Haz click aquí para copiar la URL

Siempre nos quedará mañana

Comedia. Drama. Romance Es primavera y toda la familia está alborotada por el inminente compromiso de la querida hija mayor, Marcella, quien, por su parte, sólo espera casarse rápidamente con un simpático chico de clase media, Giulio, y librarse por fin de esa incómoda familia. (FILMAFFINITY)
Críticas 45
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
26 de junio de 2024 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante obra, bien realizada e interpretada... pero con un trasfondo conservador, reaccionario.
"Siempre nos quedará mañana" es un exaltación de la "mamma" italiana de los años 40: virtuosa, abnegada, madre amantísima y dispuesta al sacrificio frente al verdugo.

Les gusta mucho a los italianos esta figura emparentada con la Virgen María.

Dos mujeres y un hombre firman el guion.
Una mujer dirige y protagoniza la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta es la historia de una mujer absolutamente desamparada ante la violencia ejercida por su marido. Desamparo familiar, social, institucional...

La mujer maltratada en vez de rebelarse, sacrifica su vida en favor de sus hijos, en especial de su hija casadera, que por si fuera poco desprecia a su progenitora por considerarla un pasivo y sometido saco de golpes. La muchacha nunca se enfrenta a su padre maltratador. Desprecia a la víctima, no al verdugo.

Hay escenas que chirrían por su trivialización de la violencia machista. Por ejemplo la inaudita agresión que se convierte en coreografía de hostias musicalizada (a ritmo de vals, si no recuerdo mal) y a cámara lenta.

El guion no defiende la violencia machista (sería el colmo), pero sí un tipo de mujer sometida, desvivida por su familia y anulada como persona. El único acto de rebeldía de la maltratada consiste en ir a votar por primera vez, en una Italia que aprobó el sufragio universal en 1945 durante su proceso de reconstrucción democrática, tras más de 20 años de fascismo.

Hay otro acto de rebeldía por parte de la maltratada pero se lleva a cabo en auxilio de su hija, no de sí misma.

Esperé y deseé que la hija se rebelase y que la abnegada mujer le clavase un cuchillo en la barriga a su marido torturador, o que lo envenenase con matarratas, o que al menos huyera de aquella humillante situación, o recibiera el apoyo solidario de alguien. No sucedió. Triunfó la "mamma", esa visión idealizada, condescendiente y machista que algunos italianos tienen de las mujeres.

Triunfa el sacrificio, no la rebelión.
10
25 de noviembre de 2024 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perfecta. No necesita más calificativos, de sobra queda patente su alta calidad en cuanto a interpretaciones, fotografía, guion, banda sonora...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y es que no se puede pedir más por todo lo que refleja:

- El origen y la perpetuación de la violencia: Desde el abuelo, al padre y a los hijos, la normalización del maltrato es palpable y hereditaria. Incluso las mujeres de la familia pueden perpetuar ese círculo sin darse cuenta, con la idealización del amor y el sacramento del matrimonio como trampas infranqueables.
- La banalización de la violencia machista: No es casualidad, las escenas violentas aparecen como un relato pseudocómico, como una negación de dicha realidad, como si el mundo y hasta la propia víctima quisieran borrar las huellas que quedan marcadas en cuerpo y alma. Seguir adelante como si no pasara nada tras el falso arrepentimiento del maltratador.
- El camino a seguir: El final es la clave. La protagonista podría haber huido de su maltratador, pero sólo se habría salvado una mujer. Votar es el auténtico poder, porque el cambio es para todas. Advierte sobre los discursos políticos que niegan esta violencia y la siguen banalizando, ya que sólo aquellas políticas que reconocen y luchan los derechos y las libertades de las mujeres pueden erradicar semejante lacra.

En definitiva, una película muy acertada que invita a reflexionar sobre los orígenes de la violencia machista, su perpetuación y la necesidad de erradicarla, una película en la que cada detalle está muy bien pensado y bien construido. PERFECTA.
5
4 de diciembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre nos quedará mañana tiene un aspecto positivo: logra sorprender, algo poco común en las películas actuales. Sin embargo, esta sorpresa resulta ser negativa.

La película parte de buenos actores especialmente la protagonista, la cual también es la directora y co-guionista. Destaca por una ambientación cuidada y varias ideas originales que la hacen diferente. Por todo ello, merece la pena ser vista, aunque, en mi opinión, su resultado es agridulce.

Guión: en este punto encuentro varios problemas.

- Personajes: Salvo la protagonista, el resto son planos, especialmente su marido. Algunos personajes están mal aprovechados. El caso del marine estadounidense* es llamativo: parece que tendrá un desarrollo importante, pero luego es eliminado en una escena carente de sentido.
- Relaciones entre personajes: Apenas hay evolución. No conocemos en profundidad a los personajes secundarios, y los diálogos solo sirven para avanzar la trama, sin aportar profundidad.
- Final: Me extenderé en la zona de spoilers**, pero anticipo que el desenlace plantea inconsistencias importantes.

A pesar de esto, hay una escena destacable: el velatorio. Tiene un ritmo e intensidad sobresalientes, y es un excelente momento de guion. Ojalá toda la película hubiera mantenido ese nivel.

Dirección: Tiene alguna buena idea, algún buen momento, pero en general es muy floja, muy plana, propia de un telefilm.
La idea de que las palizas son cambiadas por bailes es muy creativa, sin embargo está mal ejecutada. Genera una sensación extraña, como si restase importancia a estas, las cuales son el eje de la película. Pero no son los únicos momentos musicales, también hay otros alegres. Debiera haberse reservado la música unicamente para los momentos drámaticos y para su final.

Fotografía: Me alegro mucho de que una película destinada a un amplio público se haga en blanco y negro, y este recurso refleja bien la época. Sin embargo, parece que la película fue filmada en color y luego convertida a blanco y negro. No se explotan las posibilidades de este formato, como los juegos de luces y sombras para resaltar texturas y emociones. La iluminación plana, sumada a la dirección, hace que algunas escenas parezcan más bien teatro filmado.

La película tiene aspectos destacables, especialmente en el sentido moral, con buen ritmo y momentos entretenidos. Sin embargo, presenta lagunas cinematográficas que hacen que algunos elementos carezcan de coherencia interna y se perciban como forzados o externos a la narración.

En definitiva es una película entretenida, pero muy mejorable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*La utilización del soldado en la película es terrible. Dos personajes que no hablan el mismo idioma ni se comprenden logran, de repente, un acuerdo para volar un bar, poniendo vidas en peligro. No se muestra cómo la protagonista lo convence, lo que hace que la escena parezca falsa.
Una solución más lógica habría sido que ella señalara al novio de su hija como su maltratador. El marine, entonces, solo tendría que amenazarlo, lo cual sería más creíble y fácil de mostrar visualmente.

**La película utiliza un giro inesperado, lo que no es en sí negativo. El problema es que este giro se siente forzado y carece de coherencia interna. La protagonista parece planear escapar con su amante, pero en realidad va a votar.

¿Por qué no tiene sentido? Por varias cosas:
- a) a su amiga en lugar de decirle, ven conmigo, o vete a votar, le dice adios, indicándole que se va.
- b) quizás es debido a que el marido la matará en cuanto sepa que escapó para votar, pero no se nos ha indicado que este esté tan encontra del voto femenino. De todas formas el marido apenas se le ha dado personalidad.
-c) Nota a su hija. Le deja una nota y dinero como si no fueran a verse más, lo cual contradice la idea de que solo va a votar. Parece un recurso diseñado solo para confundir al espectador.
- d) Mensaje final: Escapar cambiaría su vida, pero votar no tiene un impacto directo en su situación personal. Aunque el mensaje político es claro (la importancia del voto), se siente impuesto y no surge orgánicamente de la trama.

La casa de la protagonista podría simbolizar la Italia actual: un lugar dominado por un régimen opresor (el marido) que prometió cambios, pero que se ha convertido en una prisión. La hija representaría un futuro esperanzador, mientras que los hijos son aquellos que siguen al sistema sin cuestionarlo. Votar sería la solución colectiva para un cambio real.

También puede hablar de la mujeres que han estado y son presas de sus maridos, la solución para ellas (en conjunto) no es escapar, es votar por un gobierno igualitario que defienda los derechos de todos, algo que es lo contrario de lo que sucede en Italia ahora mismo.

Aunque este mensaje es interesante, se diluye en la película. Para un retrato más logrado de esta época, recomiendo "Nos habíamos amado tanto".
4
28 de agosto de 2024
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace falta valor para decidir rodar (¡y en blanco y negro!) una película sobre la Italia de la postguerra. Paola Cortellesi, conocida hasta ahora como actriz, decide ponerse detrás de la cámara como directora, con una apuesta quizás demasiado arriesgada. Viendo la película, es automático repensar en Anna Magnani, en Rossellini, en De Sica, en Scola y en otros que supieron dibujar con pinceladas profundas e hirientes la realidad de esa época. La directora de esta película no ahonda en profundidad en los personajes, haciendo de cada uno un estereotipo previsible de un mundo de 'dejà vu'. Cada personaje es lo que debe ser, sin evolución ni envolución. En suma, una foto fija en lugar de una película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final, la gran 'victoria' de la protagonista, al ejercer al derecho de voto, se resuelve sin vencedores. Delia, después de 'ganar' su desafío, volverá a casa (¿o la arrastrará el marido maltratador?) para recibir otra previsible paliza. El maltrato tan obvio es fácil de tratar, porque evidente, bien lejano del sutil machismo patriarcal de películas como 'Una giornata particolare'.
7
27 de noviembre de 2024 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tema es peliagudo pero Paola Cortellesi se las apaña para introducirnos con cierta suavidad, en modo costumbrista (comedia en ocasiones), las vicisitudes de una mujer italiana de clase humilde en pleno período de postguerra. La gestualidad, la música, la rebelde resignación de las "donnas", un guión efectista que diluye en teatralidad un tema tan serio...; consiguen, en el aliño, que el proyecto de denuncia de la violencia de género, como elemento cultural, patriarcal y vertebrador de la sociedad italiana de los años 40 del siglo pasado, no sea un culebrón al uso ni un dramón apocalíptico. Sin restar, eso sí, un ápice a tan justa acusación.

La realizadora, y protagonista, utiliza un blanco y negro muy contrastado, luminoso en ocasiones, que tiene la virtud de incorporar al espectador muy próximo al lugar y las fechas en que tienen lugar los acontecimientos que se relatan.

Es un film más que recomendable salvo para quienes, circunspectos, opinen que no se deben hacer gracietas sobre anormalidades tan monstruosas.

El inesperado final recomienda no entrar en detalle alguno de la trama para no dar excesivas pistas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    En la nave del encanto
    2024
    Pedro Alonso, Enrique Baró Ubach
    5.1
    (63)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para