Dunkerque
7.0
57,835
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
26 de julio de 2017
26 de julio de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a extenderme mucho. La película es técnicamente impecable, Nolan demuestra de nuevo que sabe dirigir y para sorpresa mía intenta darle un enfoque distinto a la acción. Potente y hasta algo creativa en lo visual, muy potente en los efectos sonoros y con una música que sin llegar a destacar se hace notar en los momentos más tensos. Desgraciadamente, la película carece de intensidad, con momentos de riesgo que sin ser demasiado abundantes llegan a ser repetitivos debido a su falta de efectividad, siendo los momentos más válidos de la película.
Una propuesta que no llega demasiado lejos. La valoración está a medio camino entre el seis y el siete. Ideal para estrenar una flamante televisión nueva y/o un buen home cinema, pero difícilmente alguien querrá verla una segunda vez.
Una propuesta que no llega demasiado lejos. La valoración está a medio camino entre el seis y el siete. Ideal para estrenar una flamante televisión nueva y/o un buen home cinema, pero difícilmente alguien querrá verla una segunda vez.
26 de julio de 2017
26 de julio de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente film bélico soberbia e inteligentemente dirigido por un Christopher Nolan, creo, que más inspirado que nunca, pues en anteriores trabajos (Batmans....) a veces se iba por los cerros de Úbeda, no dejando los árboles ver el bosque.
En esta ocasión, y en un metraje corto para este tipo de cintas, logra narrar con fuerza y mucha garra dramática, los sufrimientos, el valor, el heroísmo, la cobardía, el instinto de supervivencia, la lucha, la determinación, sangre, muerte, dolor y esperanza, de un elevado número de seres humanos, tanto soldados como civiles, en aras de un fin común nada fácil de lograr pero que con mucho esfuerzo y unión se logró, tras el consiguiente descalabro bélico, una gran derrota que propició no obstante el valor para darle vuelta a la guerra y ganarla finamente.
Con un montaje excelso, logra momentos de gran intensidad, como el sufrimiento del piloto derribado mientras el agua está a punto de ahogarle, y mientras los pobres soldados en un no gran barco, teniendo los mismo problemas. La utilización de una formidable música a cargo de Hans Zimmer en uno de sus mejores trabajos (y tiene ya unos cuantos), que pone verdaderamente nervioso a quien la oye unida a las dramáticas escenas, hace que el espectador vibre, sufra y se emocione.
A esto ayuda un estupendo guión a cargo del propio Nolan y unas interpretaciones veraces.
Una gran película, que deja un inmejorable sabor de boca a pesar de hacer pasárselo mal al espectador en ciertas escenas, dado su realismo y convicción.
https://filmsencajatonta.blogspot.com.es
En esta ocasión, y en un metraje corto para este tipo de cintas, logra narrar con fuerza y mucha garra dramática, los sufrimientos, el valor, el heroísmo, la cobardía, el instinto de supervivencia, la lucha, la determinación, sangre, muerte, dolor y esperanza, de un elevado número de seres humanos, tanto soldados como civiles, en aras de un fin común nada fácil de lograr pero que con mucho esfuerzo y unión se logró, tras el consiguiente descalabro bélico, una gran derrota que propició no obstante el valor para darle vuelta a la guerra y ganarla finamente.
Con un montaje excelso, logra momentos de gran intensidad, como el sufrimiento del piloto derribado mientras el agua está a punto de ahogarle, y mientras los pobres soldados en un no gran barco, teniendo los mismo problemas. La utilización de una formidable música a cargo de Hans Zimmer en uno de sus mejores trabajos (y tiene ya unos cuantos), que pone verdaderamente nervioso a quien la oye unida a las dramáticas escenas, hace que el espectador vibre, sufra y se emocione.
A esto ayuda un estupendo guión a cargo del propio Nolan y unas interpretaciones veraces.
Una gran película, que deja un inmejorable sabor de boca a pesar de hacer pasárselo mal al espectador en ciertas escenas, dado su realismo y convicción.
https://filmsencajatonta.blogspot.com.es
27 de julio de 2017
27 de julio de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Christopher Nolan lo ha vuelto a hacer. Alabado y denostado a partes iguales por público y crítica. Su talento es incuestionable a pesar del empeño de algunos en afirmar lo contrario. Ha sabido dar con la fórmula, ha encontrado la forma de unir con éxito lo que muy pocos antes han logrado. Nolan domina la amalgama perfecta entre el mejor cine de blockbuster y el sello de autor, convirtiéndose en uno de los cineastas más aclamados de su tiempo, muy influenciado por Stanley Kubrick Y Ridley Scott, como él mismo ha afirmado en alguna ocasión. Hablamos de cine de autor en toda la amplitud del término, disfrazado de cine de blockbuster. Que nadie se lleve a engaños, Nolan es ya un grande de la historia del Cine y un referente tras las cámaras en el cine del siglo XXI por méritos propios.
A lo que nos ocupa, que es Dunkerque. Olvidemos todo lo dicho anteriormente. Dunkerque no tiene nada de blockbuster, Christopher Nolan se aleja por completo de convencionalismos y comercialidad, y se sumerge en su cine más intimista y personal desde Memento, lo cual hará posiblemente que no guste a todo el mundo. Asciende un peldaño más en su filmografía. Una película que no necesita presentaciones ni preparativos para ponernos en situación. Un planteamiento que, desde el minuto uno, nos introduce en la historia de la evacuación de Dunkerque por parte de las tropas inglesas. Nos ofrece a lo largo del metraje una rica narrativa visual sin apenas diálogos. Prima la imagen sobre la palabra. Esto es cine, y debe ser así, se emplea el diálogo lo justo y necesario para apoyarse en él, cuando así lo requiere la historia.
Una historia contada a tres tiempos en un montaje con un ritmo trepidante y soberbio. Tres historias individuales, tres historias de superación, tres historias de personajes luchando contra sus propios miedios que, en su tramo final, formarán parte de un todo, y se visualizará el conjunto que es Dunkerque. Una historia que habla de héroes. Héroes todos ellos. Desde los civiles que abandonan la seguridad de sus hogares por marchar al rescate de sus compatriotas, pasando por los aviadores, luchando incansables hasta su última gota de sudor y combustible por dar a sus compañeros unos segundos más de esperanza; hasta estos 400.000 soldados, esperando ser evacuados en las playas de Dunkerque, que solo aspiran a sobrevivir.
El matrimonio Nolan/Zimmer vuelve a funcionar como una máquina bien engrasada y a ser un apoyo esencial en la forma de trasladar la narrativa de Nolan a la pantalla. Combinándose y fusionándose por momentos con el apartado sonoro del film durante toda la película. Otro gran acierto, el uso que se hace del sonido. Terroríficos los aullidos de los aviones sobrevolando las tropas aliadas.
Poco más que decir, salvo que hay que disfrutarla en CINES.
“We shall go on to the end. We shall fight in France, we shall fight on the seas and oceans, we shall fight with growing confidence and growing strength in the air... We shall defend our Island, whatever the cost may be; we shall fight on the beaches, we shall fight on the landing grounds, we shall fight in the fields and in the streets, we shall fight in the hills; we shall never surrender...” - Wiston Churchill.
A lo que nos ocupa, que es Dunkerque. Olvidemos todo lo dicho anteriormente. Dunkerque no tiene nada de blockbuster, Christopher Nolan se aleja por completo de convencionalismos y comercialidad, y se sumerge en su cine más intimista y personal desde Memento, lo cual hará posiblemente que no guste a todo el mundo. Asciende un peldaño más en su filmografía. Una película que no necesita presentaciones ni preparativos para ponernos en situación. Un planteamiento que, desde el minuto uno, nos introduce en la historia de la evacuación de Dunkerque por parte de las tropas inglesas. Nos ofrece a lo largo del metraje una rica narrativa visual sin apenas diálogos. Prima la imagen sobre la palabra. Esto es cine, y debe ser así, se emplea el diálogo lo justo y necesario para apoyarse en él, cuando así lo requiere la historia.
Una historia contada a tres tiempos en un montaje con un ritmo trepidante y soberbio. Tres historias individuales, tres historias de superación, tres historias de personajes luchando contra sus propios miedios que, en su tramo final, formarán parte de un todo, y se visualizará el conjunto que es Dunkerque. Una historia que habla de héroes. Héroes todos ellos. Desde los civiles que abandonan la seguridad de sus hogares por marchar al rescate de sus compatriotas, pasando por los aviadores, luchando incansables hasta su última gota de sudor y combustible por dar a sus compañeros unos segundos más de esperanza; hasta estos 400.000 soldados, esperando ser evacuados en las playas de Dunkerque, que solo aspiran a sobrevivir.
El matrimonio Nolan/Zimmer vuelve a funcionar como una máquina bien engrasada y a ser un apoyo esencial en la forma de trasladar la narrativa de Nolan a la pantalla. Combinándose y fusionándose por momentos con el apartado sonoro del film durante toda la película. Otro gran acierto, el uso que se hace del sonido. Terroríficos los aullidos de los aviones sobrevolando las tropas aliadas.
Poco más que decir, salvo que hay que disfrutarla en CINES.
“We shall go on to the end. We shall fight in France, we shall fight on the seas and oceans, we shall fight with growing confidence and growing strength in the air... We shall defend our Island, whatever the cost may be; we shall fight on the beaches, we shall fight on the landing grounds, we shall fight in the fields and in the streets, we shall fight in the hills; we shall never surrender...” - Wiston Churchill.
27 de julio de 2017
27 de julio de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película dedicada al conflicto acaecido en Dunkerque con la guerra ya comenzada, en 1940, lugar de encuentro entre tropas francesas e inglesas bombardeadas en todo momento ante la ofensiva de los alemanes que sitiaban Francia.
Es la mejor película que he visto en este año, eso seguro. Tiene ese aire de documental tan agradablemente encontrado en Hollywood en estos casos en los que describe el conflicto bélico pero sobretodo los dramas personales de varios personajes de distinta nacionalidad y sus sentimientos, su lucha y sus miedos respecto a la situación en el estado de guerra.
Con un reparto brillantemente escogido como no puede ser de otra manera, el firme pulso de Nolan se hace sentir en esta casi obra maestra acerca de la manera en que un grupo de civiles supieron ser héroes junto a los soldados. Sobresalen un Kenneth Branagh y un Tom Hardy que son lo mejor de la película, sobretodo este último es el que da el aire más heroico a una película preparada para rescatar la realidad de unos hombres y unos gobiernos en conflicto que marcaron un hito al inicio de la guerra. Muy recomendable, la acción se sitúa en muchos lugares, y las localizaciones no podían ser más perfectas. Todas las escenas son una proeza, de sobresaliente, comenzando por las aéreas.
Christopher Nolan se caracteriza por contar en cierta manera el largo camino del héroe, y su solitaria existencia. Aquí lo hace y no solo con el gran Tom Hardy sino con los otros hombres, como James D´Arcy (curtido ya en el cine bélico por "Gernika" muy recomendable, si te gusta James D´Arcy no te pierdas esta peli de de él) o Aneurin Barnard.
Los sentimientos humanos en medio de la guerra, la grandeza de la supervivencia, el odio, el respeto, todo confluido con el contexto político y bélico de entonces, con grandes dosis de historia y realidad, todo es posible. Como si de una novela bélica se tratara, esta película está alejada de aquella soporíferas películas de guerra interminables, es más como leer un bestseller sobre ésto. Tiene ese aire al "Paciente Inglés" en cuanto a lo personal, la guerra es personal para muchas personas según Nolan, no solo son los barcos o el armamento, también son las historias personales. Es grandiosa.
Es la mejor película que he visto en este año, eso seguro. Tiene ese aire de documental tan agradablemente encontrado en Hollywood en estos casos en los que describe el conflicto bélico pero sobretodo los dramas personales de varios personajes de distinta nacionalidad y sus sentimientos, su lucha y sus miedos respecto a la situación en el estado de guerra.
Con un reparto brillantemente escogido como no puede ser de otra manera, el firme pulso de Nolan se hace sentir en esta casi obra maestra acerca de la manera en que un grupo de civiles supieron ser héroes junto a los soldados. Sobresalen un Kenneth Branagh y un Tom Hardy que son lo mejor de la película, sobretodo este último es el que da el aire más heroico a una película preparada para rescatar la realidad de unos hombres y unos gobiernos en conflicto que marcaron un hito al inicio de la guerra. Muy recomendable, la acción se sitúa en muchos lugares, y las localizaciones no podían ser más perfectas. Todas las escenas son una proeza, de sobresaliente, comenzando por las aéreas.
Christopher Nolan se caracteriza por contar en cierta manera el largo camino del héroe, y su solitaria existencia. Aquí lo hace y no solo con el gran Tom Hardy sino con los otros hombres, como James D´Arcy (curtido ya en el cine bélico por "Gernika" muy recomendable, si te gusta James D´Arcy no te pierdas esta peli de de él) o Aneurin Barnard.
Los sentimientos humanos en medio de la guerra, la grandeza de la supervivencia, el odio, el respeto, todo confluido con el contexto político y bélico de entonces, con grandes dosis de historia y realidad, todo es posible. Como si de una novela bélica se tratara, esta película está alejada de aquella soporíferas películas de guerra interminables, es más como leer un bestseller sobre ésto. Tiene ese aire al "Paciente Inglés" en cuanto a lo personal, la guerra es personal para muchas personas según Nolan, no solo son los barcos o el armamento, también son las historias personales. Es grandiosa.
28 de julio de 2017
28 de julio de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acudí a ver esta película sin grandes espectativas, pero he de reconocer que me impresionó desde la primera imagen. La guerra vivida a ras de suelo te hace meterte en el pellejo de los que están sufriendo un drama tan dantesco como intentar huir de la ratonera de Dunkerque de la forma que sea; deseo a su vez compartido por todos los desgraciados que pueblan aquella terrible playa, rodeados de enemigos por todos lados.
La impresionante banda sonora acompaña las distintas situaciones acrecentando su angustioso dramatismo, y las batallas aéreas me retrotraen a mis antiguas lecturas favoritas de Hazañas Bélicas, ya que pocas veces se han plasmado en el cine dichos combates. Todo ello crea un producto sencillo por lo que cuenta pero grandioso por cómo lo hace. Recomendable para todos y en especial para los incondicionales de la Segunda Guerra Mundial.
La impresionante banda sonora acompaña las distintas situaciones acrecentando su angustioso dramatismo, y las batallas aéreas me retrotraen a mis antiguas lecturas favoritas de Hazañas Bélicas, ya que pocas veces se han plasmado en el cine dichos combates. Todo ello crea un producto sencillo por lo que cuenta pero grandioso por cómo lo hace. Recomendable para todos y en especial para los incondicionales de la Segunda Guerra Mundial.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here