Planeta prohibido
1956 

7.0
7,441
Ciencia ficción
Una expedición de astronautas llega a un planeta gobernado por un expatriado en este clásico de la ciencia ficción, inspirado en la obra "La tempestad", de William Shakespeare. (FILMAFFINITY)
26 de abril de 2012
26 de abril de 2012
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un auténtico clásico de la ciencia ficción y clara influencia para muchas películas y videojuegos (el robot prácticamente es un calco de uno que sale en el magnífico videojuego Fallout). La estética y la ambientación te deja con un sentimiento satisfactorio y melancólico muy grato. Los efectos especiales deslumbraron a más de uno en su época, estoy seguro. Obra de culto para los amantes de este género.
23 de octubre de 2008
23 de octubre de 2008
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otro clásico de la Edad de Oro de la ciencia-ficción, cuando los efectos especiales, siendo importantes, no eran el especial atractivo de la función, como, desgraciadamente, ocurre hoy día. Con un argumento que va más allá de la mera película de acción (no en vano está inspirada en "La tempestad", de Shakespeare), la cinta es una reflexión sobre los peligros de la ciencia y sobre la soledad. Desafortunadamente (aunque no sea achacable a los responsables del filme) ver a Leslie Nielsen embutido en ese uniforme rojo y en brillante Eastmancolor, le quita irremediablemente mucha seriedad al asunto.
8 de marzo de 2013
8 de marzo de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película en color de ciencia ficción rodada en 1956, con lo que nos situamos en la Prehistoria de la ciencia ficción moderna y que nos recuerda un poco al inicio de la "Star Trek" televisiva (1966).
En la película cabe distinguir dos partes; una más sofisticada que inspira su argumento en "la Tempestad" de Shakespeare y cuya descripción del mundo de los "Krell" es sugestiva, así como el meollo de la trama, con el subconsciente y posibles referencias a Freud y por otro lado la parte más comercial como el uso del color, el simpático robot, la primera minifalda en la historia del cine en la actriz Anne Francis y las subtramas amorosas.
A pesar de que en la nave espacial tengamos la sensación de estar en un barco o submarino, por la forma de hablar y la relación entre los tripulantes. De que la presencia del cocinero en el puente de mando es incluso absurda para un barco y de que ese cocinero se pasee por la película insistentemente "con delantal y comente hacer comidas y fregar platos", la película es muy interesante por muchos motivos; por la densidad del tema, por la interpretación y el personaje de Walter Pidgeon=Dr. Morbius, por ver lo que se hacía y cómo en ciencia ficción en 1956 y no menos importante, por constatar que Leslie Nielsen fue joven alguna vez.
http://cinequeveo2.blogspot.com.es/2010/04/planeta-prohibido-1956.html
En la película cabe distinguir dos partes; una más sofisticada que inspira su argumento en "la Tempestad" de Shakespeare y cuya descripción del mundo de los "Krell" es sugestiva, así como el meollo de la trama, con el subconsciente y posibles referencias a Freud y por otro lado la parte más comercial como el uso del color, el simpático robot, la primera minifalda en la historia del cine en la actriz Anne Francis y las subtramas amorosas.
A pesar de que en la nave espacial tengamos la sensación de estar en un barco o submarino, por la forma de hablar y la relación entre los tripulantes. De que la presencia del cocinero en el puente de mando es incluso absurda para un barco y de que ese cocinero se pasee por la película insistentemente "con delantal y comente hacer comidas y fregar platos", la película es muy interesante por muchos motivos; por la densidad del tema, por la interpretación y el personaje de Walter Pidgeon=Dr. Morbius, por ver lo que se hacía y cómo en ciencia ficción en 1956 y no menos importante, por constatar que Leslie Nielsen fue joven alguna vez.
http://cinequeveo2.blogspot.com.es/2010/04/planeta-prohibido-1956.html
25 de abril de 2018
25 de abril de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta sencilla y bonita película de ciencia ficción.... Es una película de factura cuidada y con buenos efectos especiales. Con un buen guión escrito es un film que no pierde interés en ningún momento... Unos astronautas llegan a un planeta donde viven su hija y un padre.... La historia gira a unos extraños sucesos que pasa en dicho planeta.. Con unos excelentes actores destacando un jovencisimo Leslie Nielsen. Y una joven y guapa Anne Francis.
18 de febrero de 2023
18 de febrero de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fuego en los ojos. Bebercio. Dos mil siglos.
El robotico es muy chulo y ella es muy mona y Leslie es gracioso aun cuando estaba la mar de serio, Freud tampoco está mal, nos sirve todo, nos viene al pelo, para dar sensación de ciencia o importancia a cualquier peregrina chorrada o chusca paparrucha, y el monstruo es una golosina o pocholada la hostia, la película es tierna y bonita y encantadora y bien hecha y muy hablada, tiene sus buenas tiradas de prosa intergaláctica supina tan mesmérica y lechuguina, ilustradamente mostrenca, también pueril y cartón piedra y grandilocuencia, es todo un decorado grande tan simpático como amado.
Tiene lo mejor y lo peor de la época, o mejor dicho, un anuncio de lo que vendrá y un recuerdo de lo que ya hay o hubo, visionaria y zangolotina, adelantada a su tiempo y arcaica, eterna en su nada perfecta, el pop psicodélico en ciernes, la amenaza fantasma, las pequeñas licencias sexuales y poéticas, el candor brutal de la primavera, Hair, todo en/de ella emana, supura o exuda el albor jipi, es un cuadro de Warhol en mantillas, no tiene malicia ninguna y esa es su gran perversión, la de esta Lolita que podría ser perfectamente Sue Lyon, la buena salvaje, Kiss Me, Stupid.
El robotico es muy chulo y ella es muy mona y Leslie es gracioso aun cuando estaba la mar de serio, Freud tampoco está mal, nos sirve todo, nos viene al pelo, para dar sensación de ciencia o importancia a cualquier peregrina chorrada o chusca paparrucha, y el monstruo es una golosina o pocholada la hostia, la película es tierna y bonita y encantadora y bien hecha y muy hablada, tiene sus buenas tiradas de prosa intergaláctica supina tan mesmérica y lechuguina, ilustradamente mostrenca, también pueril y cartón piedra y grandilocuencia, es todo un decorado grande tan simpático como amado.
Tiene lo mejor y lo peor de la época, o mejor dicho, un anuncio de lo que vendrá y un recuerdo de lo que ya hay o hubo, visionaria y zangolotina, adelantada a su tiempo y arcaica, eterna en su nada perfecta, el pop psicodélico en ciernes, la amenaza fantasma, las pequeñas licencias sexuales y poéticas, el candor brutal de la primavera, Hair, todo en/de ella emana, supura o exuda el albor jipi, es un cuadro de Warhol en mantillas, no tiene malicia ninguna y esa es su gran perversión, la de esta Lolita que podría ser perfectamente Sue Lyon, la buena salvaje, Kiss Me, Stupid.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No hay manera ni tu tía, vuelta la burra al trigo, al final todas las civilizaciones dale que dale con el apocalipsis y el armagedón y la joda del masivo e inopinado y repentino acabose, como aquella Krypton tan superior a la nuestra, como todas por otra parte, siempre nos ganan por goleada, en el vagón de los torpes, los últimos de la fila o cola, de la que tuvo que salir pitando el pequeño Superman el pobre ya huérfano sin comerlo ni beberlo y adoptado ipso facto, lo uno por lo otro, lo comido por lo servido, Próspero.
Me recuerda mucho también a una película que todavía no he visto catado, a Barbarella, de hecho, esta película podría ser tan ricamente un video clip, algo alargado, cierto, retro de un grupo de moda indie de los de ahora ¿Vetusta Morla? No, otro más modesto o raro y extranjero y californiano e irónico, nimio, exquisito, mínimo, marginal, más beach boys abizarrados quizás no tan garbanceros, por supuesto, y a Esfera que sí que vi en su día, pero de la que de nada no me acuerdo.
Ah, ella no está desnuda cuando se baña en el agua más pura, disimula, ni mucho menos, y el gran personaje de la película, como ya dijimos o apunta(la)mos al principio, obvio, es el citado robotico que te hace unas tortas hostias como un pan unas pascuas, la caraba, convierte el agua en vino y los peces en comida opípara, y lo peor de todo es ese amor de entretiempo por ti lo dejo todo y sin ti no me reconozco yo me muero en un suspiro.
Kitsch, Camp, Gigantomaquia.
Me recuerda mucho también a una película que todavía no he visto catado, a Barbarella, de hecho, esta película podría ser tan ricamente un video clip, algo alargado, cierto, retro de un grupo de moda indie de los de ahora ¿Vetusta Morla? No, otro más modesto o raro y extranjero y californiano e irónico, nimio, exquisito, mínimo, marginal, más beach boys abizarrados quizás no tan garbanceros, por supuesto, y a Esfera que sí que vi en su día, pero de la que de nada no me acuerdo.
Ah, ella no está desnuda cuando se baña en el agua más pura, disimula, ni mucho menos, y el gran personaje de la película, como ya dijimos o apunta(la)mos al principio, obvio, es el citado robotico que te hace unas tortas hostias como un pan unas pascuas, la caraba, convierte el agua en vino y los peces en comida opípara, y lo peor de todo es ese amor de entretiempo por ti lo dejo todo y sin ti no me reconozco yo me muero en un suspiro.
Kitsch, Camp, Gigantomaquia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here