfa Altaira, se abalanzan sobre ella como depredadores sexuales, anhelando engañarla para besarla (en realidad quieren meterse bajo su minifalda), se pasea ante ellos con esos cortísimos vestidos poniéndolos como motos, hasta la vemos nadar supuestamente desnuda, aunque al salir del agua se nota lleva un vestido color carne,… hasta que, como no, el jefe de la expedición es el que se lleva a la inocentona joven al huerto, primero la reprende por llevar ropas excitables para los excitables machos, con ello toca la tecla sensible de ella y ya son tortolitos enamorados. En realidad, con la edad de la joven, ya ha debido tener picores sexuales, pero se nos quiere hacer ver que el padre la ha educado en ser la Venus del planeta, pero sin atisbo de apetencias sensuales. Toda esta parte central es algo arrítmica. Hasta que llegamos a como Morbius cuenta al comandante y su segundo que guarda el planeta en su interior, ello relatado cual, si esto lo hubiera encontrado el anfitrión en una enciclopedia, con pelos y señales, todo lo referente a una cultura mega inteligente desaparecida que dejó toda una ciudad bajo tierra, movida por una tecnología superior, incidiendo en como una inteligencia suprema se mueve fuera de los seres, y con ello el deseo de ser Dioses.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
“Otro de esos nuevos mundos. Sin cerveza, sin mujeres, sin salas de billar, sin nada. No hay nada que hacer más que tirar piedras a las latas, y tenemos que llevar nuestras propias latas”.

"Te habría merecido si no hubiera... y él... oh, anda, sal de aquí antes de que te haga salir corriendo del área bajo vigilancia, ¡y luego pondré más guardias sobre los guardias!"

Rush final: Adams intenta persuadir a Altaira para que se vaya. Ostrow se escapa y usa el potenciador de intelecto Krell y resulta fatalmente herido. Antes de morir, le informa a Adams que el propósito de la máquina subterránea era crear cualquier cosa con el mero pensamiento, en cualquier lugar del planeta. Sin embargo, le dice a Adams que los Krell olvidaron una cosa: "monstruos del ello ". La máquina dio rienda suelta a los deseos subconscientes de los Krell con poder ilimitado, causando su propia extinción. Adams deduce que el subconsciente de Morbius creó lo que mató a los miembros originales de la expedición y atacó a su tripulación. Abro paréntesis para mencionar que en este planeta lo prohibido es en realidad la joven Altaira, ello por su padre Morbius que parece ser la quiere para él solo, cual deseo del subconsciente inconfeso incestuoso y por ello se rebela su mente creando al monstruo; Morbius se niega a creerle. Altaira le dice a Morbius que se va de Altair IV con Adams. Robby detecta que la criatura se acerca. Abro otro paréntesis, pues porque el monstruo del subconsciente se crea a lo lejos y no allí mismo? De donde viene este bicho?; Morbius le ordena a Robby que la mate, pero el robot sabe que es Morbius y se apaga, ya que está programado para nunca matar a un humano. Adams, Altaira y Morbius se esconden en el laboratorio Krell, pero la criatura se abre paso a través de las gruesas puertas. Morbius finalmente acepta la verdad y se enfrenta a su otro yo y lo repudia, pero la criatura lo hiere fatalmente antes de que desaparezca. Antes de morir, hace que Adams active un sistema de autodestrucción planetaria, advirtiéndoles que deben estar muy lejos en el espacio profundo. A una distancia segura, Adams, Altaira, Robby y la tripulación sobreviviente presencian la destrucción de Altair IV. Adams le asegura a Altaira que en aproximadamente un millón de años, la raza humana estará donde estuvieron los Krell. Se abrazan mientras C-57D regresa a la Tierra.

El equipo de efectos especiales fue nominado al premio Óscar a los mejores efectos visuales. Tony Magistrale lo describe como uno de los mejores ejemplos del primer tecno-terror. En 2013, la película fue seleccionada para su preservación en el Registro Nacional de Cine de los Estados Unidos por la Biblioteca del Congreso por ser "cultural, histórica o estéticamente significativa".

En realidad, no se dice, pero los animales del mini zoológico de Morbius son también creación de su mente, esto remarcado por el libro que se publicó posteriormente sobre esta historia. Esto sirve para dar sentido a la escena del ataque del hasta entonces amigable tigre, que al ser los propios ojos de Morbius se siente celoso por los ‘arrumacos’ cariñoso entre el comandante y Altaira y los ataca (o de él solo, o de nadie).

Me queda un simpático y entretenidillo film, con un subtexto (políticamente incorrecto) de análisis sobre el incesto. Aunque su fama supera en mucho su resultado final, el tiempo tampoco pasa en balde, arrugándola. Gloria Ucrania!!!

Para leer más sobre el film ir a: https://tomregan.blogspot.com/2024/09/planeta-prohibido-interesante-film-de.html
2
8 de octubre de 2013
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra de esas abundantes películas americanas moralistas. Cuando leí lo de Disney en los títulos de crédito iniciales me temí lo peor y desgraciadamente las sospechas se confirmaron.

Para deleite del público femenino, la única mujer que aparece en toda la película tiene una inteligencia bastante mejorable.

Años después de escribir mi critica, tengo que decir que me encanta ver la cantidad de aficionados a las americanadas más casposas y burdas que me han dado no me gusta porque confunden antiguo con clásico.
6
1 de abril de 2020 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película interesante, sobre todo por ver a Leslie Nielsen en un papel más que serio y por sus también más que dignos efectos especiales para aquella época (no es de extrañar su nominación a los Oscar).
Sin embargo, por bonita que sea Anne Francis, no me aporta mucho a la historia (y el cocinero mucho menos).
Buen papel de Walter Pidgeon como esa especie de Capitán Nemo llamado el doctor Morbius, aunque la trama se hace muy pesada por la redundante utilización de términos científicos, matemáticos y toda la teoría que explica. Además, el final me parece un poco rebuscado.
Mi nota: 6,2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Osvobozhdyonnaya Frantsiya
    1944
    Sergei Yutkevich
    To Fly! (C)
    1976
    Greg MacGillivray, Jim Freeman
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para