You must be a loged user to know your affinity with Cinequeveo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
9 de marzo de 2013
9 de marzo de 2013
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que el director Michael Moore intentara destrozar a un anciano Charlton Heston por ser el presidente de la Asociación Nacional del Rifle en Estados Unidos, en el documental "Bowling for Colombine" y reducir toda su aportación al cine a una anécdota, Heston lo había sido "todo" cinematográficamente. Desde su encasillamento en papeles grandiosos; Moisés, Ben-Hur... a participaciones más comprometidas como "El planeta de los simios" (1968) o "El último hombre vivo" (The Omega Man, 1971), a defender directores frente a los estudios, como a Wells en "Sed de Mal" o a Peckinpah en "Mayor Dundee", para finalmente acabar en colaboraciones y en infaustas series de televisión como "Jefes" 1983 o "Los Colby" 1985.
Me extraña que se haya hecho el remake de la novela de Richard Matheson "I Am a Legend" 1954: "Soy Leyenda" (2007), que en su día ya interpretó Charlton Heston y que titularon como "El último hombre...vivo" (The Omega Man, 1971) y en cambio no lo hayan hecho con "Soylent Green". Película que podría funcionar estupendamente en este momento, por su gran mensaje de ecologismo.
Me pregunto a quien se le ocurrió el disparatado título en español "Cuando que el destino nos alcance" que no tiene ningún sentido y despreciar el título original que ya se ha convertido en un referente en el imaginario popular "SOYLENT GREEN". Vista hoy, la película resulta lógicamente un pelín anticuada, dado que hablan del futuro, pero conserva ese dinamismo y fuerza que el director Richard Fleischer sabía imprimir en sus películas. Recuerdo con agrado "Los vikingos" 1958, "Viaje aluciante" 1966.
Charlton Heston que acabó no envejeciendo bien, está un poco mayor para el papel (51 años), pero lo hace con dignidad. Escoger como pareja a Edward G. Robinson en la que fue su última interpretación, cuando estaba muy enfermo de cáncer y sordo, fue un acierto total. Da a su personaje una gama de matices muy entrañables.
Estamos en el 2022 en Nueva York y hay superpoblación. Heston interpreta a un policía que investiga un asesinato. El argumento de la película es simple, pero muy eficaz y el SOYLENT GREEN se convierte en mítico. Todo el mensaje ecologista es intenso y emocionante. Saboreamos con los protagonistas los últimos alimentos reconocibles con su misma pasión y nos añoramos por los paisajes que quizás también perderemos.
Película imprescindible.
http://cinequeveo2.blogspot.com.es/2010/04/soylent-green-1974.html
Me extraña que se haya hecho el remake de la novela de Richard Matheson "I Am a Legend" 1954: "Soy Leyenda" (2007), que en su día ya interpretó Charlton Heston y que titularon como "El último hombre...vivo" (The Omega Man, 1971) y en cambio no lo hayan hecho con "Soylent Green". Película que podría funcionar estupendamente en este momento, por su gran mensaje de ecologismo.
Me pregunto a quien se le ocurrió el disparatado título en español "Cuando que el destino nos alcance" que no tiene ningún sentido y despreciar el título original que ya se ha convertido en un referente en el imaginario popular "SOYLENT GREEN". Vista hoy, la película resulta lógicamente un pelín anticuada, dado que hablan del futuro, pero conserva ese dinamismo y fuerza que el director Richard Fleischer sabía imprimir en sus películas. Recuerdo con agrado "Los vikingos" 1958, "Viaje aluciante" 1966.
Charlton Heston que acabó no envejeciendo bien, está un poco mayor para el papel (51 años), pero lo hace con dignidad. Escoger como pareja a Edward G. Robinson en la que fue su última interpretación, cuando estaba muy enfermo de cáncer y sordo, fue un acierto total. Da a su personaje una gama de matices muy entrañables.
Estamos en el 2022 en Nueva York y hay superpoblación. Heston interpreta a un policía que investiga un asesinato. El argumento de la película es simple, pero muy eficaz y el SOYLENT GREEN se convierte en mítico. Todo el mensaje ecologista es intenso y emocionante. Saboreamos con los protagonistas los últimos alimentos reconocibles con su misma pasión y nos añoramos por los paisajes que quizás también perderemos.
Película imprescindible.
http://cinequeveo2.blogspot.com.es/2010/04/soylent-green-1974.html
19 de junio de 2013
19 de junio de 2013
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película empieza de forma bastante atractiva. Un divertido y entrañable Danny Kaye es un joven empleado en una editorial de publicaciones pulp agobiado por su madre y que se refugia en sueños de aventuras fantáticas. La casualidad hace que se cruce con una hermosa y misteriosa mujer (Virginia Mayo) que le hará vivir aventuras reales.
En cuanto aparecen las peripecias reales la película pierde bastante el rumbo, ya que se debate en que la historia tenga sentido o en permitir que Danny Kaye se luzca en canciones (muy largas) que no vienen a cuento y más aventuras ficticias que ya no tienen sentido, aunque queden muy bonitas.
El color es esplendoroso. Gusta ver las calles de Nueva York en 1947. Impactante el verde del primer vestido de Virginia Mayo, después pierden la ilusión por vestirla. Agradable la presencia de Boris Karloff.
Me gustará ver cómo quedará la nueva versión que se estrenará este año con Ben Stiller y se saben aprovechar el potencial del guión.
En cuanto aparecen las peripecias reales la película pierde bastante el rumbo, ya que se debate en que la historia tenga sentido o en permitir que Danny Kaye se luzca en canciones (muy largas) que no vienen a cuento y más aventuras ficticias que ya no tienen sentido, aunque queden muy bonitas.
El color es esplendoroso. Gusta ver las calles de Nueva York en 1947. Impactante el verde del primer vestido de Virginia Mayo, después pierden la ilusión por vestirla. Agradable la presencia de Boris Karloff.
Me gustará ver cómo quedará la nueva versión que se estrenará este año con Ben Stiller y se saben aprovechar el potencial del guión.
6
7 de marzo de 2013
7 de marzo de 2013
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documental con un título ligeramente engañoso (pervertir=perturbar el orden o estado de las cosas). Dirigido por la hermana de los Fiennes, se trata de una larga filmación, 150 minutos, y la estrella es el filósofo de singular personalidad Slavoj Zizek (Eslovaquia, 1949). Cuyo pensamiento bascula entre el postmarxismo, el psicoanálisis y la provocación. Es autor de libros bastante complejos, pero, para apoyar sus tesis suele utilizar constantemente ejemplos sacados del cine o de la cultura pop, por lo que acaba siendo muy entretenido.
Zizek desgrana sus teorías más bien psicoanáliticas delante de la cámara situado en diferentes localizaciones cinematográficas clave: Bodega Bay, California de "Los Pájaros", el Hotel de "La conversación", la habitación de "Terciopelo Azul", etc. lo cual resulta muy atrayente. Además no es lo mismo "leer" sus textos, que ver además la secuencia de la película a la que se refiere, contrastando los detalles. Es sin duda, absolutamente más atrativo.
Me ha parecido especialmente emocionante la escena de la película "Possesed" (Amor en venta, 1931) dónde una joven Joan Crawford ve pasar un tren junto a ella y cada ventana (pantalla) le ofrece el sueño de una realidad idealizada.
Que Zizek tenga un determinado punto de vista bastante reductivo con el que podemos no estar de acuerdo, no debe ser un obstáculo para que cada espectador ensaye sus propias teorías. No deja de ser un punto de vista, en cualquier caso, muy creativo y estimulante.
http://cinequeveo2.blogspot.com.es/2013/02/manual-de-cine-para-pervertidos-2006.html
Zizek desgrana sus teorías más bien psicoanáliticas delante de la cámara situado en diferentes localizaciones cinematográficas clave: Bodega Bay, California de "Los Pájaros", el Hotel de "La conversación", la habitación de "Terciopelo Azul", etc. lo cual resulta muy atrayente. Además no es lo mismo "leer" sus textos, que ver además la secuencia de la película a la que se refiere, contrastando los detalles. Es sin duda, absolutamente más atrativo.
Me ha parecido especialmente emocionante la escena de la película "Possesed" (Amor en venta, 1931) dónde una joven Joan Crawford ve pasar un tren junto a ella y cada ventana (pantalla) le ofrece el sueño de una realidad idealizada.
Que Zizek tenga un determinado punto de vista bastante reductivo con el que podemos no estar de acuerdo, no debe ser un obstáculo para que cada espectador ensaye sus propias teorías. No deja de ser un punto de vista, en cualquier caso, muy creativo y estimulante.
http://cinequeveo2.blogspot.com.es/2013/02/manual-de-cine-para-pervertidos-2006.html

7.2
2,732
6
7 de marzo de 2013
7 de marzo de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Viento en las velas" es una película de piratas en la forma, pero no en el fondo. Los piratas podrían ser intercambiados por gánsters, bandidos, malhechores... y el resultado sería el mismo. "Viento en las velas" trata de la ambigüedad del mal. ¿Son esos niños perversos? Sólo son niños, el mal está a su alrededor desde el primer fotograma, ellos lo asumen sin filtro cultural, como lo más natural del mundo. Es una película que se ve con cierto distanciamiento y eso le quita intensidad, ya que no es posible identificarse con ningún personaje.
"Viento en las velas" está lejos de cualquier barroquismo; sencilla, austera, eficaz. Nunca he visto unos piratas más auténticos. Anthony Quinn (que a mí no me gusta) está genial. James Coburn también. Sobrios, ajustados.
"Viento en las velas" está basada en la novela de Richard Hughes (muerto en 1976) -Huracán en Jamaica- (en este momento descatalogada). Los críticos opinan que es mucho más dura que -El señor de las moscas- de W. Golding.
Notas:
- Horripilante la canción que abre y cierra la película, aunque la letra sea apropiada. Esas canciones tipo años sesenta que han quedado tan anticuadas.
- A la niña que interpreta a Emily le pasa lo mismo; un aire muy a lo Hayley Mills.
-Para curiosos de la literatura: Martin Amis interpreta al niño John.
http://cinequeveo2.blogspot.com.es/2006/11/viento-en-las-velas-1965.html
"Viento en las velas" está lejos de cualquier barroquismo; sencilla, austera, eficaz. Nunca he visto unos piratas más auténticos. Anthony Quinn (que a mí no me gusta) está genial. James Coburn también. Sobrios, ajustados.
"Viento en las velas" está basada en la novela de Richard Hughes (muerto en 1976) -Huracán en Jamaica- (en este momento descatalogada). Los críticos opinan que es mucho más dura que -El señor de las moscas- de W. Golding.
Notas:
- Horripilante la canción que abre y cierra la película, aunque la letra sea apropiada. Esas canciones tipo años sesenta que han quedado tan anticuadas.
- A la niña que interpreta a Emily le pasa lo mismo; un aire muy a lo Hayley Mills.
-Para curiosos de la literatura: Martin Amis interpreta al niño John.
http://cinequeveo2.blogspot.com.es/2006/11/viento-en-las-velas-1965.html

5.6
462
5
8 de marzo de 2013
8 de marzo de 2013
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una película italiana hecha para la mayor gloria de la actriz Silvana Mangano que estaba en el esplendor de su belleza. La cinta esta dividida en cinco episodios de diferente duración y dirigida por cinco pesos pesados de la dirección en Italia: Visconti, Bolognini, Pasolini, Rossi y De Sica.
En este momento queda muy años sesenta, resulta casi una curiosidad e interesante para ver fragmentos de la obra de tan importantes directores. Visconti creo que aguanta mal el paso el tiempo (el otro día ví un fragmento de "Muerte en Venecia"), con esa forma de acercarse a la alta sociedad que más que para retratarla parece tan sólo fascinado por ella, el episodio de Pasolini es gracioso y el que sigue estando mejor es el de De Sica, que es el que he recordado siempre y resulta divertido ver a un guapo y joven Clint Eastwood en el papel de marido aburrido.
Es peligroso dedicar una película de esta manera a una actriz, por bien que pueda estar, ya que después de verla de una forma tan intensa y prolongada se siente como espectador cierta saturación.
http://cinequeveo2.blogspot.com.es/2012/03/las-brujas-1967.html
En este momento queda muy años sesenta, resulta casi una curiosidad e interesante para ver fragmentos de la obra de tan importantes directores. Visconti creo que aguanta mal el paso el tiempo (el otro día ví un fragmento de "Muerte en Venecia"), con esa forma de acercarse a la alta sociedad que más que para retratarla parece tan sólo fascinado por ella, el episodio de Pasolini es gracioso y el que sigue estando mejor es el de De Sica, que es el que he recordado siempre y resulta divertido ver a un guapo y joven Clint Eastwood en el papel de marido aburrido.
Es peligroso dedicar una película de esta manera a una actriz, por bien que pueda estar, ya que después de verla de una forma tan intensa y prolongada se siente como espectador cierta saturación.
http://cinequeveo2.blogspot.com.es/2012/03/las-brujas-1967.html
Más sobre Cinequeveo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here